siiclogo2c.gif (4671 bytes)
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA EVOLUCIÓN DE LESIONES ESTOMATOLÓGICAS EN PACIENTES VIH/SIDA ANTES DE LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL DE GRAN ACTIVIDAD Y DESPUÉS DE ÉSTA
(especial para SIIC © Derechos reservados)
Autor:
Zulema Casariego
Columnista Experta de SIIC

Institución:
Hospital de Agudos Juan A.Fernández

Artículos publicados por Zulema Casariego 
Recepción del artículo: 14 de junio, 2012
Aprobación: 1 de agosto, 2012
Conclusión breve
Se presenta un estudio observacional retrospectivo estadístico sobre las manifestaciones orales relacionadas con la infección por el VIH. La mayoría de las manifestaciones estomatológicas fueron disminuyendo a lo largo del tiempo, especialmente después de la implementación de la terapia antirretroviral.

Resumen

Presentamos un estudio observacional retrospectivo estadístico sobre las manifestaciones orales relacionadas con la infección por el virus de la inmunodeficiencia, en 3 962 pacientes, pertenecientes al Servicio de Infectología de un Hospital de Agudos de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Los criterios de observación se establecieron de acuerdo con normativas internacionales; fueron llevados a cabo por una misma estomatóloga en el Servicio de Odontología durante 252 meses, y se dividió para el estudio en dos períodos: 1988-1995/1996-2011, teniendo en cuenta el período anterior a la aplicación del tratamiento antirretroviral de gran rendimiento (TARGA) y el posterior a dicha intervención, con una carga horaria de 1.5 h/paciente. Las lesiones consideradas fueron: candidiasis eritematosa (CE), candidiasis pseudomembranosa (CPS), queilitis angular (queilitis angular, tipo candidiasis hiperplásica), leucoplasia vellosa (LV), gingivitis ulceronecrotizante aguda (GUNA), ulceraciones aftosas recurrentes (RAU), papilomavirus humano (HPV), herpesvirus humano (HSV), sarcoma de Kaposi (SK), linfoma no Hodgkin (LNH ) y otras de muy baja prevalencia (histoplasmosis, secundarismo sifilítico, xerostomía y periodontitis ulceronecrotizante). Se utilizaron las siguientes pruebas estadísticas: 2 y comparación de dos proporciones según programa Epidat 4.0. Los resultados mostraron que la mayoría de las manifestaciones estomatológicas asociadas con la infección por el VIH fueron disminuyendo a lo largo del tiempo, especialmente después de la implementación de la TARGA. RAU, HPV, HSV y sífilis tuvieron valores aumentados, estadísticamente significativos. Tanto el SK como el LNH siguen presentando un patrón de individualidad, ya que las distintas publicaciones muestran valores muy dispares.

Palabras clave
cumplimiento, prospectivo, tratamiento antirretroviral de gran actividad, TARGA

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/130959

Especialidades
Principal: InfectologíaOdontología
Relacionadas: Anatomía PatológicaCirugíaDermatologíaEducación MédicaMedicina FamiliarMedicina Interna

Enviar correspondencia a:
Zulema Casariego, Hospital de Agudos Juan A.Fernández Servicio de Infectología, 1425, Buenos Aires, Argentina


ANALYSIS BY STATISTIC METHOD OF ORAL MANIFESTATION ASSOCIATED TO HIV-AIDS PATIENTS BEFORE AND AFTER HIGH ACTIVE ANTIRETROVIRAL THERAPY (HAART) ON ACUTE INFECTIONS HOSPITAL, BUENOS AIRES

Abstract
We present an observance retrospective statistic study about oral manifestation related immunodeficiency virus infection on 3 962 patients pertaining at Infectology Service of Acute Infections Hospital, Buenos Aires, Argentine. Obervation´s criteria were made according International Guide and performed by the same specialist on Stomatology at the Dental Department during 252 months, divided in two periods of time: 1988-1995/1996-2011, before and after HAART application with a charge of time 1.5 h/patient . Considered lesions were: erythematous candidiasis (EC), pseudomembranous candidiasis (PSC), angular quelitis ( hyperplasic candidiasis type) (AQ), hairy leucoplakia (HL), acute necrotizing ulcer gingivitis (ANUG), recurrent afthous ulcers (RAU), human papilloma virus (HPV), human simple virus HSV, non-Hodking lymphoma (NHL) and "others" with a very low prevalence (histoplasmosis, secondary syphilis, xerostomy and ulcer necrotizing periodontitis). Stastistic tests used: ? and comparison of two proportion, Epidat 4.0 program. Results showed that most of oral manifestation HIV associated are going down trough specially after HAART application. RAU, HPV, HSV and syphilis sowed higher significant statistic values. SK and LNH presents and individual patron according different publication with unequal results.


Key words
observance, prospective, high active antiretroviral therapy, HAART


ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA EVOLUCIÓN DE LESIONES ESTOMATOLÓGICAS EN PACIENTES VIH/SIDA ANTES DE LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL DE GRAN ACTIVIDAD Y DESPUÉS DE ÉSTA

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Artículo completo
Introducción

En junio de 2001 se cumplieron 30 años desde la primer noticia referente al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), el 5 de junio de 1981, sobre un grupo de casos de neumonía por Pneumocytis carinii (actualmente P. jirovecii) en hombres homosexuales previamente sanos.1 Dos años después, la Organización Mundial de la Salud (OMS) fundó el Centro Colaborador para Manifestaciones Orales del Virus de la Inmunodeficiencia, a partir de la identificación del virus.2 En 1991 se publicó la clasificación y los criterios diagnósticos de las manifestaciones orales de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), aprobados por las OMS,3 y su actualización, dos años más tarde.4
Es evidente que los estudios estomatológicos han acompañado casi desde el principio la evolución del sida, destacando en numerosos jornadas, simposios y congresos que las condiciones bucales que se relacionaban con la infección por el VIH se presentaban frecuentemente alteradas, y a veces eran diagnosticadas en forma deficiente y no recibían los tratamientos adecuados.
La infección por VIH/sida es actualmente un problema relevante a nivel mundial. En estos 30 años de enfermedad y muerte, la epidemia ha costado 30 millones de vidas y casi 65 millones de infectados.
La terapia antirretroviral denominada de gran rendimiento (TARGA), fue adoptada por primera vez en 1996 y alteró drásticamente la historia de esta pandemia. La TARGA ha demostrado su eficacia para disminuir la tasa de mortalidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes, ya que ha logrado llevar la carga viral a cifras indetectables y producir una elevación progresiva de la subpoblación de linfocitos CD4+. La mayoría de los estudios infectológicos y virológicos coinciden en que la TARGA produce una mejora de la inmunidad específica por aumento de los linfocitos CD4+ y CD8+ (de memoria CD45RO+ y naìve CD45RA+), activación celular y apoptosis. Día a día surgen nuevas investigaciones y nuevos preparados farmacológicos.5 Los servicios de salud bucal han contribuido desde el inicio con la investigación, el diagnóstico, la prevención y el tratamiento, mediante la publicación de numerosos trabajos científicos y la intervención en numerosos foros de discusión.6 La importancia de la salud bucal, los aspectos biológicos y clínicos de la infección por VIH y el control bucal eficaz de los pacientes fueron discutidos por representantes de 57 países, quienes confeccionaron la declaración de Phuket en Tailandia, en 2004.7 Al iniciar la cuarta década de la epidemia, pareciera que ésta ha comenzado a revertirse. No obstante, las tasa de nuevos infectados está creciendo en ciertos países del oriente medio, Europa Oriental y Asia Central. En América Latina se han registrado epidemias concentradas de VIH, amenazadas por enfoques ineficientes y costos de tratamiento insostenibles por varios gobiernos. La variabilidad de los informes publicados de distintos países sobre el espectro clínico de las lesiones orales relacionadas con la infección por VIH, muestran, la mayoría, el impacto de la terapia antirretroviral. Por ello, nuestro objetivo en esta presentación es presentar el análisis de la evolución de las lesiones estomatológicas en pacientes VIH+/sida a lo largo de 23 años, diferenciados en dos períodos, 1988-1995/1996-2011, antes de la implementación de la TARGA y después de ésta, atendidos en un hospital de agudos de la ciudad de Buenos Aires, con la aplicación de métodos estadísticos.



Pacientes y métodos

La población en estudio contó con 3 962 pacientes VIH+/sida. Se realizó diagnóstico clínico, fotografías de las lesiones, análisis morfológico, inmunohistoquímica, PCR y, según el caso, estudios complementarios por imágenes, tratamiento y seguimiento de los pacientes con lesiones que afectaban la cavidad oral y las estructuras vecinas. Esta tarea fue llevada a cabo por la misma estomatóloga, quien utilizó la metodología y siguió las recomendaciones de las normativas para estudios epidemiológicos de manifestaciones orales en la infección por VIH, avalada por la OMS.6 Las lesiones estomatológicas incluidas en este estudio fueron aquellas aprobadas por consenso de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC):7 candidiasis eritematosa (CE), candidiasis pseudomembranosa (CPS), queilitis angular (tipo candidiasis hiperplásica, QA), leucoplasia vellosa (LV), ulceración aftosa recidivante (RAU), gingivitis ulceronecrotizante aguda (GUNA), sarcoma de Kaposi (SK), papilomavirus humano (HPV), herpesvirus simple (HSV) y linfoma no Hodking (LNH). La histoplasmosis, el secundarismo sifilítico, la xerostomía y la periodontitis ulceronecrotizante fueron agrupadas bajo la denominación de “otras”, debido a la poca prevalencia registrada.
Este estudio fue realizado en el Servicio de Infectología y en colaboración con el Servicio de Odontología, en un hospital municipal de agudos de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. El período considerado fue de 23 años: de febrero a diciembre de cada año y 10 meses en 2011, es decir, 252 meses. La atención estomatológica cubrió seis horas semanales, lo cual significó 1.5 h/paciente. Se aplicaron las siguientes pruebas estadísticas: (2 y comparación de dos proporciones, con un intervalo de confianza del 95% (nivel de significación 0.05). Se utilizó el programa Epidat 4.0, que cuenta con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud.8 No se incluyeron variantes como edad, sexo o causa de la infección.




Resultados

La prevalencia de candidiasis, tanto en su forma pseudomembranosa como eritematosa o hiperplásica presentó diferencias significativas pero con una progresiva disminución hacia el final del segundo período. Las lesiones GUNA y el SK no tuvieron una diferencia estadísticamente significativa en los dos períodos analizados; es decir, se mantuvieron en similar proporción durante estos 23 años. Se destaca la mayor prevalencia de RAU y su aumento progresico hasta el último registro. En lo que respecta a las lesiones por HPV, HSV y secundarismo sifilítico (éste dentro del ítem “otras”), se observan registros más elevados de infección en forma ascendente hacia el final del estudio.
Las demás lesiones, a partir de la implementación de la TARGA, demostraron una prevalencia en disminución hasta el último año.

En la Tabla 1 se muestran los diferentes porcentajes de cada lesión estomatológica en particular. En cuanto a las tres virosis más características, virus de Epstein-Bar (VEB), HPV y HSV, las lesiones correspondientes a cada uno de ellos fueron: LV para el primero, verrugas y condilomas para el segundo y estomatitis herpética para el último. La LV tuvo una prevalencia, en el primer período, del 13.5% y del 9.6% en el segundo. En el primer período, la prevalencia de HPV fue del 2.1%, mientras que en el segundo duplicaba su valor, con 4.5%; en cuanto al HSV, la prevalencia fue del 1% en el primer período y del 3.3% (triplica el valor) en el segundo. La prueba de (2 muestra las diferencias estadísticamente significativas de cada lesión. Se destacan las lesiones que no tuvieron diferencias estadísticamente significativa: GUNA (p = 0.2655) y SK (p = 0.2404).

Se adjuntan fotografías de lesiones orales correspondientes a pacientes de nuestra población.
La Figura 1 muestra las lesiones en cada período expresado en porcentajes, mediante un gráfico de barras.
























Discusión

Las terapias de combinación (cócteles triples de fármacos, TARGA) han sido y son muy eficaces desde su implementación y pueden reducir la carga viral de los pacientes a niveles por debajo de cifras detectables, con la consiguiente interrupción de la evolución de la enfermedad, disminución de la mortalidad y mejora de la calidad de vida de los enfermos.9,10 Sin embargo, seguimos diagnosticando lesiones orales, algunas en su mínima expresión y otras que perduran en el tiempo o aumentan. Uno de los problemas por considerar con todos los regímenes ha sido y es la adhesión o cumplimiento terapéutico, ya que en aquellos pacientes que no siguen las indicaciones o abandonan la ingesta de los medicamentos indicados se produce un crecimiento notorio de la carga viral y el descenso del recuento de linfocitos CD4+.11 Es en estos enfermos en quienes se manifiestan afecciones bucales que ya creíamos desaparecidas, como linfomas, SK o casos extremos de herpes vegetantes o recidivas de histoplasmosis y reactivación de parasitosis.12-17
Las variedades y los distintos serotipos que se pueden encontrar en el sida se ven influenciados por las características étnicas, el sexo, la edad, las conductas de riesgo, la localización geográfica, el estado nutricional, las características clínicas y el estado inmunitario y virológico de los participantes al entrar en una cohorte, así como las fases de la enfermedad.18
Asimismo, aun teniendo la Argentina acceso económico al tratamiento antiviral, según datos del Programa Nacional de SIDA del Ministerio de Salud, casi la mitad de las personas infectadas desconocen su condición y se presentan en forma tardía a la consulta.19
Con respecto a la candidiasis bucal, antes de 1996 existen numerosísimas publicaciones con porcentajes de prevalencia que oscilaban desde el 36%,20 al 31%.21 A partir de la implementación de la TARVGA, los porcentajes son dispares.
En el estudio que presentamos, observamos, especialmente en el segundo período, una disminución lenta y progresiva de CE del 30% al 23%, de CPS del 26.8% al 19.8% y de QA (variedad hiperplásica) del 8.3% al 6.5%. Los trabajos registrados en la bibliografía informan que la CE sigue siendo la lesión oral más prevalente, seguida de la CPS, lo cual concuerda con los datos de nuestro estudio.22-24 Se ha demostrado que los inhibidores de la proteasa son eficaces en la disminución de su frecuencia y recurrencia.25
Con referencia a la infección por HPV, se ha demostrado que es la más prevalente de las infecciones de transmisión sexual a nivel mundial. La infección por HPV en los pacientes coinfectados cobra trascendencia dado que cada día el número de individuos que conviven con ambas infecciones va en aumento. Rescatamos publicaciones nacionales y extranjeras sobre las repercusiones de la infección de HPV en la mucosa bucal, en pacientes VIH reactivos.26-28
Con respecto a la prevalencia ascendente de RAU, es considerada actualmente una consecuencia de estrés prolongado, en el cual se moviliza los ejes córtico-límbico y CRH-ACTH-cortisol, y se inhibe el eje hipotálamo-hipófiso-gonadal. Ambos hechos producirían, a través de la vía de la noradrenalina, el daño tisular. Es evidente que los pacientes VIH+ cargan con un peso emocional importante por su condición de infectados, lo cual, agregado a las situaciones estresantes de la conflictiva sociedad actual, explican la cifras ascendentes de las RAU.29,30
En la primera década de 2000, varias publicaciones se referían a que la TARGA no ejercía impacto sobre las neoplasias definitorias de sida (NDS) (SK, LNH y cáncer de cuello de útero) y las no definitorias (NNDS), mientras que sí demostraba ser positiva para las infecciones oportunistas.31 Según diferentes autores, los factores individuales del paciente, como el inadecuado cumplimiento con las terapias y los factores farmacocinéticos, entre otros, estarían conformando una variabilidad interindividual que incide en el éxito del tratamiento antirretroviral o la erradicación de ciertas infecciones oportunistas, inclusive las orales. No olvidar las comunicaciones que atribuyen varias manifestaciones orales dentro del espectro clínico del síndrome de reconstitución inmune (SIR).32,33
En cuanto a las publicaciones provenientes de Nigeria34,35 y de países como México,36 Brasil,37-39 Cuba40 y Colombia,41 la manifestación más asociada con la infección por VIH es la candidiasis, mientras que se observa que los índices de RAU son comparativamente más bajos con respecto a los nuestros y, en general, una menor prevalencia de LV.



Conclusiones

En comparación con lo ocurrido a comienzos de la década previa a 1996 y con respecto a la aplicación de la TARGA y su relación con la presencia de lesiones orales en pacientes VIH/sida, podemos concluir que: las manifestaciones estomatológicas asociadas con la infección por VIH han ido disminuyendo a lo largo del tiempo, tal como se verifica en otros países, especialmente la candidiasis oral en todas sus variantes y la LV. Los tumores, como el SK y el LNH, siguen presentando un patrón de individualidad que no se relaciona con la terapia antirretroviral. Así como se elevaron los índices de transmisión del VIH, también vemos aumento en la incidencia y prevalencia de lesiones virales por HSV y HPV. Alteraciones psiconeuroinmunitarias podrían explicar los altos niveles ascendentes de RAU a lo largo del tiempo. La no adhesión al tratamiento ocasiona cuadros bacterianos agresivos, como actinomicosis, recidivas de micosis profundas, como histoplasmosis, infecciones por HSV inusuales, como herpes vegetante, parasitosis, nuevas neoplasias malignas, etc., la mayoría con localización en la cavidad bucal y sus anexos, no incluidos en esta estadística. Creemos que es importante la presencia de profesionales especializados en estomatología oral en el equipo de tratamiento de la infección por VIH/sida, con el objeto de hacer más completo el estudio y más confiables los resultados de este tipo de investigación.
Bibliografía del artículo
1. Center for Disease Control and Prevention. Kaposi´s sarcoma and Pneumocytis cariini pneumonia among homosexual men-New York City and California MMWR 30:305-308, 1981.

2. EEC Clearinghouse and oral problems related to HIV infection and WHO collaborating centre on oral manifestations on the human immunodeficiency virus. An update of the classification and diagnosis criteria of oral lesions in HIV infection. J Oral Pathol Med 20:97-100, 1991.

3. EEC Clearinghouse on Oral problems Related to HIV infection and WHO Collaborating Centre on Oral manifestations of the Immunodeficiency Virus. Classification and diagnostic criteria for oral lesions in HIV infection. J Oral Pathol Med 22:289-91, 1993.

4. Meinik SL, Nowjack-Raymer R, Kleinman DV, et al. A Guide for Epidemiological Studies of Oral Manifestations of HIV infection. Geneva WHO; 1993.

5. Hogg RS, Heath KV, Yip B, et al. Improved survival among HIV-infected individuals following initiation of antiretroviral therapy JAMA 279:450-454, 1998.

6. Petersen PE. The World Oral health Report 2003 continuous improvement of oral health in the 21st Century-the approach of the WHO Global Oral Health Program Community Dent Oral Epidemiol 31(Suppl 1):3-24, 2003.

7. The Phuket Declaration on Oral Health in HIV/AIDS 2004. 5th World Workshop on Oral Health and Disease in AIDS Phuket, Thailand; 2004.

8. Cuesta PD. Temas de Epidemiología Clínica. Physiol Genomics 18:249-251, 2004.

9. Hogg RS, Heath KV, Yip B, et al. Improved survival among HIV-infected individuals following initiation of antiretroviral therapy. JAMA 27:450-54, 1998.

10. Samaranayake LP, Holmstrup P. Oral candidiasis and human immunodeficiency virus Infection. J Oral Pathol Med 18:554-564, 1989.

11. Margulies S. La adherencia a los tratamientos: un desafío para la atención del VIH/sida. Una lectura desde la antropología. Actualizaciones en Sida 1(68):63-69, 2010.

12. Dinh A, Salomón J, Vuagnat A, et al. Antiretroviral Therapy in critically ill patients: a French national study. Med Malk Infect 37(12):809-15, 2007.

13. Sztokhamer D, Arias L, Dinerstein E, eT al. Reactivación de enfermedad de Chagas (Tripanosomiasis americana) con compromiso cerebral, en pacientes VIH/sida en Argentina. Actualizaciones en Sida 18(68):49-54, 2010.

14. Hentrich M, Marella L, Chow K, et al. Highly active antiretroviral therapy (HAART) improves survival in HIV-associated Hodgkin´s disease: results of a multicenter study. Annals of Oncology 17:914-919, 2006.

15. Di Lorenzo G, Konstantinopoulos P, Pantanowitz L, et al.. Management of AIDS-related Kaposi´s Sarcoma. the Lancet Oncology 8(2):167-176, 2007.

16. Altamirano E, Casariego Z, Drut R .Herpes Vegetante. Oral Patologia 48(2):108-110, 2010.
17. Couppie P, Aznar C, Carme B. American Histoplasmosis in developing countries with a special focus on patients with HIV: diagnosis, treatment, and prognosis. Curr Opin Infect Dis 19:443-449, 2006.
18. Sztokhamer D, Arias L, Dinerstein E, et al. Reactivación de enfermedad de Chagas (Tripanosomiasis Americana) con compromise cerebral, en pacientes VIH/sida en Argentina. Actualizaciones en Sida 18(68):49-54, 2010.

19. Ceballos Salobreña A, Gaitán Cepeda LA, Ruesga MT, et al. Prevalence of oral lesions by Candida sp: Their varieties and serotypes in a population of patients with AIDS under highly active antiretroviral therapy. Rev Iberoam Micol 15:141-145, 1998.

20. Recomendaciones de Gesida/Plan nacional sobre Sida respecto al tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia human. Actualización; 2007.

21. Ramírez V, González de la Rosa E. Oral lesions in mexican HIV-infected patients. J Oral Pathol Med 19:482-5, 1990.

22. Gaitán-Cepeda LA, Ceballos A, López K, et al. Oral lesions and immune reconstitution sindrome in HIV+/aids patients receiving highly active antiretroviral therapy. Epidemiological evidence. Med Oral Pathol Oral Chir Bucal 13(2):E85-93, 2008.

23. Ramírez V, González A, González M, et al. Patología Bucal en 161 pacientes VIH positivos asintomáticos y sintomáticos. La Revista de Investigación Clínica 44(1):43, 1992.

24. Klein RS, Harris CA, Small CB, et al. Oral candidiasis in high risk patients as the initial manifestations of the acquire immunodeficiency syndrome. N Engl J Med 311:354, 1984.

25. Paton LL, McKaig R, Strauss R, et al. Changing the prevalence of oral manifestations s of human immuno-deficiency virus in the era of protease inhibitor therapy. Oral Surg Oral Med Pral Pathol Pral Radiol Endod 89:299-304, 2000.

26. Casariego Z, Micinquevich S, Gómez M. Análisis de marcadores biológicos de la mucosa bucal en relación con la infección por el virus del papiloma humano mediante inmunohistoquímica y reacción en cadena de la polimerasa. Arc de Alergia e Inmunología Clínica 37(4):143-150, 2006.

27. Strickler HD, Buró RD, Fazzari M, et al. Natural history and possible reactivation of human papilloma virus in human immunodeficiency virus-positive women. J Natl Cancer Inst 97:577-586, 2005.

28. Palesfsky J. Human papillomavirus infection in HIV-infected persons. Top HIV Med 15(4):130-3, 2007.

29. Scully C, Porter SR. Recurrent afthous stomatitis; concepts of etiology, pathogenesis, and managements. J Oral Pathol Med 18:21-27, 1989.

30. Casariego ZJ, Herrero T, Pombo T. Estudio Inmunohistoquímico de úlceras Aftosas Recidivantes (RAU) en dos subpoblaciones: pacientes RAU+(VIH-), RAU+ (VIH+), versus RAU/VIH+ y población control RAU-/VIH-. Av en Odontoest 17(8):399-418, 2001.

31. Fink VI, Fang F, Socias E, et al. Tumores en pacientes HIV positivos en la era del tratamiento antirretroviral de alta eficacia. Actualizaciones en Sida 16(59): 5-14, 2008.

32. Dickson SJ, Batson S, Copas AJ et al. Survival of HIV-infected patients in the intensive care unit in the era of highly antiretroviral therapy. Thorax 62:964-8, 2007.

33. Zakreewska JM, Atkin PA. Oral mucosal lesions in a UK HIV/AIDS oral medicine clinic, a nine year cross-sectional, prospective study. Oral Health Prev Dent 1(1):73-9, 2003.

34. Agbelusi GA, Wright AA. Oral lesions as indicators of HIV infection among routine dental patients in Lagos, Nigeria. Oral Dis 11(6):370-3, 2005.

35. Adedigba MA, Ogunbodede EO, Jeboda SO, et al. Patterns of oral manifestations of HIV/AIDS among 225 Nigerian patients. Oral Dis 14(4):341-6, 2008.

36. Reyes Xicoténcati AV, Vega López MA, Martínez Reyes H. Prevalencia de manifestaciones bucales en pacientes con sida de un hospital de la ciudad de Puebla-México. Av Odontoestomatol Madrid 23(5), 2007.

37. Pinheiro A, Malsines W, Zakrzewska JM, et al. Dental and oral lesions in HIV infected patients: a study in Brazil. Int Dent J 54(3):131-7, 2004.

38. Lourenco AG, Figuereido LT. Oral lesions in HIV infected individuals from Ribeiräo Preto, Brazil. Oral Pathol Oral Cir Bucal 1;13(5):1-6, 2008.

39. Ortega KL, Vale DA, Magalhães M. Impact f PI and NNRTI HAART-based therapy on oral lesions of Brazilian HIV-infected patients. L Oral Pathol Med 38 (6):489-94, 2009.

40. Carpio E, López V, Fardales V, Oral manifestations of HIV infection in adult patients from the province of Sancti Spiritus, Cuba. J Oral Pathol Med 38(1):126-31, 2009.

41. Pinzón EM, Bravo SM, Mendez F, et al. Prevalencia y factores relacionados con la presencia de manifestaciones orales en pacientes con VIH/Sida, Cali, Colombia. Colombia Médico ISSN 1657-9534 versión on-line

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC
anterior.gif (1015 bytes)

Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Mensajes a SIIC

Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)