siiclogo2c.gif (4671 bytes)
DESCRIBEN LA EXPERIENCIA CUBANA EN EL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS EN PEDIATRÍA
(especial para SIIC © Derechos reservados)
choonara9.jpg
Autor:
Imti Choonara
Columnista Experto de SIIC

Institución:
Derbyshire Children's Hospital

Artículos publicados por Imti Choonara 
Coautores Zeina Bárzaga Arencibia* Deybis Sánchez Miranda** 
MSc, Children's Hospital, Camaguey, Cuba*
MD, Children's Hospital, Camaguey, Cuba**


Recepción del artículo: 10 de noviembre, 2009
Aprobación: 24 de noviembre, 2009
Conclusión breve
La tarea de los Comités Fármaco-Terapéuticos se asocia con la optimización de la prescripción de medicamentos en la población pediátrica, por medio de programas educativos y de vigilancia farmacológica.

Resumen

La legislación europea y norteamericana debería mejorar la información sobre la que se basa la medicina para realizar prescripciones a los niños. La utilización de fármacos en relación con esos datos se denomina uso racional de medicamentos. En muchos hospitales se establecieron Comités Fármaco-Terapéuticos para intentar mejorar la utilización de medicamentos. Se ilustra la tarea de un Comité Fármaco-Terapéutico en un hospital pediátrico de Camagüey, Cuba, para destacar lo que es posible lograr. El uso inapropiado de antibióticos es uno de los mayores problemas, tanto en el hospital como en la poblacion. El control de la utilización de antibióticos junto con la creación de protocolos y la educación puede resultar en una terapia con antibióticos más racional. Los antibióticos son sólo un ejemplo de un grupo de medicamentos cuya prescripción puede mejorarse. Los Comités Fármaco-Terapéuticos pueden desempeñar un papel fundamental para asegurar que los niños reciban medicamentos de forma segura en las condiciones apropiadas.

Palabras clave
niños, Cuba, tratamiento farmacológico, prescripción racional, comités de tratamiento

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/109994

Especialidades
Principal: Administración HospitalariaPediatría
Relacionadas: Atención PrimariaEpidemiologíaFarmacologíaMedicina Farmacéutica

Enviar correspondencia a:
Imti Choonara, Derbyshire Children's Hospital Medical School, DE22 3DT, Derby, Reino Unido


Improving children's medicines - Cuban experience of rational drug therapy

Abstract
Legislation in Europe and the United States of America should improve the evidence basis on which medicines are prescribed for children. Using medicines in relation to their evidence basis is called the rational use of medicines. Drug and Therapeutic Committees have been established in many hospitals to try to improve the use of medicines. The work of a Drug and Therapeutics Committee in a children's hospital in Camagüey, Cuba is illustrated in order to highlight what can be achieved. Inappropriate use of antibiotics is one of the major problems in both hospital and the community. The monitoring of the use of antibiotics alongside the development of protocols and education can result in more rational antibiotic therapy. Antibiotics are just one example of the group of medicines where prescribing can be improved. Drug and Therapeutic committees can play a crucial role in ensuring that children receive medicines safely for the appropriate conditions.


Key words
children, Cuba, drug therapy, rational prescribing, therapeutic committees


DESCRIBEN LA EXPERIENCIA CUBANA EN EL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS EN PEDIATRÍA

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Artículo completo
Introducción
A lo largo de la última década se han producido cambios legislativos tanto en Europa como en los Estados Unidos que, de manera esperanzadora, mejorarán el uso de medicamentos en niños.1 Estos cambios legislativos han proporcionado un incentivo financiero para que la industria farmacéutica realice ensayos clínicos en pacientes pediátricos. Esta legislación se fundamentó en los numerosos estudios científicos en los que se observó que la mayor parte de los medicamentos utilizados en los niños en los hospitales no contaban con permisos o se empleaban con indicaciones no autorizadas.2-6 El uso de un medicamento con indicación no autorizada significa que se lo prescribe en una dosis diferente, en un grupo de edad distinto, para una indicación diferente o por una vía de administración distinta de la especificada en la licencia. El uso de medicamentos sin indicación autorizada se asocia con un mayor riesgo de toxicidad farmacológica.7
Los farmacólogos pediátricos clínicos llevaron a cabo muchos de los estudios iniciales para destacar la necesidad de una mayor base de datos para el uso de medicamentos en los niños.2-6,8 Se acepta ampliamente tanto en las naciones de altos ingresos como en las de bajos ingresos que, para el uso seguro y efectivo de los medicamentos, se necesita una buena evidencia científica. En consecuencia, es sorprendente que cuando se habla del uso racional de medicamentos, muchos profesionales de la salud creen que se trata de un tema exclusivo del Sur.9 Existen numerosos ejemplos de prescripción deficiente de medicamentos en los niños tanto en el Norte como en el Sur.10-12 Los profesionales de la salud necesitan asegurarse de que la legislación de Europa y de Estados Unidos resulte en una terapia farmacológica para niños más segura y de mayor eficacia.
En muchos países se han dispuesto redes nacionales para conducir ensayos clínicos en niños.13 De manera esperanzadora, permitirán alentar una mayor colaboración entre los diferentes centros, pero es importante que las redes se involucren también en otras actividades educativas y de investigación. En cada país y a nivel local, diferentes grupos son los responsables de la producción de recomendaciones terapéuticas. La repercusión de estos grupos puede ilustrarse al observar el trabajo de un Comité de Tratamiento en un hospital pediátrico de Cuba.

Cuba
Cuba es un país pobre, a pesar de que se caracteriza por la menor tasa de mortalidad antes de los 5 años (TMA5) en América latina y el Caribe.14 En América, sólo Canadá tiene una TMA5 menor. Cuba presenta un esquema de universal de cuidados de salud que es gratuito e incluye una excelente atención primaria.14 Debido al bloqueo económico de Estados Unidos, los medicamentos son a menudo difíciles de obtener. En 1991, el Ministerio de Salud de Cuba estableció el primer Programa Nacional de Medicamentos.15 En este programa se estableció una lista básica de fármacos que es similar a una Lista Esencial de Medicamentos.
En 1996 se estableció en Cuba una Red Nacional de Farmacoepidemiología que involucró 169 farmacias municipales principales.15 Los objetivos de la Red Nacional de Farmacoepidemiología son la promoción del uso racional de medicamentos que se logra mediante actividades educativas, así como con investigación acerca del uso de los fármacos.
La colaboración con la Fundació Institut Català de Farmacolgica de Barcelona ha resultado en el aprendizaje tanto de los farmacólogos como de los farmacoepidemiólogos a lo largo de la última década.15 La Red Nacional de Farmacoepidemiología es coordinada por el Centro para el Desarrollo de Farmacoepidemiología, el cual también es responsable de la farmacovigilancia.
Camagüey es la tercera mayor ciudad de Cuba, y la provincia de Camagüey tiene una población de casi 800 000 habitantes, que incluye 195 504 niños. El Hospital de Niños de Camagüey es un centro de referencia de cuidados intensivos pediátricos, oncología, neurocirugía y nefrología entre los pediatras generales. Tiene un Comité Fármaco-Terapéutico (CFT) desde 1998. El desempeño de ese comité se describe a continuación.

Uso racional de medicamentos. Papel del CFT hospitalario
El CFT tiene dos objetivos: asesorar al equipo de dirección del hospital en la formulación e implementación de las políticas relacionadas con la selección, prescripción, dispensación y uso racional de los medicamentos, y participar en la formulación de programas diseñados para satisfacer las necesidades del equipo de salud relacionados con el conocimiento y uso racional de los medicamentos.
Para lograr las objetivos, el CFT realiza las funciones siguientes:
- Elaborar y actualizar periódicamente el Cuadro Básico de Medicamentos (CBM) de la institución a partir del Cuadro Básico Nacional.
- Participar en el proceso de programación de necesidades de medicamentos como parte del sistema de administración del suministro.
- Elaborar y actualizar periódicamente la Guía Fármaco Terapéutica para la práctica clínica de la institución, así como las instrucciones y procedimientos para su aplicación.
- Controlar el cumplimiento de la Guía Fármaco Terapéutica y la calidad de la prescripción médica.
- Controlar y evaluar la aplicación del Programa Nacional de Medicamentos (PNM).
- Fomentar la investigación sobre utilización de medicamentos.
- Fomentar y participar en las actividades de educación continua en terapéutica dirigida al equipo sanitario.
- Desarrollar y controlar la actividad de farmacovigilancia (Sistema de Reportes de Sospechas de Reacciones Adversas a medicamentos).
- Conocer el grado de satisfacción de los pacientes con relación a la prescripción, dispensación y uso de medicamentos.
- Fomentar la prescripción y uso de fármacos, técnicas de medicina natural y tradicional.
- Gerenciar la confección y aprobación de la política de antibióticos de la institución e implementar una política de control de antibióticos.
- Fomentar el uso de las consultas terapéuticas.
- Asesorar en toda la actividad relacionada con la promoción del uso racional de medicamentos.
El CFT identificó cinco problemas importantes: uso inadecuado de antimicrobianos, poca adhesión a los protocolos terapéuticos, cuadro básico de medicamentos del hospital ineficiente, no existencia de protocolos terapéuticos para determinadas de enfermedades presentes en el hospital, y poco desarrollo en el sistema de farmacovigilancia en el hospital.
La relación de los problemas se ilustra en la Tabla 1.

Tabla 1


Anualmente, la Comisión del Formulario Nacional establece los medicamentos que estarán disponibles en el sistema de salud cubano y su nivel de distribución. A partir de este listado de medicamentos el CFT confecciona un borrador del CBM de la institución, la selección se basa en datos de la morbilidad que atiende, el nivel de servicio que presta, los fármacos aprobados para el Cuadro Básico de Medicamentos del país y el nivel de distribución de cada uno establecido por el Ministerio de la Salud Pública, el cual es sometido a consideración de los jefes de servicio, y a partir de las observaciones y respuestas que se originen queda conformado el CBM con que contará el hospital durante el año. Cada mes, en reunión ordinaria, se evalúan las solicitudes de inclusión o de exclusión del CBM del hospital. De esta manera se garantiza que en el centro se encuentren todas las drogas necesarias que garanticen la implementación de los protocolos terapéuticos y que la lista sea dinámica.
Cada servicio tendrá al menos los protocolos para las 10 enfermedades más prevalentes, de mayor importancia clínica o más costosas que se tratan en cada sala o las enfermedades cuyo tratamiento sea frecuentemente subóptimo o suponga un uso ineficiente de los recursos económicos y la política de antimicrobianos de la institución. El desarrollo de los protocolos es participativo, con la intervención de los prescriptores, y su aplicación se acompaña de medidas de formación y supervisión, pero es el CFT quién dirige su confección. En la institución estos protocolos constituyen la referencia sobre tratamientos óptimos para el seguimiento y auditoría del uso de medicamentos.
El Comité se reúne periódicamente para analizar la información recogida por sus miembros durante el trabajo de identificación de problemas. El trabajo se lleva a cabo mediante Evaluación Concurrente y Recurrente:
- Visitas semanales sorpresivas a los servicios, salas y departamentos de la institución para revisar una muestra de historias clínicas para evaluar los medicamentos indicados a los pacientes ingresados, y controlar de esta manera la adhesión a las guías y protocolos, al PNM y la aplicación de la medicina natural y tradicional.
- Visita a la Farmacia Comunitaria vinculada a su consulta externa y al Servicio de Urgencia y Emergencia para evaluar la prescripción médica en recetas y certificados de medicamentos controlados.
- Revisión de hojas de cargo de consulta externa y urgencias y emergencias para evaluar la pertinencia y control del paciente al que se le indicaron medicamentos.
En coordinación con el jefe de farmacia el hospital mantendrá sistemáticamente informado al personal médico acerca de las existencias de medicamentos, altas, bajas, sustitutos y disposiciones sobre las prescripciones.
El CFT diseñará y desarrollará proyectos de investigación sobre prescripciones, uso y consumo de medicamentos, así como el impacto de su utilización de acuerdo con la problemática identificada en el centro.
En coordinación con el Consejo Científico Institucional, desarrollará actividades educativas para el personal facultativo, en relación con las terapéuticas científicas. Coordinará que la información científico-técnica actualizada sobre terapéutica que esté disponible se ponga al alcance de los profesionales sanitarios a través de seminarios, talleres, revisiones bibliográficas, boletines, farmacodivulgación directa, etc.
Garantizará que el sistema de notificación espontánea de reacciones adversas a medicamentos funcione adecuadamente, recolectará la información de las notificaciones y las enviará al centro de farmacovigilancia provincial.
A través del Departamento de Trabajo Social, el CFT establece un servicio abierto que le permite recibir, tramitar y responder a solicitudes o inquietudes de los pacientes y familiares con relación a los medicamentos. Realizará encuestas periódicas para conocer el grado de satisfacción de la población en la adquisición y uso de los medicamentos indicados.
El consejo de dirección del hospital conocerá los resultados del trabajo del comité con el objetivo de orientar sus acciones a la consecución de los objetivos de trabajo del comité.
Bibliografía del artículo


1. Choonara I. Regulation of drugs for children in Europe. BMJ 335:1221-1222, 2007.
2. Turner S, Longworth A, Nunn AJ, Choonara I. Unlicensed drug use on paediatric wards. BMJ 316:343-345, 1998.
3. Conroy S, McIntyre J, Choonara I. Unlicensed and off label drug use in neonates. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 80:F142-F145, 1999.
4. Conroy S, Choonara I, Impicciatore P et al. Survey of unlicensed and off-label drug use in paediatric wards in European countries. BMJ 320:79-82, 2000.
5. McIntyre J, Conroy S, Avery A, Corns H, Choonara I. Unlicensed and off label prescribing of drugs in general practice. Arch Dis Child 83:498-501, 2000.
6. Chalumeau M, Treluyer JM, Salanave B et al. Off label and unlicensed drug use among French office based paediatricians. Arch Dis Child 83:502-505, 2000.
7. Turner S, Nunn AJ, Fielding K, Choonara I. Adverse drug reactions to unlicensed and off-label drugs on paediatric wards: a prospective study. Acta Paediatr 88:965-968, 1999.
8. Bonati M, Choonara I, Hoppu K, Pons G, Seyberth H. Closing the gap in drug therapy. Lancet 353:1625, 1999.
9. Laing R, Hogerzeil HV, Ross-Degnan D. Ten recommendations to improve the use of medicines in developing countries. Health Policy Plan 16:13-20, 2001.
10. Rossignoli A, Clavenna A, Bonati M. Antibiotic prescription and prevalence rate in the outpatient paediatric population: analysis of surveys published during 2000-2005. Eur J Clin Pharmacol 63:1099-1106, 2007.
11. De Jong J, Van den Berg PB, De Vries TW, De Jong-Van den Berg LTW. Antibiotic drug use of children in the Netherlands from 1999 till 2005. Eur J Clin Pharmacol 64:913-919, 2008.
12. Francis NA, Butler CC, Hood K et al. Effect of using an interactive booklet about childhood respiratory tract infections in primary care consultations on reconsulting and antibiotic prescribing: a cluster randomised controlled trial. BMJ 339:b2885, 2009.
13. Smyth RL. Making a difference: the clinical research programme for children. Arch Dis Child 92:835-837, 2007.
14. Rodriquez FV, Lopez NB, Choonara I. Child health in Cuba. Arch Dis Child 93:991-993, 2008.
15. Diogène E, Pérez Peña J, Figueras A et al. The Cuban experience in focusing pharmaceuticals policy to health population needs: initial results of the National Pharmacoepidemiology Network (1996-2001). Pharmacoepidemiol Drug Saf 12:405-407, 2003.

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC
anterior.gif (1015 bytes)

Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Mensajes a SIIC

Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)