siiclogo2c.gif (4671 bytes)
INFLUENCIA DEL RITMO LUZ-OSCURIDAD EN LOS BIOMARCADORES CIRCULANTES RELACIONADOS CON LA ATEROTROMBOSIS
(especial para SIIC © Derechos reservados)
dominguezrodriguez9_103012.jpg
Autor:
Alberto Dominguez-Rodriguez
Columnista Experto de SIIC

Institución:
Hospital Universitario de Canarias. Servicio de Cardiología

Artículos publicados por Alberto Dominguez-Rodriguez 
Coautor Pedro Abreu-Gonzalez* 
Universidad de La Laguna, La Laguna, España*


Recepción del artículo: 18 de julio, 2012
Aprobación: 24 de septiembre, 2012
Conclusión breve
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo occidental. El objetivo de esta revisión es conocer la asociación potencial entre la inflamación cardiovascular y el ritmo circadiano, obteniendo un mayor conocimiento en la fisiopatología de los diferentes biomarcadores, mejorando así su uso en la enfermedad cardiovascular.

Resumen

El sustrato inflamatorio involucrado en la aterotrombosis es extremadamente complejo, con un gran número de factores implicados tanto en su activación como en su modulación. Las variaciones de las funciones inflamatorias en el transcurso de las 24 horas del día permitirían identificar los momentos del día o de la noche en que picos de actividad inflamatoria pudieran asociarse con una mayor incidencia de eventos cardiovasculares. A la hora de seleccionar un biomarcador es necesario estandarizar los métodos de determinación, establecer puntos de corte que permitan definir si realmente hay valores que separan a las poblaciones con diferentes riesgos de una manera clara, y establecer con qué frecuencia y en qué momento del día se deberían extraer las muestras de sangre. Teniendo en cuenta la asociación potencial entre la inflamación y el ritmo circadiano, un mejor conocimiento sobre la cinética de los biomarcadores inflamatorios podría conducir a mejorar su uso en la enfermedad cardiovascular. El objetivo de esta revisión es conocer la existencia de una variabilidad diurna de determinadas moléculas que intervienen en la fisiopatología de la aterotrombosis coronaria, con el fin de tenerlas en cuenta a la hora de diseñar futuros estudios que involucren a determinados biomarcadores.

Palabras clave
biomarcadores, aterotrombosis, variación diurna, ritmo luz-oscuridad, síndrome coronario agudo

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/127133

Especialidades
Principal: CardiologíaDiagnóstico por Laboratorio
Relacionadas: BioquímicaCuidados IntensivosEndocrinología y MetabolismoMedicina Interna

Enviar correspondencia a:
Alberto Domínguez Rodríguez, Universidad de la Laguna., E-38320, Tenerife, España


Influence of light-dark rhythm in the circulating biomarkers related with atherothrombosis

Abstract
The inflammatory substrate involved in atherothrombosis is extremely complex and has a number of factors involved in both activation and modulation. Variations in the inflammatory functions over the 24 hours of the day could enable professionals to identify times of day or night at which the inflammatory activity peaks could be associated with a higher incidence of cardiovascular events. When selecting a biomarker it is necessary to standardise decision-making methods and establish cut-off points that would reveal whether there are really values that can clearly separate populations with different risks, and decide how often and at what time of day blood samples should be extracted. Given the potential association between inflammation and circadian rhythm, a better understanding of the kinetics of inflammatory biomarkers could lead to better use in cardiovascular disease. The aim of this review is to determine the existence of a diurnal variability of certain molecules involved in the pathophysiology of coronary atherothrombosis, in order to take them into account when designing future studies involving specific biomarkers.


Key words
biomarkers, atherothrombosis, diurnal variation, rhythm light-dark, acute coronary syndrome


INFLUENCIA DEL RITMO LUZ-OSCURIDAD EN LOS BIOMARCADORES CIRCULANTES RELACIONADOS CON LA ATEROTROMBOSIS

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Artículo completo
Introducción

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo occidental.1 La aterosclerosis es un trastorno inflamatorio crónico difuso y multisistémico que afecta al sistema vascular, al metabolismo y al sistema inmunitario y ocasiona manifestaciones locales y sistémicas.2 Las enfermedades cardiovasculares de naturaleza aterotrombótica presentan una alta probabilidad de provocar un síndrome coronario agudo. El síndrome coronario agudo es de etiología heterogénea, aunque su causa más frecuente es la enfermedad arterial coronaria con erosión o rotura de la placa aterosclerótica, que libera enzimas proteolíticas capaces de activar las plaquetas circulantes y las proteínas de la coagulación, culminando en la formación de un trombo intracoronario.3,4
En todas las etapas de la aterosclerosis está implicada la acción de biomoléculas, cuya determinación puede poner de manifiesto la identificación y la monitorización de las diferentes etapas de la enfermedad; la inflamación, la desestabilización de la placa, su rotura, la isquemia y la necrosis miocárdica, entre otras, así como su disfunción permitirían identificar la contribución de cada uno de estos procesos en el síndrome coronario agudo.5

El desencadenamiento de los síndromes coronarios agudos se encuentra en íntima relación con la rotura de una placa aterosclerótica. Este fenómeno se ha ligado al aumento de factores neuro-humorales, de la presión arterial y del tono coronario, en ocasiones provocados por fenómenos desencadenantes como el estrés mental, el ejercicio físico y la tensión emocional. Observaciones recientes han demostrado, de forma fehaciente, variaciones circadianas en la incidencia de la rotura de placa como fenómeno que provoca el infarto agudo de miocardio.6

Es un hecho bien conocido que la distribución del momento de presentación del síndrome coronario agudo a lo largo del día no es uniforme, sino que experimenta variaciones circadianas.7 Estudios realizados sobre la bioperiodicidad de la respuesta inmunitaria en sujetos sanos ponen en evidencia que tanto el número como las funciones celulares del sistema inmunitario, así como el grado de actividad de los procesos inflamatorios, pueden variar a lo largo del día.8 La presencia de una variabilidad durante las 24 horas del día de las funciones inflamatorias permitiría identificar los momentos del día o de la noche en los que los picos de máxima actividad inflamatoria pudieran asociarse con una mayor incidencia de eventos cardiovasculares.9


Características de un biomarcador

En la enfermedad coronaria se precisan biomarcadores de diagnóstico y pronóstico que puedan ser identificados en la sangre. La utilidad de estos biomarcadores es identificar la población de riesgo y evaluar la placa vulnerable.10 No obstante, para que un biomarcador sea aplicable en la práctica clínica debería tener las siguientes características11,12: a) especificidad, b) sensibilidad, c) que sea predictivo, d) de fácil obtención (fácilmente cuantificable) y e) estabilidad circulante en cuanto a su valor en cualquier hora del día.


Biomarcadores circulantes en el síndrome coronario agudo

Teniendo en cuenta la asociación potencial entre la inflamación y el ritmo circadiano, un mejor conocimiento sobre la cinética de dichos biomarcadores podría conducir a mejorar su uso en el síndrome coronario agudo. Se ha demostrado en los últimos años la existencia de una variabilidad diurna en diferentes biomarcadores cardiovasculares.13 En este apartado se comentarán los diferentes biomarcadores que intervienen en la patogénesis de la aterosclerosis en relación con la influencia del ritmo luz-oscuridad (Figura 1 y Tabla 1).

















Alteración del endotelio

Moléculas de adhesión. Las moléculas de adhesión celular son proteínas que regulan la fijación y transmigración endotelial de los leucocitos.14 La VCAM-1 (vascular cell adhesion molecule-1) pertenece a la superfamilia de inmunoglobulinas transmembrana de las moléculas de adhesión celular. Mientras que la ICAM-1 (intercellular adhesion molecule-1) es expresada por macrófagos y células endoteliales en respuesta a la interleuquina-6, el factor de necrosis tumoral alfa y el interferón gamma, la VCAM-1 se expresa de forma restringida en las células endoteliales y musculares lisas.15
El estudio de las variaciones diurnas de las moléculas de adhesión es muy limitado y sus resultados, controvertidos. Se ha comunicado, en un estudio en sujetos sanos, variaciones diurnas para las concentraciones de ICAM-1.16 Sin embargo y de forma contradictoria, otra investigación realizada en pacientes con enfermedad arterial coronaria y sin ella no encontró variaciones para esta molécula.17
Trabajos de nuestro grupo han demostrado que la VCAM-1 presenta una mayor concentración sérica en la fase de oscuridad que en la fase de luz en sujetos con infarto agudo de miocardio, sin que existieran variaciones diurnas en los sujetos control.18 Todos estos resultados indican que la variabilidad individual en la respuesta inmunitaria y la activación inflamatoria que se produce durante el síndrome coronario agudo influyen de manera notable en la elevación de los valores de VCAM-1, lo que explicaría el hallazgo de datos clínicos dispares sobre su valor pronóstico, probablemente derivados del momento y la elevada variabilidad en su determinación.19


Inflamación

Proteína C-reactiva. La proteína C-reactiva de alta sensibilidad (PCRas) es el marcador de inflamación más estudiado en el campo de las enfermedades cardiovasculares. Su potencial utilidad clínica se debe a su valor predictivo de enfermedad coronaria en la población aparentemente sana.20-22 Incluso, proporciona valores pronósticos semejantes a factores clásicos de riesgo cardiovascular, como los niveles de colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad o el síndrome metabólico, entre otros.23,24 En pacientes con enfermedad coronaria estable y en el síndrome coronario agudo, la PCRas predice la recurrencia de episodios, independientemente de las troponinas cardíacas.25-27 Asimismo, nuestro grupo ha demostrado que los sujetos con síndrome coronario agudo tienen variaciones diurnas en las concentraciones séricas de PCRas. Los valores séricos de PCRas fueron significativamente mayores en la fase de luz (09.00 horas) en comparación con la fase de oscuridad (02.00 horas).28 Rudnicka y col. realizaron uno de los mayores estudios de corte transversal, relacionado con las fluctuaciones estacionales y diurnas de varias moléculas (fibrinógeno, activador del plasminógeno, dímero-D, factor von Willebrand y PCRas) en 9 377 hombres y mujeres con una edad aproximada de 45 años. Estos autores demostraron la existencia de una variabilidad diurna para todas estas moléculas.29 Asimismo, recientemente Koc y col. analizaron las concentraciones de PCRas en un ciclo horario de 24 horas, en 124 pacientes con enfermedad coronaria o sin ella. Observaron una variación de la PCRas en pacientes con enfermedad coronaria a intervalos de 6 horas durante el período de 24 horas. Además, se demostró que el tiempo de extracción de la sangre es importante, ya que sólo la muestra extraída durante la medianoche predice enfermedad arterial coronaria grave.30
Neopterina. La neopterina es un derivado de las pteridinas, producida por macrófagos activados estimulados por el interferón gamma. Estudios de nuestro grupo31-33 y otros autores34-37 demuestran que la neopterina puede ser un marcador pronóstico útil en la estratificación de riesgo de pacientes con enfermedad coronaria. La concentración de neopterina se ha correlacionado con la presencia de placas ateromatosas vulnerables37 y se ha demostrado que predicen sucesos en pacientes con síndrome coronario agudo o con angina crónica estable, en hipertensos sin enfermedad coronaria obstructiva, en diabéticos y en pacientes sometidos a coronariografía.38 Además, la neopterina predice la progresión rápida de la enfermedad coronaria en sujetos con angina crónica estable.36 Dado que este marcador predice sucesos cardiovasculares independientemente de la extensión y la gravedad de la enfermedad coronaria,36,39 es razonable señalar que las concentraciones elevadas identifican a pacientes con un fenotipo vulnerable.40

La existencia de variaciones diurnas en la producción de neopterina ha sido descrita previamente en sujetos sanos.41,42 Auzéby y col.41 han demostrado la existencia de un ritmo circadiano en la excreción urinaria de neopterina en sujetos sanos. Estos autores describieron que la excreción urinaria de neopterina es máxima a primeras horas de la mañana, y señalan que eso reflejaría una activación previa de los linfocitos T circulantes.43 En contraste con ellos, nuestro grupo propone que las variaciones diurnas de las concentraciones séricas de neopterina en sujetos sanos podrían estar influidas, al menos en parte, por el ritmo circadiano en la producción de melatonina.42 Asimismo, estas observaciones son extendidas a los pacientes con síndrome coronario agudo, donde se verifica una concentración sérica de neopterina en el período de luz significativamente más alta que en la fase de oscuridad.44

Interleuquina-6. La interleuquina-6 (IL-6) es una citoquina con potentes propiedades proinflamatorias. Leucocitos y células endoteliales liberan IL-6 en respuesta a la lesión de la pared vascular. La liberación de IL-6 induce la expresión de reactantes de fase aguda, así como la migración y diferenciación de los macrófagos.45 El aumento de los niveles de IL-6 en los pacientes con infarto agudo de miocardio es producido por la necrosis tisular que genera el propio infarto y por la activación de células inflamatorias y miocitos.46 En la angina inestable, Biasucci y col.47 demostraron que los pacientes que presentaron muerte, infarto agudo de miocardio o angina refractaria durante la hospitalización tenían al ingreso concentraciones de IL-6 más elevadas que los sujetos que permanecieron estables. En otro estudio sobre angina inestable, con 263 pacientes, las concentraciones de IL-6, junto con las de PCRas, predecían la posibilidad de muerte coronaria durante un seguimiento de 17 meses y eran aditivos al valor que proporcionaban los marcadores de daño miocárdico.48

En cuanto a las variaciones diurnas de esta molécula, Domínguez-Rodríguez y col.49,50 demostraron la existencia de un ritmo luz/oscuridad, tanto en sujetos sanos como en pacientes con infarto agudo de miocardio, obteniendo en ambos grupos una mayor concentración de IL-6 en la fase de oscuridad en comparación con los de la fase de luz. Asimismo, nuestro grupo demostró que las variaciones de esta molécula son controladas, al menos en parte, por la secreción de melatonina por la glándula pineal.51


Estrés oxidativo

Metaloproteinasa de la matriz-9. Las metaloproteinasas de la matriz (MMP) pertenecen a la familia de las endoproteinasas, con las que comparten similitud estructural y funcional, a pesar de sus diferencias en cuanto a su fuente y origen, su especificidad por el sustrato y su inducibilidad.52 Estas enzimas intervienen en el remodelado vascular, la inestabilización de la placa aterosclerótica y el remodelado ventricular posisquémico.53 La MMP-9 es expresada principalmente por las células inflamatorias que infiltran los tejidos miocárdicos lesionados, como neutrófilos y macrófagos.54 Estudios previos demuestran que los niveles séricos de MMP-9 en pacientes con síndrome coronario agudo son mayores en relación con los de sujetos control.55 La MMP-9, además de desempeñar un papel relevante en la fisiopatología del proceso aterotrombótico, puede ser de utilidad como biomarcador de riesgo aterosclerótico y predictor de recurrencia de la enfermedad coronaria.56,57 Asimismo, se ha observado que las concentraciones de MMP-9 en pacientes con enfermedad coronaria presentan una asociación directa con otros marcadores de inflamación, como la PCRas, la IL-6 y el fibrinógeno.58 Por otro lado, se ha demostrado que determinados factores –edad, sexo, dislipidemia, diabetes, hipertensión arterial y tabaquismo, entre otros– pueden influir en las concentraciones de MMP-9.56

La información sobre variaciones diurnas de la MMP-9 es limitada. Se ha demostrado la no existencia de variaciones circadianas en las concentraciones circulantes de MMP-9 en sujetos sanos.59,60 Sin embargo, en trabajos de nuestro grupo, hemos demostrado en pacientes con infarto agudo de miocardio que los valores séricos de MMP-9 fueron significativamente mayores en la fase de luz (a las 9.00) que en la fase de oscuridad (a las 2.00), lo que indica que la variabilidad diurna podría, al menos en parte, tener regulación neuroendocrina central, en particular en relación con la hormona circadiana melatonina.60,61

Mieloperoxidasa. La mieloperoxidasa (MPO) juega un papel importante en la patogénesis de los síndromes coronarios agudos mediante su participación en la desestabilización y transformación de placas estables en inestables.62 Leucocitos circulantes y macrófagos que infiltran las placas culpables de los síndromes coronarios agudos secretan MPO que degrada la matriz colágena de la fina capa que recubre el ateroma, haciéndolo más propenso a la rotura o la erosión.63 Diversos estudios evaluaron la actividad en sangre y leucocitos de MPO en sujetos con enfermedad coronaria o sin ella, demostrando que los niveles elevados de MPO se asocian con la presencia de esa afección.64 Esta asociación se mantiene de forma significativa incluso tras controlar los niveles de PCRas y los factores de riesgo clásicos.64 Además, los niveles circulantes de MPO constituyen una variable predictiva independiente de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con síndrome coronario agudo.65,66 Asimismo, observaciones de nuestro grupo han descrito la presencia de variaciones circadianas en las concentraciones circulantes de MPO en los sujetos con infarto agudo de miocardio:62,67,68 los niveles en la fase de oscuridad fueron significativamente mayores que en la fase de luz.



Trombosis

Ligando soluble CD40. Abundante información científica pone de manifiesto que el sistema CD40-CD40L juega un papel central en el inicio y la progresión de la aterosclerosis.69 Un amplio y creciente conjunto de datos conectan cada vez más los fenómenos de inflamación y trombosis en el inicio y desarrollo de la aterosclerosis, involucrando en ello al sistema CD40-CD40L. Una prueba fehaciente de esta conexión en los síndromes coronarios agudos lo aporta la formación de agregados heterotípicos entre plaquetas y monocitos, con lo que se demuestra que estos son un marcador precoz en el infarto agudo de miocardio.70 Las plaquetas activadas y el trombo fresco expresan altos niveles de CD40L. La activación plaquetaria produce la rápida translocación a la superficie del CD40L. El CD40L expresado en la superficie plaquetaria es escindido en un lapso de minutos a horas y genera el ligando soluble CD40 (sCD40L). Se estima que el 95% del sCD40L circulante se deriva de las plaquetas.71

En diversos estudios se han hallado concentraciones elevadas de sCD40L en pacientes con infarto agudo de miocardio, angina inestable y síndrome coronario agudo.72,73 Múltiples datos sugieren que la actividad plaquetaria está influenciada por los niveles circulantes de melatonina. Se ha documentado la existencia de variaciones circadianas en el número de las plaquetas circulantes, con un pico vespertino, y en la agregabilidad plaquetaria, con un pico matutino.74 Trabajos de nuestro grupo han demostrado una mayor concentración sérica de sCD40L en la fase de luz que en la fase de oscuridad, en pacientes con infarto agudo de miocardio.75,76 Esta variabilidad circadiana se ha relacionado, al menos en parte, con el control neuroendocrino central de la melatonina.77


Conclusiones

En la actualidad, el estudio de los biomarcadores inflamatorios se ha convertido en una novedosa herramienta que resulta útil para establecer el pronóstico de los pacientes con síndrome coronario agudo. Las variaciones a lo largo del día de las concentraciones séricas de los biomarcardores implicados en la aterotrombosis, nos hace reflexionar sobre el actual enigma acerca del biomarcador ideal para la estratificación del riesgo coronario.

El hallazgo de variaciones diurnas de la activación de moléculas inflamatorias en la aterotrombosis, en nuestra opinión, puede tener relevancia por dos motivos. En primer lugar, aporta información muy interesante que contribuye a conocer el mecanismo fisiopatológico que pudiera explicar, al menos en parte, la existencia de variaciones diurnas en el momento de presentación de los síndromes coronarios agudos. En segundo lugar, la existencia de variaciones diurnas en los biomarcadores de inflamación debe tenerse en cuenta no sólo a la hora de planificar el momento de realizar extracciones sanguíneas con propósitos diagnósticos, sino además en el diseño de futuros estudios sobre la inflamación en pacientes con síndrome coronario agudo.
Bibliografía del artículo
1. Murray CJ, Lopez AD. Mortality by cause for eight regions of the world: Global Burden of Disease Study. Lancet 349:1269-76, 1997.
2. Lee RT, Libby P. The unstable atheroma. Arterioscler Thromb Vasc Biol 17:1859-67, 1997.
3. Fuster V, Badimon L, Badimon JJ, Chesebro JH. The pathogenesis of coronary artery disease and the acute coronary syndromes (1). N Engl J Med 326:242-50, 1992.
4. Fuster V, Badimon L, Badimon JJ, Chesebro JH. The pathogenesis of coronary artery disease and the acute coronary syndromes (2). N Engl J Med 326:310-8, 1992.
5. Ridker PM, Brown NJ, Vaughan DE, Harrison DG, Mehta JL. Established and emerging plasma biomarkers in the prediction of first atherothrombotic events. Circulation 109(Suppl 1):IV6-19, 2004.
6. Tanaka A, Kawarabayashi T, Fukuda D y col. Circadian variation of plaque rupture in acute myocardial infarction. Am J Cardiol 93:1-5, 2004.
7. Domínguez Rodríguez A, García González MJ, Abreu González P, Ferrer Hita J. [Circadian rhythm in acute coronary syndrome]. Med Clin (Barc) 124:595, 2005.
8. Abo T, Kawate T, Itoh K, Kumagai K. Studies on the bioperiodicity of the immune response. I. Circadian rhythms of human T, B, and K cell traffic in the peripheral blood. J Immunol 126:1360-3, 1981.
9. Dominguez-Rodriguez A, Garcia-Gonzalez M, Abreu-Gonzalez P. Link between arterial inflammation and circadian rhythm: the oversight aspect in the year 2004. J Am Coll Cardiol 47:688-9, 2006.
10. Martín-Ventura JL, Blanco-Colio LM, Tuñón J y col. Biomarkers in cardiovascular medicine. Rev Esp Cardiol 62:677-88, 2009.
11. Vasan RS. Biomarkers of cardiovascular disease: molecular basis and practical considerations. Circulation 113:2335-62, 2006.
12. Domínguez-Rodríguez A, Abreu-González P. [Inflammatory biomarkers in the acute coronary syndrome]. Med Clin (Barc) 136:461-2, 2011.
13. Dominguez-Rodriguez A, Abreu-Gonzalez P, Kaski JC. Inflammatory systemic biomarkers in setting acute coronary syndromes-effects of the diurnal variation. Curr Drug Targets 10:1001-8, 2009.
14. Adams DH, Shaw S. Leucocyte-endothelial interactions and regulation of leucocyte migration. Lancet 343:831-6, 1994.
15. Davies MJ, Gordon JL, Gearing AJ y col. The expression of the adhesion molecules ICAM-1, VCAM-1, PECAM, and E-selectin in human atherosclerosis. J Pathol 171:223-9, 1993.
16. Maple C, Kirk G, McLaren M, Veale D, Belch JJ. A circadian variation exists for soluble levels of intercellular adhesion molecule-1 and E-selectin in healthy volunteers. Clin Sci (Lond) 94:537-40, 1998.
17. Osmancik P, Kvasnicka J, Widimsky P, Tarnok A. Diurnal variation of soluble E- and P-selectin, and intercellular adhesion molecule-1 in patients with and without coronary artery disease. Cardiology 102:194-9, 2004.
18. Dominguez-Rodriguez A, Abreu-Gonzalez P, Garcia-Gonzalez MJ, Samimi-Fard S, Kaski JC, Reiter RJ. Light/dark patterns of soluble vascular cell adhesion molecule-1 in relation to melatonin in patients with ST-segment elevation myocardial infarction. J Pineal Res 44:65-9, 2008.
19. Domínguez Rodríguez A, Abreu González P. Diurnal variations in biomarkers used in cardiovascular medicine: clinical significance. Rev Esp Cardiol 62:1340-1, 2009.
20. Ridker PM, Cushman M, Stampfer MJ, Tracy RP, Hennekens CH. Inflammation, aspirin, and the risk of cardiovascular disease in apparently healthy men. N Engl J Med 336:973-9, 1997.
21. Ridker PM, Rifai N, Rose L, Buring JE, Cook NR. Comparison of C-reactive protein and low-density lipoprotein cholesterol levels in the prediction of first cardiovascular events. N Engl J Med 347:1557-65, 2002.
22. Ridker PM, Buring JE, Shih J, Matias M, Hennekens CH. Prospective study of C-reactive protein and the risk of future cardiovascular events among apparently healthy women. Circulation 98:731-3, 1998.
23. Ridker PM, Hennekens CH, Buring JE, Rifai N. C-reactive protein and other markers of inflammation in the prediction of cardiovascular disease in women. N Engl J Med 342:836-43, 2000.
24. Ballantyne CM, Hoogeveen RC, Bang H y col. Lipoprotein-associated phospholipase A2, high-sensitivity C-reactive protein, and risk for incident coronary heart disease in middle-aged men and women in the Atherosclerosis Risk in Communities (ARIC) study. Circulation 109:837-42, 2004.
25. Heeschen C, Hamm CW, Bruemmer J, Simoons ML. Predictive value of C-reactive protein and troponin T in patients with unstable angina: a comparative analysis. CAPTURE Investigators. Chimeric c7E3 AntiPlatelet Therapy in Unstable angina REfractory to standard treatment trial. J Am Coll Cardiol 35:1535-42, 2000.
26. Mueller C, Buettner HJ, Hodgson JM y col. Inflammation and long-term mortality after non-ST elevation acute coronary syndrome treated with a very early invasive strategy in 1042 consecutive patients. Circulation 105:1412-5, 2002.
27. Zebrack JS, Anderson JL, Maycock CA, Horne BD, Bair TL, Muhlestein JB; Intermountain Heart Collaborative (IHC) Study Group. Usefulness of high-sensitivity C-reactive protein in predicting long-term risk of death or acute myocardial infarction in patients with unstable or stable angina pectoris or acute myocardial infarction. Am J Cardiol 89:145-9, 2002.
28. Dominguez-Rodriguez A, Garcia-Gonzalez M, Abreu-Gonzalez P, Ferrer J, Kaski JC. Relation of nocturnal melatonin levels to C-reactive protein concentration in patients with ST-segment elevation myocardial infarction. Am J Cardiol 97:10-2, 2006.
29. Rudnicka AR, Rumley A, Lowe GD, Strachan DP. Diurnal, seasonal, and blood-processing patterns in levels of circulating fibrinogen, fibrin D-dimer, C-reactive protein, tissue plasminogen activator, and von Willebrand factor in a 45-year-old population. Circulation 115:996-1003, 2007.
30. Koc M, Karaarslan O, Abali G, Batur MK. Variation in high-sensitivity C-reactive protein levels over 24 hours in patients with stable coronary artery disease. Tex Heart Inst J 37:42-8, 2010.
31. Dominguez-Rodriguez A, Abreu-Gonzalez P, Juarez-Prera RA y col. Usefulness of serum neopterin levels in acute decompensated heart failure to predict renal dysfunction. Biomarkers. 2011 Dec 22. [Artículo en prensa].
32. Dominguez-Rodriguez A, Abreu-Gonzalez P, Avanzas P, Laynez-Cerdeña I, Kaski JC. Neopterin predicts left ventricular remodeling in patients with ST-segment elevation myocardial infarction undergoing primary percutaneous coronary intervention. Atherosclerosis 211:574-8, 2010.
33. Dominguez-Rodriguez A, Abreu-Gonzalez P, Garcia-Gonzalez M. Usefulness of neopterin levels and left ventricular function for risk assessment in survivors of acute myocardial infarction. Int J Cardiol 111:318-20, 2006.
34. Kaski JC, Consuegra-Sánchez L, Fernández-Berges DJ y col. Elevated serum neopterin levels and adverse cardiac events at 6 months follow-up in Mediterranean patients with non-STsegment elevation acute coronary syndrome. Atherosclerosis 201:176-83, 2008.
35. Avanzas P, Arroyo-Espliguero R, Cosín-Sales J, Quiles J, Zouridakis E, Kaski JC. Prognostic value of neopterin levels in treated patients with hypertension and chest pain but without obstructive coronary artery disease. Am J Cardiol 93:627-9, 2004.
36. Avanzas P, Arroyo-Espliguero R, Quiles J, Roy D, Kaski JC. Elevated serum neopterin predicts future adverse cardiac events in patients with chronic stable angina pectoris. Eur Heart J 26:457-63, 2005.
37. Avanzas P, Arroyo-Espliguero R, Cosín-Sales J y col. Markers of inflammation and multiple complex stenoses (pancoronary plaque vulnerability) in patients with non-ST segment elevation acute coronary syndromes. Heart 90:847-52, 2004.
38. Avanzas P, Domínguez-Rodríguez A, Arroyo-Espliguero R, Kaski JC. Neopterin and coronary artery disease. J Cardiol 54:344-5, 2009.
39. Avanzas P, Arroyo-Espliguero R, Kaski JC. Neopterin - marker of coronary artery disease activity or extension in patients with chronic stable angina? Int J Cardiol 144:74-5, 2010.
40. Avanzas P, Arroyo-Espliguero R, Garcia-Moll X, Kaski JC. Inflammatory biomarkers of coronary atheromatous plaque vulnerability. Panminerva Med 47:81-91, 2005.
41. Auzéby A, Bogdan A, Krosi Z, Touitou Y. Time-dependence of urinary neopterin, a marker of cellular immune activity. Clin Chem 34:1866-7, 1988.
42. García González MJ, Domínguez Rodríguez A, Abreu González P. Diurnal variations in serum neopterin levels are associated with the pineal hormone melatonin circadian rhythm in healthy human subjects. J Pineal Res 40:288-9, 2006.
43. Levi FA, Canon C, Touitou Y, Sulon J, Mechkouri M, Ponsart ED, et al. Circadian rhythms in circulating T lymphocyte subtypes and plasma testosterone, total and free cortisol in five healthy men. Clin Exp Immunol 71:329-35, 1988.
44. García-González MJ, Domínguez-Rodríguez A, Abreu-González P. Light-dark variations in neopterin serum levels in patients with ST-segment elevation acute coronary syndrome undergoing primary angioplasty. Rev Esp Cardiol 61:1280-6, 2008.
45. Schieffer B, Schieffer E, Hilfiker-Kleiner D y col. Expression of angiotensin II and interleukin 6 in human coronary atherosclerotic plaques: potential implications for inflammation and plaque instability. Circulation 101:1372-8, 2000.
46. Ikeda U, Ito T, Shimada K. Interleukin-6 and acute coronary syndrome. Clin Cardiol 24:701-4, 2001.
47. Biasucci LM, Liuzzo G, Fantuzzi G y col. Increasing levels of interleukin (IL)-1Ra and IL-6 during the first 2 days of hospitalization in unstable angina are associated with increased risk of in-hospital coronary events. Circulation 99:2079-84, 1999.
48. Koukkunen H, Penttilä K, Kemppainen A y col. C-reactive protein, fibrinogen, interleukin-6 and tumour necrosis factor-alpha in the prognostic classification of unstable angina pectoris. Ann Med 33:37-47, 2001.
49. Domínguez Rodríguez A, Abreu González P, García MJ, de la Rosa A, Vargas M, Marrero F. [Circadian variations in proinflammatory cytokine concentrations in acute myocardial infarction]. Rev Esp Cardiol 56:555-60, 2003.
50. Dominguez-Rodriguez A, Abreu-Gonzalez P. Clinical implications of elevated serum interleukin-6, soluble CD40 ligand, metalloproteinase-9, and tissue inhibitor of metalloproteinase-1 in patients with acute ST-segment elevation myocardial infarction. Clin Cardiol 32:288, 2009.
51. Dominguez-Rodriguez A, Abreu-Gonzalez P, Garcia M y col. Light/dark patterns of interleukin-6 in relation to the pineal hormone melatonin in patients with acute myocardial infarction. Cytokine 26:89-93, 2004.
52. Visse R, Nagase H. Matrix metalloproteinases and tissue inhibitors of metalloproteinases: structure, function, and biochemistry. Circ Res 92:827-39, 2003.
53. Lu L, Gunja-Smith Z, Woessner JF y col. Matrix metalloproteinases and collagen ultrastructure in moderate myocardial ischemia and reperfusion in vivo. Am J Physiol Heart Circ Physiol 279:H601-9, 2000.
54. Lindsey M, Wedin K, Brown MD y col. Matrix-dependent mechanism of neutrophil-mediated release and activation of matrix metalloproteinase 9 in myocardial ischemia/reperfusion. Circulation 103:2181-7, 2001.
55. Inokubo Y, Hanada H, Ishizaka H, Fukushi T, Kamada T, Okumura K. Plasma levels of matrix metalloproteinase-9 and tissue inhibitor of metalloproteinase-1 are increased in the coronary circulation in patients with acute coronary syndrome. Am Heart J 141:211-7, 2001.
56. Jones CB, Sane DC, Herrington DM. Matrix metalloproteinases: a review of their structure and role in acute coronary syndrome. Cardiovasc Res 59:812-23, 2003.
57. Dominguez-Rodriguez A, Abreu-Gonzalez P, Garcia-Gonzalez MJ, Kaski JC. High serum matrix metalloproteinase-9 level predict increased risk of in-hospital cardiac events in patients with type 2 diabetes and ST segment elevation myocardial infarction. Atherosclerosis 196:365-71, 2008.
58. Ferroni P, Basili S, Martini F y col. Serum metalloproteinase 9 levels in patients with coronary artery disease: a novel marker of inflammation. J Invest Med 51:295-300, 2003.
59. Tayebjee MH, Lip GY, Blann AD, MacFadyen RJ. Effects of age, gender, ethnicity, diurnal variation and exercise on circulating levels of matrix metalloproteinases (MMP)-2 and -9, and their inhibitors, tissue inhibitors of matrix metalloproteinases (TIMP)-1 and -2. Thromb Res 115:205-10, 2005.
60. Dominguez Rodriguez A, Abreu Gonzalez P, Garcia Gonzalez MJ, Reiter RJ. Relation of nocturnal melatonin levels to serum matrix metalloproteinase-9 concentrations in patients with myocardial infarction. Thromb Res 120:361-6, 2007.
61. Domínguez-Rodríguez A, Kaski JC, Abreu-González P, García-González MJ. [The kinetics of metalloproteinase-9: the significance of the light-dark cycle in metalloproteinase-9 in acute coronary syndrome]. Rev Esp Cardiol 61:327, 2008.
62. Dominguez-Rodriguez A, Abreu-Gonzalez P. Current role of myeloperoxidase in routine clinical practice. Expert Rev Cardiovasc Ther 9:223-30, 2011.
63. Sugiyama S, Okada Y, Sukhova GK, Virmani R, Heinecke JW, Libby P. Macrophage myeloperoxidase regulation by granulocyte macrophage colony-stimulating factor in human atherosclerosis and implications in acute coronary syndromes. Am J Pathol 158:879-91, 2001.
64. Zhang R, Brennan ML, Fu X y col. Association between myeloperoxidase levels and risk of coronary artery disease. JAMA 286:2136-42, 2001.
65. Samimi-Fard S, Dominguez-Rodriguez A, Abreu-Gonzalez P y col. Role of myeloperoxidase as predictor of systemic inflammatory response syndrome in patients with ST-segment elevation myocardial infarction after primary percutaneous coronary intervention. Am J Cardiol 104:634-7, 2009.
66. Dominguez-Rodriguez A, Samimi-Fard S, Abreu-Gonzalez P, Garcia-Gonzalez MJ, Kaski JC. Prognostic value of admission myeloperoxidase levels in patients with ST-segment elevation myocardial infarction and cardiogenic shock. Am J Cardiol 101:1537-40, 2008.
67. Dominguez-Rodriguez A, Abreu-Gonzalez P, Kaski JC. Diurnal variation of circulating myeloperoxidase levels in patients with ST-segment elevation myocardial infarction. Int J Cardiol 144:407-9, 2010.
68. Dominguez-Rodriguez A, Abreu-Gonzalez P. Myeloperoxidase in the acute coronary syndrome: equal concentrations at any time of day? Int J Cardiol 150:206-7, 2011.
69. Schönbeck U, Libby P. CD40 signaling and plaque instability. Circ Res 89:1092-103, 2001.
70. Furman MI, Barnard MR, Krueger LA y col. Circulating monocyte-platelet aggregates are an early marker of acute myocardial infarction. J Am Coll Cardiol 38:1002-6, 2001.
71. André P, Nannizzi-Alaimo L, Prasad SK, Phillips DR. Platelet-derived CD40L: the switch-hitting player of cardiovascular disease. Circulation 106:896-9, 2002.
72. Garlichs CD, Eskafi S, Raaz D y col. Patients with acute coronary syndromes express enhanced CD40 ligand/CD154 on platelets. Heart 86:649-55, 2001.
73. Dominguez-Rodriguez A, Abreu-Gonzalez P, Avanzas P y col. Intracoronary versus intravenous abciximab administration in patients with ST-elevation myocardial infarction undergoing thrombus aspiration during primary percutaneous coronary intervention--effects on soluble CD40 ligand concentrations. Atherosclerosis 206:523-7, 2009.
74. Bremner WF, Sothern RB, Kanabrocki EL y col. Relation between circadian patterns in levels of circulating lipoprotein(a), fibrinogen, platelets, and related lipid variables in men. Am Heart J 139:164-73, 2000.
75. Dominguez-Rodriguez A, Abreu-Gonzalez P, Garcia-Gonzalez MJ, Kaski JC. Diurnal variation of soluble CD40 ligand in patients with acute coronary syndrome. Soluble CD40 ligand and diurnal variation. Thromb Res 123:617-21, 2009.
76. Dominguez-Rodríguez A, Abreu-Gonzalez P. Light-dark patterns of soluble CD40 ligand: clinical implications. Am Heart J 157:e3, 2009.
77. Dominguez-Rodriguez A, Abreu-Gonzalez P, Sanchez-Sanchez JJ, Kaski JC, Reiter RJ. Melatonin and circadian biology in human cardiovascular disease. J Pineal Res 49:14-22, 2010.

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC
anterior.gif (1015 bytes)

Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Mensajes a SIIC

Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)