Resúmenes amplios

FRECUENCIA ELEVADA DE SÍNDROME METABÓLICO EN PACIENTES BIPOLARES


Rotterdam, Países Bajos
Los pacientes con trastorno bipolar presentan un riesgo elevado de síndrome metabólico. En consecuencia, es importante evaluar la presencia de este síndrome en sujetos bipolares con el fin de administra un tratamiento apropiado.

Journal of Psychosomatic Research 78(4):391-398

Autores:
Silarova B, Giltay EJ, Spijker AT

Institución/es participante/s en la investigación:
PsyQ Department of Mood Disorders

Título original:
Metabolic Syndrome in Patients with Bipolar Disorder: Comparison with Major Depressive Disorder and non-Psychiatric Controls

Título en castellano:
Síndrome Metabólico en Pacientes con Trastorno Bipolar: Comparación con Pacientes con Trastorno Depresivo Mayor y con Controles sin Enfermedades Psiquiátricas

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
2.63 páginas impresas en papel A4

Introducción y objetivos

Según lo estimado, la prevalencia de trastorno bipolar (TBP) en la población general oscila entre el 1% y el 5%. Esta afección crónica genera un nivel significativo de morbimortalidad asociada con diferentes cuadros como la enfermedad cardiovascular, la obesidad y la diabetes. Dichas complicaciones son prevalentes debido al riesgo metabólico elevado generado por la obesidad abdominal, la hipertrigliceridemia, la disminución de los niveles de colesterol asociado con lipoproteínas de alta densidad (HDLc) y la hipertensión. De hecho, los pacientes con TBP presentan un riesgo elevado y una prevalencia de síndrome metabólico (SM) que alcanza el 53%, según el estudio considerado. En consecuencia, resulta importante evaluar la presencia de este síndrome en pacientes bipolares. También se halló que el SM se asocia con una presentación clínica más grave del TBP que incluye un aumento del riesgo de suicidio y de la disfunción. Los mecanismos propuestos para explicar la relación entre el SM y el TBP son el tratamiento psicofarmacológico, el estilo de vida no saludable, los trastornos neuroendocrinos e inflamatorios y la vulnerabilidad genética.

El presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de evaluar la prevalencia de SM en pacientes con TBP, en comparación con individuos con trastorno depresivo mayor (TDM) y con sujetos sin trastornos psiquiátricos. En segundo lugar, los autores evaluaron qué componentes del SM se asocian en mayor medida con el TBP. Finalmente, se llevó a cabo un análisis de los factores sociodemográficos que contribuyen con la aparición de componentes del SM en pacientes con TBP.

Pacientes y métodos

Participaron individuos incluidos en el Netherlands Study of Depression and Anxiety (NESDA) y en el Bipolar Stress Study. Ambos estudios incluyeron etapas de 2 años de seguimiento. Los autores evaluaron la información obtenida en el estudio NESDA a los 2 años de seguimiento, correspondiente a 2315 pacientes con trastornos de ansiedad, depresión, TBP o sin trastornos psiquiátricos. También se incluyeron 116 pacientes bipolares que participaron del Bipolar Stress Study. En consecuencia, el total de participantes fue de 2431 individuos de los cuales 241, 1648 y 542 presentaban TBP, TDM o integraron el grupo control, respectivamente.

En el estudio NESDA, el diagnóstico de TBP o TDM tuvo lugar de acuerdo con los criterios incluidos en la cuarta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) mediante la aplicación de la Composite International Diagnostic Interview. En el Bipolar Stress Study, el TBP fue diagnosticado según los criterios incluidos en la versión revisada del DSM-IV (DSM-IV-TR) mediante la MINI International Neuropsychiatric Interview Plus (MINI-PLUS).

El SM fue definido de acuerdo con los criterios del National Cholesterol Education Program - Adult Treatment Panel III. Es decir, los pacientes con SM debían presentar 3 o más de los siguientes cuadros: obesidad abdominal, hipertrigliceridemia, disminución de los niveles de HDLc, hipertensión arterial e hiperglucemia. La gravedad del SM fue definida según la cantidad de componentes presentes.

Las covariables consideradas incluyeron características sociodemográficas como la edad, el sexo, el origen étnico, el nivel educativo y el tabaquismo. Al efectuar el análisis se tuvo en cuenta la gravedad de la depresión, de acuerdo con el resultado de una versión breve del cuestionario Inventory of Depressive Symptomatology (IDS-SR) denominada QIDS-sr16. También se evaluó el uso de antidepresivos, litio y antipsicóticos durante el mes anterior al análisis de acuerdo con el sistema de clasificación Anatomical Therapeutic Chemical (ATC).

El análisis estadístico tuvo lugar mediante pruebas de chi al cuadrado y análisis de varianza (ANOVA) para las variables categóricas y continuas, respectivamente. La presencia de SM fue evaluada mediante un análisis de regresión logística multivariado que incluyó la comparación de los pacientes con TBP frente a los pacientes con TDM y al grupo control. Los autores llevaron a cabo diferentes análisis que incluyeron covariables sociodemográficas y clínicas que permitieron comparar a los grupos entre sí y evaluar las variables que influyeron sobre la presencia de SM. Los análisis fueron realizados mediante el programa SPSS 20.0.

Resultados

Los participantes tenían una media de 44.3 años y eran en su mayoría de sexo femenino. Los pacientes con TBP presentaron una prevalencia significativamente superior de SM, en comparación con aquellos con TDM y con el grupo control, aun al tener en cuenta diferentes variables. No obstante, al considerar las covariables, los grupos no difirieron significativamente en términos de cantidad de componentes del SM. Los pacientes con TBP difirieron en forma significativa frente al grupo control en cuanto a la circunferencia abdominal y la presión arterial sistólica. La diferencia entre los pacientes con TBP y aquellos con TDM fue más acentuada en presencia de depresión en comparación con lo observado en ausencia de síntomas. Es decir, el riesgo de SM en pacientes con TBP es mayor en presencia de síntomas clínicos.

Tanto la edad avanzada como el sexo masculino son factores de riesgo importantes de SM en pacientes con TBP y predijeron la presencia de una cantidad mayor de componentes del síndrome, así como su mayor gravedad. La realización de un análisis de sensibilidad indicó que el tipo de TBP no predijo la presencia de SM o de sus componentes. Por último, la edad y el nivel educativo bajo o intermedio se asociaron con un aumento del riesgo de SM en pacientes con TBP.

Discusión

De acuerdo con los resultados obtenidos y en coincidencia con lo informado por otros autores, los pacientes con TBP presentan una mayor prevalencia de SM, en comparación con los sujetos con TDM y los individuos sin trastornos psiquiátricos. Esto puede asociarse con la prevalencia elevada de obesidad abdominal en pacientes bipolares. Mientras que la edad avanzada y el sexo masculino fueron factores de riesgo de SM importantes, el uso de psicofármacos no se relacionó con dicho riesgo. Es posible que las diferencias de riesgo de SM se hayan relacionado en parte con la gravedad de los síntomas depresivos, al igual que se halló en otros estudios. Los autores sugieren que la gravedad de la enfermedad es un factor de riesgo más importante de SM en comparación con la categoría diagnóstica.

El aumento del riesgo de SM en pacientes con TBP podría relacionarse con trastornos del eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal (HHS), la inflamación crónica de bajo grado, la función del sistema nervioso simpático y el estilo de vida desfavorable. En este sentido, los autores destacan que la disfunción del eje HHS es característica de los pacientes con TBP, quienes tendrían una alteración del mecanismo de retroalimentación negativa y, en consecuencia, un aumento de la acción del cortisol a nivel sistémico. Un efecto del cortisol es la redistribución de la grasa corporal y su acumulación a nivel abdominal, lo cual puede generar obesidad abdominal.

El estado inflamatorio de bajo grado y el incremento del nivel de citoquinas proinflamatorias y de reactantes de fase aguda puede asociarse con un aumento del riesgo de cardiopatía, diabetes y trastornos metabólicos en pacientes con TBP. En coincidencia, en estudios recientes se halló una correlación entre el TBP y el aumento de la expresión de marcadores proinflamatorios. Los trastornos metabólicos asociados con el TBP también pueden explicarse mediante la estimulación del sistema nervioso simpático. Según lo informado, la captación de glucosa a nivel del sistema nervioso central modula la actividad simpática y contribuye con la aparición de hipertensión arterial. En cuanto al estilo de vida, es sabido que los hábitos no saludables como el tabaquismo, el consumo de alcohol, el sedentarismo y la dieta inadecuada son frecuentes en pacientes con TBP y aumentan la prevalencia de trastornos metabólicos.

La obesidad abdominal fue el componente del SM relacionado en mayor medida con el TBP. En coincidencia, otros investigadores informaron que la obesidad abdominal se observa en hasta el 61% de los pacientes con TBP. Según los criterios vigentes, la obesidad abdominal favorece la aparición del resto de los componentes del SM y el aumento del riesgo cardiovascular. Por último, los autores destacaron que el tratamiento con psicofármacos no fue un predictor significativo de SM en pacientes con TBP, aunque en estudios anteriores se informó que ciertos agentes de este grupo como el litio, el ácido valproico y los antipsicóticos atípicos favorecen la aparición del síndrome. Es necesario contar con más investigaciones al respecto.

Entre las limitaciones del presente estudio, los autores destacaron el diseño transversal, la ausencia de control de indicadores relacionados con el estilo de vida y la evaluación limitada del tabaquismo. Además, los métodos de evaluación del SM difirieron entre los trabajos y los criterios de inclusión aplicados fueron imprecisos.

Conclusión

Los pacientes con TBP presentan una mayor prevalencia de SM, en comparación con los sujetos con TDM o aquellos sin trastornos psiquiátricos. La obesidad abdominal fue el factor que contribuyó en mayor medida a la presencia de SM, especialmente en pacientes con depresión sintomática. De acuerdo con lo antedicho, es importante evaluar la presencia de SM en la población de individuos con TBP y aplicar un tratamiento acorde con dicho cuadro. 



ua40317

Imprimir esta página