Conceptos Categóricos

Salud Mental

07/06/2021
Depresión

El tratamiento de los pacientes con trastorno depresivo mayor incluye, en la mayoría de los casos, el uso de drogas antidepresivas. No obstante, hasta el 15% de los pacientes no responden en forma adecuada a dicho tratamiento, en tanto que hasta el 40% presentan una respuesta parcial. En estos casos, pueden aplicarse diferentes estrategias terapéuticas como el aumento de la dosis o el agregado de otro fármaco.

CC en base al informe:
Double-Blind Switch Study of Vilazodone in the Treatment of Major Depressive Disorder. Int Clin Psychopharmacol, 2017
07/06/2021
Quetiapina de liberación prolongada

La administración de una dosis diaria de quetiapina de liberación prolongada resulta adecuada para el tratamiento a largo plazo de los pacientes con esquizofrenia. La droga fue bien tolerada y eficaz para prevenir las recaídas.

CC en base al informe:
Prevention of Schizophrenia Relapse with Extended Release Quetiapine Fumarate Dosed Once Daily: A Randomized, Placebo-Controlled Trial in Clinically Stable Patients. Psychiatry (Edgmont), 2007
07/06/2021
Riesgo de Suicidio

Se estima que el riesgo de intento de suicidio en lesbianas, gays, bisexuales o individuos con dudas acerca de su identidad sexual (LGBQ) es del doble, en comparación con lo observado en la población no LGBQ.

CC en base al informe:
Associations of Racial/Ethnic Identities and Religious Affiliation With Suicidal Ideation Among Lesbian, Gay, Bisexual, and Questionin Individuals. J Affect Disord, 2015
07/06/2021
Aripiprazol y autismo

El aripiprazol es un antipsicótico eficaz para el tratamiento de los niños y adolescentes con trastornos del espectro autista, en términos de la disminución de la irritabilidad, la hiperactividad, el discurso inapropiado y la conducta estereotipada; no obstante, este tratamiento no parece mejorar la función social.

CC en base al informe:
Aripiprazole in Acute Treatment of Children and Adolescents with Autism Spectrum Disorder: A Systematic Review and Meta-Analysis. Neuropsychiatr Dis Treat, 2018
07/06/2021
Síndrome de colon irritable: Ansiedad y vínculo con síntomas intestinales

El grado de ansiedad se correlacionó a los síntomas gastrointestinales en pacientes con síndrome de colon irritable según los criterios Roma IV. Estos resultados coinciden con otros con hallazgos en cuanto a imágenes encefálicas en relación a la ansiedad causada por la estimulación nociceptiva abdominal, activación amigdalina en pacientes con síndrome colon irritable, activación amigdalina ante administración de péptido relacionado al estrés y en cuanto a la correlación entre los eventos estresantes de la vida y la exacerbación de síntomas gastrointestinales en pacientes con síndrome de colon irritable.

CC en base al informe:
Influence of the Requirement for Abdominal Pain in the Diagnosis of Irritable Bowel Syndrome with Constipation (IBS-C) under the Rome IV Criteria using Data from a Large Japanese Population-Based Internet Survey. BioPsychoSocial Medicine, 2018
07/06/2021
Conectoma Cerebral: Relevancia en el Estudio Neurológico

Si bien, no se posee información exhaustiva respecto de las redes neuronales, cuyas modificaciones estructurales o funcionales se correlacionan con la manifestación de una alteración neurológica o psiquiátrica en particular, es posible establecer la localización de los sitios de lesión en las estructuras nerviosas, mediante tomografía computarizada o imágenes por resonancia magnética y, las redes que presentan sinapsis en estos sitios, descripto en el conectoma funcional.

CC en base al informe:
Mapping Symptoms to Brain Networks with the Human Connectome. N Engl J Med, 2018
07/06/2021
La relación médico-paciente en el síndrome de intestino irritable

Según una revisión, en el tratamiento del síndrome de intestino irritable juega un papel importante la relación médico-paciente combinada con la seguridad de que a pesar de que esta es una enfermedad crónica, no aumenta el riesgo de malignidad.

CC en base al informe:
Updated Review of Current Pharmacological and Non-Pharmacological Management of Irritable Bowel Syndrome. Life Sci, 2018
07/06/2021
El tratamiento no farmacológico del síndrome de intestino irritable

Según una revisión, en el síndrome de intestino irritable el tratamiento farmacológico es solo un complemento del tratamiento no farmacológico que incluye las modificaciones dietéticas, el incremento de la actividad física, ciertos cambios en el estilo de vida y la terapia psicológica. El tratamiento no farmacológico es la terapia inicial que se les indica a los pacientes cuyos síntomas de esta enfermedad no son graves.

CC en base al informe:
Updated Review of Current Pharmacological and Non-Pharmacological Management of Irritable Bowel Syndrome. Life Sci, 2018
07/06/2021
La relación médico-paciente en el síndrome de intestino irritable

Según una revisión, en el tratamiento del síndrome de intestino irritable juega un papel importante la relación médico-paciente combinada con la seguridad de que a pesar de que esta es una enfermedad crónica, no aumenta el riesgo de malignidad.

CC en base al informe:
Updated Review of Current Pharmacological and Non-Pharmacological Management of Irritable Bowel Syndrome. Life Sci, 2018
07/06/2021
El tratamiento no farmacológico del síndrome de intestino irritable

Según una revisión, en el síndrome de intestino irritable el tratamiento farmacológico es solo un complemento del tratamiento no farmacológico que incluye las modificaciones dietéticas, el incremento de la actividad física, ciertos cambios en el estilo de vida y la terapia psicológica. El tratamiento no farmacológico es la terapia inicial que se les indica a los pacientes cuyos síntomas de esta enfermedad no son graves.

CC en base al informe:
Updated Review of Current Pharmacological and Non-Pharmacological Management of Irritable Bowel Syndrome. Life Sci, 2018
07/06/2021
Teléfonía Móvil y Enfermedad Mental

Los teléfonos móviles inteligentes son dispositivos de uso generalizado, lo cual brinda una oportunidad para el estudio de los pacientes con enfermedades mentales. Su empleo puede permitir la obtención de información completa, en tiempo real, que permita crear fenotipos digitales.

CC en base al informe:
Predicting Mood Disturbance Severity with Mobile Phone Keystroke Metadata: A BiAffect Digital Phenotyping Study. J Med Internet Res, 2018
07/06/2021
La característica típica de la cronificación del dolor lumbar

Según una investigación, la característica típica de la cronificación del dolor lumbar es la creciente multidimensionalidad del dolor, que incluye la pérdida de la movilidad, la restricción de la función, la percepción y el estado de ánimo anormal, los patrones cognitivos desfavorables, la conducta relacionada con el dolor, la perturbación de la interacción social y las dificultades ocupacionales.

CC en base al informe:
Acute Lumbar Back Pain. Dtsch Arztebl Int, 2016
07/06/2021
Citalopram y procesamiento de emociones

Si bien la administración de citalopram durante 8 semanas permite reducir la activación excesiva de la amígdala ante situaciones apremiantes (mediante la evaluación de la respuesta a rostros que expresan miedo o tristeza, por imágenes por resonancia magnética funcional), características de los pacientes con depresión, el empleo de una dosis terapéutica en individuos sanos provoca la disfunción en la secreción de serotonina y una mayor susceptibilidad al miedo y a presentar una respuesta de sobresalto.

CC en base al informe:
Effect of Citalopram on Emotion Processing in Humans: A Combined 5-HT1A [11C]CUMI-101 PET and Functional MRI Study.. Neuropsychopharmacology, 2018
07/06/2021
Depresión, Obesidad e Hipercortisolismo

La amígdala y el hipocampo (sistema límbico) son afectados en su arquitectura (pérdida de neuronas) por acción del cortisol, secretado en forma sostenida por el aumento anómalo de la actividad del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal durante períodos extensos. En este sentido, el hipercortisolismo no solo aumenta la incidencia de depresión, sino también se correlaciona con mayor propensión a presentar obesidad en la niñez y a la aparición de obesidad en alrededor del 50% de las personas adultas.

CC en base al informe:
Depression and Obesity: Evidence of Shared Biological Mechanisms. Mol Psychiatry, 2019
07/06/2021
Antipsicóticos Atípicos

Los antipsicóticos atípicos se emplean en la población pediátrica para el tratamiento de cuadros como la esquizofrenia, el trastorno bipolar de tipo I, los trastornos del espectro autista, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y la ansiedad, entre otros. Estos fármacos pueden provocar efectos adversos metabólicos como el aumento ponderal, la diabetes y la dislipidemia. No obstante, su interrupción no es posible en numerosos casos.

CC en base al informe:
Second Generation Antipsychotics in Children. Can Fam Physician Can Fam Physician Can Fam Physician, 2018
07/06/2021
Síndrome de Deleción 22q11.2

Se comprobó una asociación notoria entre el síndrome de deleción 22q11.2 (SD22q11) y la aparición de trastornos psiquiátricos. Dicho síndrome se caracteriza por la microdeleción de 40 a 70 genes ubicados en el brazo largo del cromosoma 22. Desde el punto de vista clínico, el cuadro también puede incluir hipoplasia tímica; hipoparatiroidismo, y afecciones cardíacas, faciales, palatinas y faríngeas. Estos pacientes presentan síntomas psicóticos desde una edad temprana y la administración de antipsicóticos puede resultar beneficiosa para disminuir dicha sintomatología, aunque hasta el momento no se cuenta con información suficiente al respecto.

CC en base al informe:
Treatment of 22q11.2 Deletion Syndrome-Associated Schizophrenia with Comorbid Anxiety and Panic Disorder. Ment Illn, 2017
07/06/2021
Bipolaridad y Trastorno Obsesivo Compulsivo

Los pacientes con trastorno bipolar (TBP) presentan una prevalencia elevada de trastornos de ansiedad como el trastorno obsesivo compulsivo (TOC). En estos casos, el diagnóstico de TOC puede dificultarse debido a la coincidencia de ciertos síntomas como la manía o la depresión. De hecho, se informó una prevalencia de TOC comórbido de hasta el 38.6% en pacientes bipolares en remisión. En los niños, dicha prevalencia fue del 20.7% al 46.9%. Algunos autores sugieren que la asociación se vincula a determinados subtipos de TOC o TBP. También es posible que un trastorno favorezca la aparición del otro.

CC en base al informe:
Clinical and Familial Profile of Bipolar Disorder with and without Obsessive-Compulsive Disorder: an Indian Study. Trends Psychiatry Psychother, 2017
07/06/2021
Disfunción Sexual

La disfunción sexual es un síntoma frecuente en pacientes con trastorno depresivo mayor. El tratamiento farmacológico puede generar o empeorar la disfunción sexual, especialmente ante la administración de drogas como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o los antipsicóticos. Este cuadro puede alcanzar una frecuencia del 80% y es más común en mujeres, en comparación con los hombres.

CC en base al informe:
Effect of Lurasidone on Sexual Function in Major Depressive Disorder Patients with Subthreshold Hypomanic Symptoms (Mixed Features): Results From a Placebo-Controlled Trial. J Clin Psychiatry, 2018
07/06/2021
El control y las precauciones en los pacientes narcolépticos tratados con pitolisant

Si bien los datos disponibles no permiten sacar conclusiones claras acerca del perfil de modificación del peso con el pitolisant, los neurólogos deben controlar los cambios en el peso corporal. Además, un informe reciente sobre el pitolisant y la narcolepsia advierte tener precaución en los sujetos con antecedentes de trastornos psiquiátricos y pensamientos suicidas.

CC en base al informe:
Profile of Pitolisant in the Management of Narcolepsy: Design, Development, and Place in Therapy. Drug Design, Development and Therapy, 2018
07/06/2021
Suicidio y Psicosis

Existe una asociación entre la esquizofrenia y el aumento del riesgo de suicidio. El primer episodio psicótico es una etapa de especial vulnerabilidad al respecto, caracterizada por aumento del riesgo de suicidio durante el primer año de tratamiento. Según lo informado, el índice más elevado de suicidio se observa luego de una internación psiquiátrica, aunque el riesgo varía de acuerdo con diferentes factores como la inestabilidad diagnóstica, la etapa del tratamiento y la falta de información concluyente sobre determinados aspectos de la enfermedad.

CC en base al informe:
Suicidal Ideation in First-Episode Psychosis (FEP): Examination of Symptoms of Depression and Psychosis Among Individuals in an Early Phase of Treatment. Suicide Life Threat Behav, 2018
Retrocede 10 páginas 11  12  13  14  15  16  17  18 19  20  Avanza 10 páginas
ua80817