siiclogo2c.gif (4671 bytes)
LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE UNA ZONA DE CULTIVO AFECTADA POR PLAGUICIDAS Y LAS REPERCUSIONES EN LA SALUD HUMANA
(especial para SIIC © Derechos reservados)
Autor:
Natalia Gentile
Columnista Experta de SIIC

Institución:
Universidad Nacional de río Cuarto

Artículos publicados por Natalia Gentile 
Coautores Beatriz Bosch* Fernando Mañas** Nora Gorla*** Delia Aiassa**** 
Licenciada en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Río Cuarto*
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Río Cuarto**
Doctora en Ciencias Biológicas, CONICET***
Doctora en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto****


Recepción del artículo: 0 de , 0000
Aprobación: 18 de febrero, 2015
Conclusión breve
El trabajo describe la situación ambiental de una localidad argentina (Las Vertientes) rodeada de cultivos y evalúa su posible alcance en la salud humana. Esto se fundamenta en que la proximidad de las viviendas a los campos agrícolas tratados con plaguicidas se ha sugerido como un factor estrechamente relacionado con la exposición ambiental a plaguicidas.

Resumen

En Argentina existe poca información disponible acerca de lo que ocurre en las localidades potencialmente afectadas por el uso de plaguicidas, en lo que refiere a aspectos vinculados con la salud humana y ambiental. Los objetivos del presente trabajo son: describir la situación ambiental de una localidad argentina rodeada de cultivos y evaluar su posible alcance en la salud humana. El estudio se llevó a cabo en una localidad que geográficamente se encuentra rodeada de zonas en las que se practica la agricultura de manera intensiva (Las Vertientes, Departamento Río Cuarto, Córdoba, 33° 16´ 58´´ Sur 64° 34´ 41´´ Oeste). La población del estudio estuvo constituida por los habitantes de todos los hogares de la localidad. Se implementó una encuesta semiestructurada, combinando dos tipos de cuestionarios, uno abierto y uno cerrado. Del análisis de los resultados surge que existe una alta frecuencia de aplicación de plaguicidas, el vivir a corta distancia de los cultivos; la variedad de plaguicidas utilizados y el uso inapropiado del suelo por aplicación intensiva de estas sustancias alteran las condiciones agroecológicas y es posible que potencien las condiciones adversas para la salud de la población. Se propone la realización de controles ambientales y a los pobladores que puedan ser complementados a los resultados encontrados en las encuestas, de manera de llevar adelante una vigilancia médica y la evaluación del riesgo potencial de exposiciones ambientales.

Palabras clave
contaminación, plaguicidas, salud, pulverizaciones, ambiente

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/144778

Especialidades
Principal: Salud AmbientalSalud Pública
Relacionadas: Atención PrimariaEpidemiologíaMedicina del TrabajoToxicología

Enviar correspondencia a:
Delia Aiassa, 5800, Río Cuarto, Argentina


Ambiental Situation in an Agroculture-Edged Argentinian Village: Human Health Implications


Key words
pollution, pesticides, health, sprays, environment


LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE UNA ZONA DE CULTIVO AFECTADA POR PLAGUICIDAS Y LAS REPERCUSIONES EN LA SALUD HUMANA

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Artículo completo
Introducción

La gran expansión de cultivos de soja transgénica (Roundup Ready, RR) desde 1996 ha llevado a la Argentina ha convertirse en el tercer productor mundial de semillas y en el primer exportador de harina y aceite de soja. Esto trajo como consecuencia el uso intensivo de grandes volúmenes de glifosato en primer lugar, pero asociado también con insecticidas como cipermetrina, clorpirifós y endosulfán, entre otros (López y col., 2012). En su conjunto, se emplean anualmente en la Argentina más de 300 millones de litros de plaguicidas.1

El empleo excesivo de plaguicidas genera un grave desequilibrio en los ecosistemas, así como un incremento de la dependencia tecnológica, una reducción de los organismos controladores biológicos de plagas, un aumento en la resistencia de insectos plaga y el deterioro de los suelos, todo ello sumado al crecimiento de los costos productivos.2,3

En la actualidad existe un consenso colectivo en considerar a los plaguicidas como factores con capacidad de afectar negativamente tanto aspectos ecológicos como sociales y sanitarios. Tal afirmación encuentra sustento en la extensa bibliografía toxicológica y epidemiológica que advierte sobre las consecuencias negativas sobre la salud humana y ambiental derivadas del uso de estas sustancias.4-15 Sin embargo, y pese al volumen creciente de información, el problema en la salud humana derivado del uso de plaguicidas ha merecido poca atención por parte de las autoridades del sistema de salud en Argentina, una situación vinculada, entre otras cosas, con el subregistro de las intoxicaciones causadas por la exposición a estas sustancias químicas.16

La ausencia de medidas efectivas dirigidas a lograr un control adecuado de las consecuencias generadas por el uso de plaguicidas, coexiste en un país en el que estas sustancias químicas se han transformado en un verdadero problema sanitario. Uno de los principales factores que ha contribuido a esto es el incremento exponencial en la cantidad de plaguicidas pulverizados en los últimos años. Otros factores importantes son las deficiencias existentes en los aspectos legislativos, al igual que en los medios para efectuar controles adecuados, y la carencia de políticas educativas y de divulgación que permitan modificar la percepción de riesgo que las poblaciones tienen en relación con la exposición a los plaguicidas.

Si bien se han realizado algunos trabajos orientados a caracterizar la situación sanitaria y los factores relacionados en agroaplicadores terrestres17 y en pobladores rurales de la provincia de Córdoba expuestos a plaguicidas,18 existe escasa información disponible sobre lo que está ocurriendo en las localidades cercanas a zonas de cultivo, potencialmente afectadas por el uso de plaguicidas.

La proximidad de las viviendas a los campos agrícolas tratados con plaguicidas ha sido sugerida como un factor estrechamente relacionado con la exposición ambiental a plaguicidas.19

Por esta situación, las poblaciones humanas están expuestas a sustancias potencialmente tóxicas en cantidades variables, lo que hace necesario investigar cuándo una determinada exposición constituye un riesgo significativo o no para la salud humana. Por otro lado, es importante señalar que la información disponible proviene de estadísticas vitales, registradas a nivel de departamento (no de localidad); tampoco existe un registro de morbilidad que pueda ratificar o rectificar la percepción del daño causado por el uso de plaguicidas en las cercanías de las localidades.

Por lo expuesto, los objetivos que se plantean en el presente trabajo son: describir la situación ambiental de una localidad argentina rodeada de cultivos (Las Vertientes, Córdoba) y evaluar su posible alcance en la salud humana.

 

Materiales y métodos

El estudio se llevó a cabo en una localidad que geográficamente se encuentra rodeada de zonas en las que se practica la agricultura de manera intensiva (Las Vertientes, Departamento Río Cuarto, provincia de Córdoba, 33° 16´ 58´´ Sur 64° 34´ 41´´ Oeste) (Figura 1). La población del estudio estuvo constituida por los habitantes de todos los hogares de la localidad, definiéndose como informante a cualquier persona mayor de 18 años que habite en el hogar.





Se elaboró una encuesta semiestructurada, combinando dos tipos de cuestionario, uno abierto y uno cerrado, para recabar datos de la población. Esta encuesta, implementada a través de un encuestador, considera seis categorías: aspectos sociodemográfícos, consideraciones de la población sobre la utilización de plaguicidas, uso de plaguicidas y otros contaminantes, efectos de la exposición a plaguicidas en la salud de la población, enfermedades referidas y síntomas persistentes y características de la actividad de los aplicadores de plaguicidas (años de antigüedad en la tarea, período del año durante el cual aplican plaguicidas, equipo de protección personal [EPP] utilizado, equipos de aplicación empleados [máquina autopropulsada, máquina de arrastre con cabina y mochila] y enfermedades previas y actuales, haciendo énfasis en signos o síntomas persistentes).

También, se indagó acerca de la calidad del agua para consumo, con el fin de descartar cualquier otro factor ambiental que pudiera crear confusión en los resultados obtenidos.

El protocolo de trabajo contó con la aprobación del Comité de Ética en Investigaciones Biomédicas- IMBICE, La Plata (Argentina).

La información se analizó usando estadísticas descriptivas: frecuencias y porcentajes, con lo cual Se generó una base de datos en Microsoft Excel®.



Resultados

Del análisis de las encuestas surgieron los resultados que se detallan a continuación, los cuales fueron agrupados en seis categorías de contenido.



Características sociodemográficas de la población

La población objeto de estudio estuvo compuesta por la totalidad de los hogares de la localidad (166 hogares) y s obtuvieron datos de 571 personas (75% de la población total según datos oficiales de INDEC, Censo 2010).

La muestra de la población analizada estuvo compuesta por sujetos de sexo femenino (51%) y de sexo masculino (49%), cuyas edades variaron entre 0 y 4 años (5%), 5 y 17 años (22%), 18 y 65 años (65%) y más de 65 años (8%).

Del total del grupo etario de 18 a 65 años, el 30% se dedicaba a actividades agrícolas, en contacto directo con plaguicidas; el 32% eran amas de casa, el 7% eran estudiantes y el resto (31%) se dedicaba a actividades comerciales, docentes, administrativas, de la construcción y de la salud. Las mujeres realizaban actividades que no implican una exposición directa con plaguicidas.



Consideraciones de la población sobre la utilización de plaguicidas 

El 93% de los encuestados consideraron de interés la temática de los plaguicidas, por diferentes razones (Tabla 1). El 89% de los encuestados no había recibido información sobre los efectos de los plaguicidas sobre la salud y el ambiente.

El 82% relató haber observado alguna disminución en el número de mamíferos, aves, peces, anfibios e insectos. Los participantes enumeraron como factores causales los agrupados en la Tabla 2.

El 83% de los encuestados no conocía las leyes, las ordenanzas, los decretos u otros instrumentos legales que regulan el uso de los plaguicidas.












Uso de plaguicidas y otros contaminantes

El 25% de los hogares tenía cultivos alrededor de la vivienda. El 70% de los hogares con cultivos a su alrededor se encontraban a una distancia menor de 50 metros. Los cultivos que se practican en los alrededores de las viviendas se muestran en la Tabla 3. El 78% de los encuestados indicó que perciben las pulverizaciones en los hogares a través del aire.

En relación con otros posibles contaminantes, se indicaron aquellos presentes en el interior y en los alrededores de la vivienda (Tabla 4). No se señalaron otros contaminantes en la localidad.













Con respecto al agua para bebida, los últimos tres informes solicitados por el Municipio al ente oficial (18 meses anteriores a la toma de la encuesta) sobre el análisis microbiológico y físico-químico del agua provista para el consumo indican que los recuentos bacterianos y el análisis de amoníaco, arsénico, cloruros, carbonato de calcio, fluoruros, nitratos, nitritos, sulfatos y bicarbonatos cumplen con las especificaciones del Código Alimentario Argentino y la Resolución de la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento (DiPAS) 608/93.



Efectos de exposición a plaguicidas en la salud de la población

En relación con el estado de salud, el 8% de los encuestados relató haber sufrido intoxicaciones por plaguicidas mediante inhalación o por vía dérmica. El 74% de las personas intoxicadas aplicaba el plaguicida, el 13% colaboraba con el aplicador y el 13% restante pasaba por el lugar de la aplicación. Los síntomas de intoxicación que fueron mencionados se muestran en la Tabla 5.

En cuanto a las primeras medidas a tomar antes de concurrir al lugar de atención, el 54% no realizaba ninguna acción, mientras que el resto (46%) llevaba a cabo las medidas que se muestran en la Tabla 6.

Acerca del lugar adónde recurrir en caso de intoxicación, el 95% indicó conocer adónde concurrir. Los lugares que señalaron a los cuales deben dirigirse son: el 97% a un Centro de Atención Primaria, el 2% a una clínica privada y el 1% al hospital de la ciudad más cercana (Río Cuarto), a 24 km.













Enfermedades referidas y síntomas persistentes

Las enfermedades que relataron los entrevistados, como presentes o que se han presentado en la familia, son variadas (Tabla 7). En el 41% de las familias hay integrantes con síntomas que persisten por tres meses o más (Tabla 8). A estos síntomas los presenta un integrante de la familia en el 69% de los hogares, dos integrantes del grupo familiar en el 29% y tres integrantes en el 12%.













En relación con las mujeres de la familia (134 mujeres), la primera menstruación se presentó a la edad de: 12 a 13 años (57%), entre los 14 y 15 años (25%), entre los 10 y 11 años (13%) y de los 16 a los 17 años (5%).

Con respecto a la fertilidad de las mujeres encuestadas en edad reproductiva (n = 110), el 38% informaron abortos, dificultad para lograr embarazos, partos prematuros o hijo muerto al nacimiento (Tabla 9).








Característica de la actividad de los aplicadores de plaguicidas

El grupo de individuos incluidos en el presente trabajo estuvo constituido por 10 varones (25% de aplicadores de la localidad). La edad varió entre 19 y 52 años (media 32.8 + 4.07). Estos pobladores trabajaban realizando mezclas de plaguicidas que aplicaban con máquinas autopropulsadas con cabina. La cantidad promedio de años que habían aplicado plaguicidas fue de 4.45 (entre 1 y 10 años). El promedio de meses que realizaban las mezclas y aplicaban plaguicidas por año fue de 8.2 (entre 5 y 12 meses al año). La cantidad de días de aplicaciones de plaguicidas varió entre 10 y 20 por mes de trabajo.

Entre los seis plaguicidas más utilizados, los ingredientes activos más comúnmente mencionados fueron: glifosato, cipermetrina, atrazina, clorpirifos, 2,4-diclorofenoxiacético, endosulfán y fipronil.

Los trabajadores manifestaron sufrir dolor de cabeza, ardor y picazón de la piel, dolor de estómago y episodios alérgicos o asmáticos después de la manipulación o la aplicación de plaguicidas. Los guantes y las máscaras era la indumentaria de protección que utilizaba la mayoría de los trabajadores.

 
Discusión

Hasta un 25% de los hogares de la localidad de Las Vertientes se encuentra rodeado de cultivos, con una distancia a éstos que no supera, en el 70% de los casos, los 50 metros. Estos datos implican una necesaria exposición de la población a las sustancias químicas que son utilizadas en los campos de cultivo, algo que, además, se ve reflejado en el hecho de que hasta un 78% de los encuestados afirmó percibir las pulverizaciones en los hogares a través del aire.

Un gran porcentaje de la población laboralmente activa (30%) realiza tareas relacionadas con el agro. En este sentido, es necesario destacar que la actividad agrícola es considerada por distintos organismos mundiales y nacionales (OIT, FAO, Superintendencia de Riesgos del Trabajo) como una de las ocupaciones más peligrosas.17 Uno de los aspectos de mayor importancia a los fines de reducir los riesgos asociados con la exposición laboral o ambiental a plaguicidas es la promoción de salud, entendida como un espacio de diálogo mediante encuestas y estrategias educativas con la comunidad vulnerable.18
Sin embargo, y a pesar de que una gran parte de la población considera de interés la temática de los plaguicidas y manifiesta conocer que estas sustancias químicas se relacionan con el ambiente y la salud, indica también que recibe escasa información sobre los usos y efectos de los plaguicidas. Esto sugiere que, en general, no tienen en cuenta la información que llega a través de las etiquetas de los productos que utilizan y sólo consideran como recepción de información válida la que obtienen de charlas, capacitaciones y programas televisivos o radiales. En líneas generales, los resultados sobre el nivel de conocimientos obtenidos en las encuestas domiciliarias concuerdan con los recabados para otras localidades de Argentina (Río de los Sauces, Córdoba18) y otra de Perú (Sierra Central20).

En la población también existe la percepción de que el uso de plaguicidas sería la causa de la disminución de la cantidad de organismos en el ambiente natural que relatan observar. Sin embargo, estas personas tienen escaso conocimiento sobre el efecto de los plaguicidas en las poblaciones de animales y plantas silvestres. Algo similar fue comunicado por otros investigadores en Uruguay, quienes señalan que las personas afectadas informan una disminución en el número y la muerte de animales, como gallinas y patos, vinculadas con las pulverizaciones.10
Entre los síntomas que relataron presentar los pobladores de esta localidad, se incluyen: manifestaciones de lesiones agudas y crónicas en los sistemas nervioso, respiratorio, reproductor, inmunitario y endocrino, así como la aparición de enfermedades neoplásicas. Si bien estas afecciones pueden deberse a diferentes factores, no es posible descartar que la frecuencia de aparición podría estar relacionada con la exposición crónica a plaguicidas, lo cual concuerda con la información presente en la bibliografía disponible.6,21-23

Existe una elevada frecuencia de enfermedades alérgicas y síntomas respiratorios y dérmicos persistentes, como estornudos repetidos, tos, dificultad respiratoria, ardor, lagrimeo o picazón de ojos, picazón y manchas en la piel. Si bien muchos estudios muestran una asociación positiva entre el asma y los plaguicidas en los adultos, el humo de tabaco en el hogar (presente en un 38% de los hogares) y los plaguicidas de uso domiciliario (presente en un 78% de las viviendas) son los principales factores de confusión, dado que contribuyen también al surgimiento de las afecciones y los síntomas antes mencionados.

Un aspecto que es actualmente motivo de estudio por parte de investigadores en todo el mundo, es la vinculación de la exposición a plaguicidas con la aparición de cáncer. Los datos experimentales revelan que varios componentes de los plaguicidas producen efectos sobre el material genético de los organismos,4,24-28 los cuales pueden ser los responsables de las mutaciones que originan distintos tipos de cáncer. En Argentina se han realizado pocas investigaciones sobre el efecto de los plaguicidas en el material genético de poblaciones humanas expuestas ambiental o laboralmente.12,14,29-34 Todos los estudios mencionados dan cuenta de un incremento de daño genético en poblaciones humanas expuestas a plaguicidas, lo cual podría estar relacionado con el incremento en los casos de cáncer y malformaciones informado por médicos e investigadores en los últimos años.35
En los pocos trabajos publicados hasta el momento, se ha comunicado una relación entre el cáncer de ovario y el herbicida triazina, entre el cáncer de mama y el insecticida aldrín y entre el mieloma múltiple y el linfoma no Hodgkin y varios plaguicidas.6,21,36,37

En la localidad de Las Vertientes, un 2% de los encuestados señaló tener alguna persona de su núcleo familiar que padecía o había padecido alguna neoplasia. Este hecho es destacable si tenemos en cuenta que, según se desprende de las encuestas, la mayoría de los plaguicidas empleados en la localidad son clasificados por la OMS como moderadamente peligrosos (clase II), y muchos de ellos sospechados de ser carcinógenos potenciales.38 De hecho, uno de los plaguicidas más utilizado según las encuestas, la cipermetrina (insecticida piretroide), es considerado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (Environmental Protection Agency [EPA]) y la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (International Agency for Research on Cancer [IARC]) como posible o probable carcinógeno o mutágeno.39

Con respecto a la incidencia de problemas reproductivos, se observa una frecuencia de abortos de 27/110 en los últimos veinte años y problemas para lograr embarazos, los cuales coinciden con varios estudios que han mostrado alteraciones reproductivas en áreas donde los plaguicidas son intensamente utilizados, así como en las esposas de los individuos que aplican plaguicidas.5,40,41 La cifra hallada es semejante a la observada para un grupo de individuos expuestos a plaguicidas en Polonia, de 11/50.42
Con relación a los problemas de salud relatados por trabajadores rurales, hay que resaltar que todos los entrevistados utilizaban diversos tipos y mezclas de plaguicidas, siempre más tóxicas para el organismo humano que la exposición a un solo plaguicida, según lo informado en la revisión de Martínez Valenzuela y Gómez Arroyo,10 quienes evaluaron el riesgo en trabajadores del campo expuestos a estas sustancias químicas.

En cuanto a los trabajadores rurales que manipulan y aplican plaguicidas, la utilización de ropa de protección no es tenida en cuenta, el empleo de máscara y guantes es mínimo, fundamentado por la incomodidad en su uso, así como por razones de temperatura y practicidad, lo que condiciona una exposición más directa al plaguicida. Existen datos provenientes de estudios de biodisponibilidad (biomarcadores de exposición) y de biomarcadores de efecto, que muestran una correlación negativa entre el uso de medidas de protección y la absorción y los efectos biológicos de los plaguicidas en trabajadores expuestos. La persona considerada como protegida es aquella que utiliza por lo menos tres elementos, incluido entre éstos el traje impermeable, parcialmente protegido, combinado con al menos otros dos (se excluyen los guantes de tela o cuero, que no cumplen función protectora eficaz); aquellos que no cumplen estas medidas son considerados como sin protección.17 Por lo tanto, podría indicarse que existe un desconocimiento, en el grupo de trabajadores estudiados, acerca de las medidas de protección que estos productos requieren cuando son manipulados, lo que advierte la necesidad de intensificar esfuerzos en la capacitación y la actualización permanente de los trabajadores rurales, así como fortalecer acciones de prevención y educación hacia la comunidad.

En lo referente a la legislación en materia de plaguicidas, son pocas las personas que la conocen.

De lo antes expuesto, es posible afirmar que la proximidad de las viviendas a los campos agrícolas sería un factor estrechamente relacionado con la exposición ambiental a plaguicidas, en coincidencia con lo comunicado por Fenske y colaboradores,43 por lo que es necesario planificar controles en los seres humanos y ambientales que permitan complementar los datos obtenidos, con el fin de realizar una evaluación del riesgo potencial de la exposición ambiental a plaguicidas en esta localidad.
Bibliografía del artículo
1. CASAFE. Mercado Argentino de Productos Fitosanitarios, Año 2011 vs. 2012 http://www.casafe.org/biblioteca/estadisticas/
2. Devine GJ, Eza D, Ogusuku E, Furlong MJ. Uso de insecticidas: contexto y consecuencias ecológicas. Rev Peru Med Exp Salud Pública 25:74-100, 2008.
3. RENACE. Reporte de vigilancia epidemiológica de riesgos ambientales. Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología. Ministerio de Salud. Lima, Perú; 2008.
4. Dearfield KL, McCarroll NE, Protzel A, Stack HF, Jackson MA, Waters MD. A survey of EPA/OPP and open literature on selected pesticide chemicals II. Mutagenicity and carcinogenicity of selected chloroacetanilides and related compounds. Mutat Res 443:183-221, 1999.
5. Bell EM, Hertz-Picciotto I, Beaumont JJ. A case-control study of pesticides and fetal death due to congenital anomalies. Epidemiology 12:148-156, 2001.
6. Alavanja M, Samanic C, Dosemeci M, Lubin J, Tarone R, Lynch C, Knott C, Thomas K, Hoppin J, Barker J, Coble J, Sandler D, Blair A. Use of agricultural pesticides and prostate cancer risk in the agricultural health study cohort. Am J Epidemiol 157:800-814, 2003.
7. Farías D, Guerrero J, Lozano A, Piedrahita W. Estudio de residuos de permetrina en un cultivo de tomate. Agronomía Colombiana 22(1):74-80, 2004.
8. Battaglin W, Kolpin D, Scribner E, Kuivila K, Sandstrom M. Glyphosate, Other Herbicides, and Transformation Products in Midwestern Streams. J Am Water Resour Assoc 41:323-332, 2005.
9. Poletta G, Larriera A, Kleinsorge E, Mudry M. Genotoxicity of the herbicide formulation Roundup® (glyphosate) in broad-snouted caiman (Caiman latirostris) evidenced by the Comet assay and the Micronucleus test. Mut Res 672:95-102, 2009.
10. Martínez Valenzuela C, Gómez Arroyo S. Riesgo genotóxico por exposición a plaguicidas en trabajadores agrícolas Rev Int Contam Ambient 23(4):185-200, 2007.
11. Gómez Arroyo 2007
12. Aiassa D, Mañas F, Bosch B, Peralta L, Gentile N, Bevilacqua S, Gómez Miralles J, Berrardo S, Gorla N. Los plaguicidas. Su relación con la salud humana y ambiental en la Provincia de Córdoba. Experiencia Médica 28:39-44, 2010.
13. Mañas F, Peralta L, Gorla N, Bosch B, Aiassa D. Aberraciones cromosómicas en trabajadores rurales de la Provincia de Córdoba expuestos a plaguicidas. BAG, J Basic Appl Genet 20:9-13, 2010.
14. Gentile N, Mañas F, Bosch B, Peralta L, Gorla N, Aiassa D. Micronucleus assay as a biomarker of genotoxicity in the occupational exposure to agrochemiclas in rural workers. Bull Environ Contam Toxicol 88:816-822, 2012.
15. Aiassa D, Mañas F, Bosch B, Gentile N, Bernardi N, Gorla N. Biomarcadores de daño genético en poblaciones humanas expuestas a plaguicidas. Acta Biol Colomb 17(3):485-510, 2012.
16. Souza Casadinho J. La problemática del uso de los plaguicidas y sus envases, su incidencia en la salud de los trabajadores, la población expuesta y sus envases. Estudio colaborativo multicéntrico. Ministerio de Salud de la Nación. Buenos Aires, Argentina; 2007.
17. Lantieri MJ, Meyer Paz R, Butinof M, Fernández RA, Stimolo MI, Díaz MP. Exposición a plaguicidas en agroaplicadores terrestres de la provincia de Córdoba, Argentina: factores condicionantes. Agriscentia 26(2):43-54, 2009.
18. Gentile N, Mañas F, Peralta L, Bosch B, Gorla N, Aiassa D. Encuestas y talleres educativos sobre plaguicidas en pobladores rurales de la comuna de Río de los Sauces, Córdoba. Re Tel 30:36-57, 2010.
19. Fenske RA, Kissel JC, Lu C, Kalman DA, Simcox NJ, Allen EH. Biologically based pesticide dose estimates for children in an agricultural community. Environ Health Perspect 108:515-520, 2000.
20. Montoro Y, Moreno R, Gomero L, Reyes M. Características de uso de plaguicidas químicos y riesgos para la salud en agricultores de la sierra central del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública 26:466-472, 2009.
21. Kohen R, Nyska A. Oxidation of biological systems: oxidative stress phenomena, antioxidants, redox reactions, and methods for their quantification. Toxicol Pathol 6:620-650, 2002.
22. Mansour S. Pesticide exposure-Egyptian scene.Toxicology 198:91-115, 2004.
23. Tchernitchin AN, Lapin N. Exposición perinatal a compuestos orgánicos persistentes: efectos diferidos Cuad Méd Soc 45:37-42, 2005.
24. IARC. Monographs on the evaluation of carcinogenic risks to humans, 82. International Agency for Research on Cancer. Evaluation of carcinogenic risks to humans. Francia; 2002.
25. Mañas F, Gonzalez Cid M, Weyers A, Ugnia S, García Ovando H, Larripa I, Gorla N. Evaluación de genotoxicidad In Vivo mediante el ensayo Cometa y de Micronúcleos en ratones tratados con Glifosato. Theoria 15:53-60, 2007.
26. Mañas F, Peralta L, Raviolo J, García Ovando H, Weyers A, Ugnia S, González Cid M, Larripa I, Gorla N. Genotoxicity of ampa, environmental metabolite of glyphosate, assessed by the comet assay and cytogenetic tests. Ecotoxicol Environ Safety 72:834- 837, 2009.
27. Mañas F, Peralta L, Raviolo J, García Ovando H, Weyers A, Ugnia S, González Cid M, Larripa I, Gorla N. Genotoxicity and oxidative stress of glyphosate: in vivo and in vitro testing. Environ Toxicol Pharmacol 28:37-41, 2009.
28. Bosch B, Mañas F, Gorla N, Aiassa D. Micronucleus test in post metamorphic Odontophrynus cordobae and Rhinella arenarum (Amphibia: Anura) for environmental monitoring. J Toxicol Environ Health Sci 3:154-163, 2011.
29. Larripa I, Matos E, Labal de Vinuesa M, Brieux de Salum S. Sister chromatid exchanges in a human population accidentally exposed to an organophosphorus pesticide. Rev Brasil Genet 6(4):719-727, 1983.
30. Dulout FN, Pastori MC, Olivero OA, Gonzáles Cid M, Loria D, Matos E, Sobel N, de Bujan EC, Albiano N. Sister-chromatid exchanges and chromosomal aberrations in a population exposed to pesticides. Mutat Res 143(4):237-244, 1985.
31. Dulout FN, Grillo CA, Seoane AI, Maderna CR, Nilsson R, Vather M, Darroudi F, Natarajan AT. Chromosomal aberrations in peripheral blood lymphocytes from Andean women and children from northwestern Argentina exposed to arsenic in drinking water. Mutat Res 370:151-158, 1996.
32. Simoniello MF, Kleinsorge EC, Carballo MA. Evaluación bioquímica de trabajadores rurales expuestos a pesticidas. Medicina 70:489-498, 2010.
33. Mañas F, Peralta L, Gorla N, Bosch B, Aiassa D. Aberraciones cromosómicas en trabajadores rurales de la Provincia de Córdoba expuestos a plaguicidas. J Basic Appl Genet 20(1):9-13, 2009.
34. Peralta L, Mañas F, Gentile N, Bosch B, Méndez A, Aiassa D. Evaluación del daño genético en pobladores de Marcos Juárez expuestos a plaguicidas: estudio de un caso en Córdoba, Argentina. Diálogos 2:7-26, 2011.
35. López SL, Aiassa D, Benítez-Leite S, Lajmanovich R, Mañas F, Poletta G, Sánchez N, Simoniello MF, Carrasco AE. Pesticides Used in South American GMO-Based Agriculture: A Review of Their Effects on Humans and Animal Models. In: Fishbein JC, Heilman JM, editors: Advances in Molecular Toxicology 6:41-75; 2012. Amsterdam, The Netherlands.
36. Angulo Lucena R, Farouk Allam M, Jodral Villarejo ML. Plaguicidas y cáncer de mama en mujeres cordobesas. Rev Salud Ambient 1(1):49-54, 2001.
37. Alavanja M, Ross M, Bonner MR. Increased Cancer Burden Among Pesticide Applicators and Others Due to Pesticide Exposure 2013 American Cancer Society, Inc. doi:10.3322/caac.21170.
38. Dich J, Zahm SH, Hanberg A, Adami HO. Pesticides and cancer. Cancer Causes Control 8(3):420-443, 1997.
39. Pastor S, Gutierrez S, Creus A, Xamena N, Piperakis S, Marcos R. Cytogenetic analisys of Greek farmers by using the micronucleus assay in peripheral lymphocytes and in buccal cells. Mutagenesis 16:539-545, 2001.
40. Petrelli G, Figa-Talamanca I. Reduction in fertility in male greenhouse workers exposed to pesticides. Eur J Epidemiol 17:675-677, 2001.
41. Petrelli G, Figa-Talamanca I. Reproductive male-mediated risk of spontaneous abortion among wives of pest applicators. Eur J Epidemiol 16:391-393, 2000.
42. Pastor Benito S. Biomonitorización citogenética de cuatro poblaciones agrícolas europeas, expuestas a plaguicidas, mediante el ensayo de micronúcleos. Tesis Doctoral. Facultat de Ciencias, Departament de Genética i de Microbiología, Grup de mutagenei, Universitat Autónoma de Barcelona. Barcelona, España; 2002.
43. Fenske RA, Kissel JC, Lu C, Kalman DA, Simcox NJ, Allen EH. Biologically based pesticide dose estimates for children in an agricultural community. Environ Health Perspect 108:515-520, 2000.

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC
anterior.gif (1015 bytes)

Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Mensajes a SIIC

Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)