TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION EN ESTUDIANTES CHILENOS





TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION EN ESTUDIANTES CHILENOS

(especial para SIIC © Derechos reservados)
El objetivo del estudio (cuantitativo, transversal, exploratorio) fue analizar las manifestaciones comportamentales de niños diagnosticados con trastorno de déficit de atención y la funcionalidad de la familia según el cuidador responsable del niño.
Autor:
Cecilia Iris Cisternas Isla
Columnista Experta de SIIC

Institución:
Universidad Adventista de Chile


Artículos publicados por Cecilia Iris Cisternas Isla
Artículo comentado
Jorge Diego Agrimbau Vázquez
Hospital de Pediatria S.A.M.I.C. Prof. Dr. Juan P. Garrahan
Coautores
Jéssica Herrera Gonzalez* Loreto Punucura Arancibia** Patricia Caris Muñoz*** Maite Sandoval Leiva**** Ismael Morales Ojeda***** 
Psicóloga, Colegio Adventista de Calama, Calama, Chile*
Psicóloga, Programa de Familia de Acogida Especializada (FAE), Viña del Mar, Chile**
Psicóloga, Colegio Adventista de Valdivia, Valdivia, Chile***
Psicóloga, Colegio Adventista de la Calera, La Calera, Chile****
Enfermero Graduado, Universidad Adventista de Chile, Chillán, Chile*****
Recepción del artículo
6 de Diciembre, 2019
Primera edición
16 de Diciembre, 2019
Segunda edición, ampliada y corregida
11 de Marzo, 2024

Resumen
El objetivo del estudio (cuantitativo, transversal, exploratorio) fue analizar las manifestaciones comportamentales de niños diagnosticados con trastorno de déficit atencional (TDA) y la funcionalidad de la familia según el cuidador responsable del niño. Participaron 33 cuidadores de niños diagnosticados con TDA pertenecientes a 3 escuelas de Ñuble (n = 33). Los instrumentos utilizados fueron la escala de Conners para padres con el objetivo de determinar cuáles son las manifestaciones comportamentales más frecuentes en los estudiantes que presentan un diagnóstico de déficit atencional y Apgar familiar para evaluar el funcionamiento familiar, informado por los cuidadores de los niños diagnosticados. Los resultados no mostraron relación entre las evaluaciones de las escalas de Conners y de Apgar (p = 0.688), ni entre la evaluación de la escala de Conners y el sexo del niño (p = 0.465). Pese a ello, entre los principales hallazgos obtenidos se encuentran manifestaciones comportamentales, con valores de mucha inquietud en el 35.3%, bastante y mucha facilidad para distraerse en el 88.2% y bastante dificultad para terminar lo que empieza en el 41.2%. Al evaluar el funcionamiento familiar de los cuidadores responsables de los niños diagnosticados, se define la generalidad como "familias muy funcionales". Se distingue que la gran mayoría de apoderados son del sexo femenino, representado por las madres, con un rango etario de 32 a 44 años. Además, los niños presentan con mayor frecuencia el trastorno, en comparación con las niñas. El tipo de TDAH más frecuente es el combinado, en el que se presenta síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad.

Palabras clave
trastorno por déficit de atención e hiperactividad, hiperactividad, manifestaciones comportamentales


Artículo completo

(castellano)
Extensión:  +/-5.16 páginas impresas en papel A4
Exclusivo para suscriptores/assinantes

Abstract
The objective of this study (quantitative, transversal and exploratory) was to analyze the behavioral manifestations of children diagnosed with Attention Deficit Disorder (ADD) and family functionality according to the caregiver responsible of the child. 33 caregivers of children diagnosed with ADD took part of this study. The children were students of 3 schools from Ñuble (N = 33). The instruments used were; the Conners' Parenting Rating Scale in order to determine which are the most frequent behavioral manifestations in students diagnosed with Attentional Deficit, and the family APGAR to assess family functionality according to what was reported by the caregivers of the diagnosed children. The results showed that there was no relation between the assessments of the Conners' Rating Scales and the APGAR (p = 0.688), as well as no relation between the Conners' Scale and the gender of the child (p = 0.465). Nonetheless, among the main obtained findings are behavioral manifestations with values of much restlessness with a 35.3%, considerable and easy distractibility with 88.2%, and much difficulty to finish what they started with a 41.2%. When assessing family functionality of the caregivers of the diagnosed children, generality is defined in "very functional families". It is important to notice that most of the caregivers are females, represented by mothers between 32 to 44 years of age. In addition, boys presented more frequently this disorder than girls. The combined ADHD was the most frequent type, which presents symptoms of inattention, hyperactivity and impulsivity.

Key words
Attention deficit disorder and hyperactivity, family functionality, apgar score, Conners rating scale, hyperactivity, behavioral manifestations


Clasificación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
página   www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/

Especialidades
Principal: Pediatría, Salud Mental
Relacionadas: Atención Primaria, Medicina Familiar, Neurología, Salud Pública



Comprar este artículo
Extensión: 5.16 páginas impresas en papel A4

file05.gif (1491 bytes) Artículos seleccionados para su compra



Enviar correspondencia a:
Cecilia Iris Cisternas Isla, 56, Camino a Tanilvoro km 12, Chillán, Chile
Bibliografía del artículo
1. Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (Quinta ed.). Arlington: Panamericana; 2014.
2. Díaz García I. Aplicación del test de Apgar para valorar la disfunción familiar en familias con niños con TDAH: protocolos de investigación. Tesis de Enfermería, Universidad de Salamanca, Ávila, España; 2015. Disponible en: http://gredos.usal.es/xmlui/bitstream/handle/10366/125568/TG_DiazGarciaI_AplicaciontestApgar.pdf?sequence=1
3. Stassen Berger K. Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia (novena ed.). Madrid: Editorial Mecia Panamericana, 2012.
4. Cerda A, Domic M, Quiroz J, Ramos M, Urzúa A. (2009). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños escolarizados. Rev Chil Pediatr 80(4):332-338, 2009.
5. Quintero J, Castaño de la Mota C. Introducción y etiopatogenia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Pediatr Integral 18(9):600-606, 2014.
6. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-V) (Quinta ed.). Washigton D.C.; 2013.
7. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Guías de práctica clínica en el SNS. Edita Ministerio de Ciencia e Innovación; 2010. Disponible en: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_477_TDAH_AIAQS_compl.pdf
8. Harrison C, Mclaughlin D. Parenting practices of mothers of children with ADHD: The role of maternal and child factors. Child Adolescent Ment Health 11:82-88, 2006.
9. Grau-Sevilla D, Marco-Taberner R, Miranda-Casas AR, Roselló B. Estilos de disciplina en familias con hijos con trastorno por déficit de atención/hiperactividad: influencia en la evolución del trastorno. Rev Neurol 44(Supl 2):S23-S25, 2007.
10. Cardona A, Eusse K, Figueroa S, Garizado A, Sanchez M, Torres A. La dinámica familiar y las prácticas de crianza como elemento clave en la ecuación parental. Tesis de Psicología, Universidad Nacional abierta y a distancia, Palmira, Colombia; 2014. Disponible en: http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/2684/4/41946256.pdf
11. Díaz-Loving R, García-Méndez M, Rivera-Aragón S. Continuidad y cambio en la familia: factores intervinientes. México City, México: Editorial El Manual Moderno; 2015.
12. Isorna FM. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Vigo, ES: Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo; 2013.
13. Álvarez C, Duany V, Pérez R. Modificación de conocimientos en familiares de niños y niñas con trastornos por déficit de atención. Medisan 15(4):447-453, 2011.
14. Barnathan C. Niños con TDAH, cambios en la interacción familiar a partir del diagnóstico. Tesis de Licenciatura en Psicología, Universidad de Belgrano, Buenos Aires, Argentina; 2004. Disponible en: http://184.168.109.199:8080/jspui/bitstream/123456789/1622/1/106_barnathan.pdf
15. Rabadán Rubio JA, Giménez-Gualdo AM. Detección e intervención en el aula de los trastornos de conducta. Rev De la Facultad de Educación 15(2):185-212, 2012. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:EducacionXXI-2012-15-2-5080
16. Bianchi E. Infancia, normalización y salud mental: figuras históricas y encadenamientos actuales en la formulación del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Hist Ciênc Saúde-Manguinhos 22(3):761-779, 2015.
17. Lucena FJH. TDAH y educación: hacia una visión holística y comprensiva de su evaluación y tratamiento. El Guiniguada 15:145-172, 2006.
18. Kypriotaki M, Manolitsis G. Teachers' Evaluations for the Detection of PrimarySchool Children with Attention Deficit Hyperactivity Disorder. Eur J Spec Needs Educ 25(3):269-281, 2010.
19. Baltar Del Pino E. Identificación del alumnado con TDAH en el aula de Primaria: ¿existen diferencias debidas al sexo? Tesis de Magister en Eduación Primaria, Universidad de Granada, Granada, España; 2015. Disponible en: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/40389/1/Baltar_del_Pino_Elia_TFG.pdf

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin previo y expreso consentimiento de SIIC.
ua31618