siiclogo2c.gif (4671 bytes)
ELEVADO DESCONOCIMIENTO SOBRE EL PAPILOMAVIRUS HUMANO ENTRE LOS ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA
(especial para SIIC © Derechos reservados)
medina9ml.jpg
Autor:
Myriam Lucrecia Medina
Columnista Experta de SIIC

Institución:
Hospital Pediátrico Dr. Avelino Castelán

Artículos publicados por Myriam Lucrecia Medina 
Coautores Marcelo Gabriel Medina* Luis Antonio Merino** 
Médico, Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, Argentina*
Bioquímico, Instituto de Medicina Regional. UNNE, Resistencia, Argentina**


Recepción del artículo: 30 de abril, 2014
Aprobación: 1 de junio, 2014
Conclusión breve
Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se seleccionaron estudiantes de la carrera de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) durante el año 2010. El desconocimiento sobre el papiloma virus humano es alto en la población estudiada, lo que podría ser uno de los principales factores de riesgo para adquirir la infección.

Resumen

Objetivo: Identificar el nivel de conocimientos sobre papilomavirus humano (HPV) que tienen los estudiantes de una facultad de odontología de una universidad pública. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se seleccionaron estudiantes de la carrera de Odontología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) durante el año 2010; previo consentimiento informado, se empleó interrogatorio indirecto. La recolección de información se realizó a través de un cuestionario anónimo de 20 preguntas cerradas sobre información sociodemográfica y conocimientos sobre HPV. El conocimiento de los estudiantes se determinó mediante una escala de valoración. Los datos se analizaron con el paquete estadístico SPSS versión 15. Resultados: Quedaron incluidos 61 estudiantes; 47 (77%) mujeres y 14 (23%) hombres. La edad media fue de 22 años (intervalo: 17-39 años); el 97% de ellos eran solteros. Del total, 43 (70%) habían iniciado su sexualidad, mientras que 18 (30%) no la habían iniciado aún. La edad mínima de inicio de relaciones sexuales fue de 13 años y 27 la máxima. La proporción de estudiantes que refirió tener más de una pareja sexual a lo largo de su vida fueron 41 (67%); 11 (23%) de los cuales fueron con parejas ocasionales. En cuanto al conocimiento sobre HPV, 38% tuvo conocimiento muy bueno; 26% bueno; 24% regular; 10% excelente y en un 2% fue insuficiente. Se observó que un alto porcentaje de los estudiantes no tiene conocimientos acerca del HPV. Los aspectos más representativos del desconocimiento fueron: 33 (54%) tipos de lesiones causadas y órganos afectados, 33 (54%) tratamiento, 32 (52%) factores de riesgo para contraer la infección, 30 (49%) métodos preventivos, 27 (44%) métodos de diagnóstico y 25 (41%) vías de transmisión. Conclusión: El desconocimiento sobre el HPV es alto en la población estudiada, lo que podría ser uno de los principales factores de riesgo para adquirir la infección. Es necesario priorizar conocimientos sobre dicha patología en los programas de las materias afines de la Facultad, más aun teniendo en cuenta que la población de estudio corresponde a futuros egresados de una carrera de Ciencias de la Salud, los cuales deberían ser transmisores de conocimientos adecuados a la población.

Palabras clave
VPH, virus del papiloma humano, estudiantes universitarios, conocimientos

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/136202

Especialidades
Principal: InfectologíaSalud Pública
Relacionadas: Educación MédicaEpidemiologíaMedicina ReproductivaOdontología

Enviar correspondencia a:
Myriam Lucrecia Medina, 3500, Resistencia, Argentina


High lack of knowledge about human papillomavirus among odontology students

Abstract
Objective: To identify the level of knowledge about Human Papillomavirus (HPV) in students of Faculty of Dentistry of a public university. Materials and Methods: Observational, cross. We selected students from the Faculty of Dentistry at the National University of the Northeast in 2010. Informed consent, we conducted a 20-question anonymous questionnaire on knowledge of HPV closed. The knowledge level was determined by rating scale. Results: 61 were included, 47 (77%) women and 14 (23%) men. The mean age was 22 years (range: 17-39 years). Of the total 43 (70%) had started their sexuality, while 18 (30%) had not yet started. The minimum age of first sexual intercourse was 13 years. The proportion of students who reported having more than one sexual partner during their lifetime were 41 (67%), 11 (23%) of whom were regular partners. On knowledge about HPV, 38% had very good knowledge, 26% good, 24% regular, 10% good and 2% was insufficient. The most representative of ignorance were: 33 (54%) types of lesions, 33 (54%) treatment, 32 (52%) risk factors, 30 (49%) preventive methods, 27 (44%) and diagnostic methods 25 (41%) is transmitted. Conclusion: The lack of knowledge about HPV is high in this population, this may be one of the major risk factors for acquiring the infection.
 


Key words
HPV, human papillomavirus, university students, knowledge


ELEVADO DESCONOCIMIENTO SOBRE EL PAPILOMAVIRUS HUMANO ENTRE LOS ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Artículo completo
Introducción
La infección por papilomavirus humano (HPV) es una de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 300 millones de mujeres menores de 25 años portan infecciones genitales por este virus.1 El cáncer de cuello uterino se considera la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres en los países en desarrollo.2 En todo el mundo cada año se registra aproximadamente medio millón de casos nuevos y 270 000 muertes, de las cuales el 85% tienen lugar en los países en desarrollo.2 La infección genital por HPV se cataloga como una infección de transmisión sexual (ITS).3 Uno de los principales problemas de estas patologías es que la mayoría de los portadores desconocen su existencia, por lo que una gran parte no se diagnostica.4 Entre las mujeres jóvenes la frecuencia de infección por HPV es muy alta; hasta un 50% de las adolescentes y los adultos jóvenes adquieren la infección por el HPV en los primeros cuatro a cinco años de tener una vida sexual activa. En las mujeres jóvenes sexualmente activas la frecuencia de la infección por el HPV es tan alta que una persona puede infectarse, curarse de la infección y volverse infectar por un nuevo tipo de HPV, que puede curar espontáneamente después de algún tiempo.5 Diversos estudios de todo el mundo han puesto de manifiesto que el conocimiento sobre el HPV es bajo. Un buen conocimiento sobre este virus, tanto en la población general como en los profesionales de la salud, es necesario para la implementación exitosa de las estrategias de prevención primaria y secundaria de las enfermedades asociadas con el HPV. El objetivo del presente estudio fue identificar el nivel de conocimientos sobre HPV que tienen los estudiantes de una facultad de odontología de una universidad pública.

Material y métodos
Se efectuó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. El universo lo constituyeron estudiantes que se encontraban cursando materias de la carrera de Odontología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) durante el primer semestre académico del año 2010. Se definieron dos niveles académicos: básico y clínico. El nivel básico estuvo conformado por primero, segundo y tercer año, y el nivel clínico por cuarto y quinto año. Participaron en la investigación aquellos estudiantes que luego de conocer los objetivos, las condiciones, la confidencialidad respecto de su nombre y el no riesgo que la investigación implicaba, firmaron el consentimiento informado. La selección de los estudiantes se realizó mediante muestreo no probabilístico de tipo intencional, previo consentimiento informado. El cálculo del tamaño de la muestra de estudiantes se realizó suponiendo un porcentaje de conocimiento sobre el HPV del 50%. A partir de la estimación de un intervalo de confianza del 95% para una proporción, con una precisión de 5.5%. La técnica empleada fue el interrogatorio indirecto y el instrumento de recolección de la información fue el cuestionario diseñado por el grupo de investigación validado por expertos y con alta confiabilidad. Dicho instrumento estaba integrado por 20 preguntas cerradas distribuidas en dos partes fundamentales: ?) información sociodemográfica, que incluía las siguientes variables: edad, sexo, estado civil, procedencia geográfica, edad a la primera relación, número de parejas sexuales, existencia de parejas ocasionales, año de cursado académico; II) preguntas destinadas a evaluar los siguientes conocimientos acerca del HPV: fuentes de conocimiento en relación con la existencia del virus, su forma de transmisión, consecuencias, órganos afectados, lesiones causadas, portadores habituales, factores de riesgo, métodos de prevención y diagnóstico.
El conocimiento de los estudiantes se determinó mediante una escala de valoración, distribuido en las siguientes categorías: insuficiente, si respondía correctamente de 1 a 4 preguntas; regular, si contestaba bien de 5 a 8 preguntas; bueno, si las respuestas correctas eran de 9 a 12; muy bueno si respondía bien de 13 a 16 preguntas, y excelente, si eran de 17 a 20 las respuestas correctas.
Los datos se tabularon en el programa Excel y se analizaron con el paquete estadístico SPSS versión 15.

Resultados
Quedaron incluidos 61 estudiantes; 47 (77%) eran mujeres, y el resto, (n = 14; 23%) hombres. La edad media fue de 22 años con un intervalo de 17 a 39 años; el 97% de ellos eran solteros. Del total, 43 (70%) habían iniciado su sexualidad al momento del presente interrogatorio, mientras que 18 (30%) no la habían iniciado aún. La edad mínima de inicio de relaciones sexuales fue de 13 años, y 27 la máxima. La cantidad de estudiantes que refirió tener más de una pareja sexual a lo largo de su vida fue 41 (67%); 11 (23%) de los cuales fueron con parejas ocasionales.
En cuanto al conocimiento sobre HPV, en la Tabla 1 se presentan los resultados del cuestionario aplicado, destacando que un 38% tuvo un conocimiento muy bueno; 26% bueno; 24% regular; 10% excelente y en un 2% fue insuficiente. Por lo menos el 48% de los encuestados tuvieron un conocimiento sobre HPV de muy bueno a excelente. En relación con las calificaciones obtenidas con el cuestionario, la mínima fue de 4 puntos, y la máxima, de 18 puntos. Se observó un nivel de conocimiento de insuficiente a bueno en 21 (45%) mujeres, en comparación con 11 (78%) hombres. Respecto de la relación entre el nivel académico de cursado y el nivel de conocimiento se observó que aquellos que cursaban el nivel académico básico tenían un nivel de conocimientos de insuficiente a bueno en un 67%, y un 33%, de muy bueno a excelente. Mientras que quienes cursaban el nivel académico clínico tenían un nivel de conocimientos de insuficiente a bueno en un 39%, y 61% de muy bueno a excelente. En la Tabla 2 se observa la distribución de estudiantes según el nivel académico de cursado y el nivel de conocimiento sobre la infección por HPV. En la Tabla 3 se detalla la relación entre las fuentes de obtención del conocimiento y el nivel de conocimiento sobre el HPV.
















Del análisis de los resultados obtenidos del estudio surgió que un alto porcentaje de los estudiantes no tiene conocimientos acerca del HPV y que los aspectos más representativos del desconocimiento están relacionados con el tipo de lesiones causadas y órganos afectados (n = 33; 54%); tratamiento (n = 33; 54%); factores de riesgo para contraer la infección (n = 32; 52%); métodos de prevención (n = 30; 49%); métodos de diagnóstico (n = 27; 44%), y vías de transmisión (n = 25; 41%).

Discusión
La infección por HPV afecta a un alto porcentaje de mujeres jóvenes de todo el mundo cuyas edades fluctúan entre los 20 y 25 años, principalmente en los países en vías de desarrollo.6,7 La alta incidencia de infección por HPV está asociada con el inicio precoz de la actividad sexual, mayor frecuencia de actividad sexual en la etapa de adolescentes y adultos jóvenes y mayor número de parejas sexuales.8,9 En nuestro estudio se observó que un gran porcentaje (70%) de los estudiantes ya habían tenido relaciones sexuales, en coincidencia con datos hallados en la literatura10 sobre los altos porcentajes de población sexualmente activa en la etapa de la adolescencia. Asimismo, nuestro estudio concuerda con otros autores,8,9 en que en esta etapa de la vida es frecuente que exista un mayor número de parejas sexuales.
Por otra parte, resulta importante evaluar el conocimiento sobre la infección por HPV entre los adolescentes, porque en los últimos años se ha visto un incremento del inicio de las relaciones sexuales a edades tempranas, constituyendo un grupo de riesgo para las ITS.8,9,11,12 Nuestro estudio coincidió con estos autores que observaron el inicio de las relaciones sexuales a edades tempranas.
La importancia de la infección por HPV radica en que al ser el principal factor etiológico del cáncer cervicouterino (CC), sumado al desconocimiento de esta asociación por un segmento importante de la población, y en particular de la población de riesgo, transforma la infección en un problema de salud pública para los países en desarrollo, sobre todo en aquellos con una alta incidencia de CC.13 A pesar de que la infección por HPV está ampliamente difundida en el mundo.14 existe aún un alto desconocimiento por parte de la población adolescente en riesgo. Nuestro estudio coincidió con diversos autores,7,8,15,16 puesto que se halló que un alto porcentaje de los estudiantes no tiene conocimientos acerca del HPV, lo que sumado al desarrollo de creencias erróneas dificulta su prevención y diagnóstico precoz. Según distintos autores,15,16 las creencias se han interpretado como falta de conocimiento que interfiere en las conductas preventivas y, por lo tanto, en la toma informada de decisiones en salud. Nuestro estudio coincide con esos autores15,16 en que la falta de conocimiento se podría asociar con las creencias, ya que se elaborarían a partir de las experiencias, más que a partir del conocimiento. El desconocimiento de los adolescentes sobre las ITS es una realidad que preocupa17 más aun en futuros egresados de una disciplina de las Ciencias de la Salud, como se observa en nuestro estudio.
En cuanto al nivel de conocimiento sobre el HPV en este estudio, los porcentajes con un conocimiento de muy bueno a excelente (48%), superaron los de otros trabajos,18 que hallaron que solamente un 30% de su población tenía conocimientos sobre las ITS. No obstante, el porcentaje obtenido en nuestro estudio no resulta satisfactorio al momento de la prevención y el autocuidado, puesto que el mismo ubica a estos estudiantes como una población susceptible, ya que es posible que se confíen de conocimientos insuficientes o de sus creencias sobre el HPV y actúen sin ser conscientes de la gravedad y las consecuencias potenciales del virus. Asimismo, nuestro estudio coincidió con los resultados de otros autores18 acerca de los aspectos de desconocimiento sobre HPV más frecuentes hallados en los estudiantes, como lesiones y órganos afectados, tratamiento, factores de riesgo, prevención, diagnóstico y transmisión del HPV. El desconocimiento es considerado uno de los principales factores de riesgo para adquirir la infección por HPV, que puede estar asociada o no a otros factores de riesgo, por lo que coincidimos con otros autores18 acerca de la importancia de incrementar la enseñanza sobre el HPV, incorporando el tema en los programas de las materias afines de las carreras de las ciencias de la salud, con el fin de disminuir los índices de morbimortalidad asociada a la infección por HPV. Un buen conocimiento sobre el HPV, tanto en la población general como entre los futuros profesionales de la salud es necesario para la implementación exitosa de las estrategias de prevención primaria y secundaria de las enfermedades asociadas con este virus.

Conclusión
El desconocimiento sobre la infección por HPV es alto en la población estudiada. Es posible considerar esto como uno de los principales factores de riesgo para adquirir dicha infección; por lo tanto, se hace necesario priorizar los conocimientos sobre esta patología en los programas de las materias afines de esa facultad, más aun teniendo en cuenta que la población de estudio corresponde a futuros egresados de una carrera de ciencias de la salud, los cuales deberían ser transmisores de conocimientos precisos y adecuados a la población.
Bibliografía del artículo
1. Molano M, Posso H, Weiderpass E, Van den Brule AJ, Ronderos M, Franceschi S, et al. Prevalence and determinants of HPV infection among Colombian women with normal cytology. Br J Cancer 87:324-333, 2002.
2. Ferlay J, Bray F, Pisani P, Parkin DM. Globocan 2002: Cancer incidence, mortality and prevalence worldwide. Lyon, Iarcpres, 2004.
3. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Red Nacional de Información sobre Prevención de los CDC (CDC National Prevention Information Network, NPIN) Disponible en: htpp://www.cdc.gov/std/HPV/STDF act-HPV.htm.
4. Varela J. Casos de transmisión sexual, su aumento por causa de su desconocimiento por parte de los portadores. Diario Digital de Menorca 601, 2006.
5. Herrero R, Castle PE, Schiffman M, Bratti MC, Hildesheim A. Epidemiologic profile of type-specific human papillomavirus infection and cervical neoplasis in Guanacaste, Costa Rica. Journal of Infectious Diseases 191:2, 2005. Disponible en URL: http://www.poplineorg/docs/1610/286155.html.
6. Sánchez M, Uribe F, Conde C. La infección por el virus del papiloma humano, un posible marcador biológico de comportamiento sexual en estudiantes universitarios. Salud Pública de México 44:442-447, 2002.
7. Castro M, Arellano M. Acceso a la información de mujeres con VPH, displasia y cáncer cervical in situ. Salud Pública de México 52:207-12, 2010.
8. Castro I. Conocimientos y factores de riesgo sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Rev Haban Cienc Méd 9(Suppl. 5):705-16, 2010.
9. Ortiz R, Uribe CJ, Díaz LA, Dangond YR. Factores de riesgo para cáncer de cuello uterino. Rev Colom de Obst y Gnecol 55(2):146-60, 2004.
10. Montero A, González E, Molina T. Salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes en Chile. Rev Chil Salud Pública 12:42-7, 2008.
11. Ortunio Calabres MS, Guevara Rivas H, Herrera Leonett E, Jiménez Rojas KJ, Cardozo Castellano R, Sánchez Pilimur K. Conocimiento sobre el virus del papiloma humano en estudiantes de enfermería. Rev Obstet Ginecol Venez 69(3):179-185, 2009.
12. Neinstein L. Psychosocial development in normal adolescents. Adolescent Health Care. A practical guide. Baltimore, Maryland, EE.UU., Williams and Wilkins, pp. 39-42, 1991
13. Kahn J, Ding L, Huang B, Zimet G, Rosenthal S, Frazier L, Mothers' intention for their daughters and themselves to receive the human papillomavirus vaccine: a national study of nurses. Pediatrics 123:1439-45, 2009.
14. Denny-Smith T, Bairan A, Page M. A survey of female nursing student' knowledge, health beliefs, perceptions of risk, and risk behaviors regarding human papillomavirus and cervical cancer. J Am Acad Nurse Pract 18:62-9, 2006.
15. Barbosa L, Bezerra A, Teixeira M. Ser mulher portadora de HPV: uma abordagem cultural: Rev Esc Enferm 42:737-43, 2008.
16. Lee E, Tripp-Reimer T, Miller A, Sadler GR, Lee SY. Korean American women's beliefs about breast and cervical cancer and associated symbolic meanings. Oncol Nurse Forum 34:713-20, 2007.
17. Dell D, Chen H, Ahmad F, Stewart D. Knowledge about human papillomavirus among adolescents. Obstetrics & Gynecology 96, 2000. Disponible en URL: http://www.greenjournal.org/cgi/content/abstract/96/5/653?ck=nck.
18. Arias Gómez ML, Pineda Lince SA. Conocimientos que tienen los estudiantes de una Universidad pública de Manizales sobre el papillomavirus humano. Hacia la Promoción de la Salud 16(1):110-123, 2011.

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC
anterior.gif (1015 bytes)

Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Mensajes a SIIC

Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)