siiclogo2c.gif (4671 bytes)
EL EFECTO BENEFICO DE LA ADRENALINA EN LA ACTIVIDAD ELECTROFISIOLOGICA DURANTE LA ISQUEMIA GLOBAL DE CORTA DURACION. UN ESTUDIO SOBRE LA FIBRILACION VENTRICULAR
(especial para SIIC © Derechos reservados)
amitzur.jpg
Autor:
Giora Amitzur
Columnista Experto de SIIC

Artículos publicados por Giora Amitzur 
Recepción del artículo: 22 de septiembre, 2003
Aprobación: 28 de octubre, 2003
Conclusión breve
La adrenalina posee efectos beneficiosos para eliminar la fibrilación ventricular. Durante la isquemia global existe una ventana electrofisiológica, en la que estos efectos se verían aumentados. La manera de prolongar esta ventana todavía debe ser estudiada.

Resumen

Antecedentes. La adrenalina posee un efecto tóxico en el miocardio durante la fibrilación ventricular prolongada, relacionado principalmente con la sobrecarga de calcio. Sin embargo, durante la resucitación cardiopulmonar, ayuda a terminar con la fibrilación, asociándose a un incremento de la contractilidad y de la presión de perfusión. En tiempos recientes se estudió un nuevo mecanismo potencialmente benéfico de la adrenalina relacionado con la modulación de los parámetros electrofisiológicos. Métodos y resultados. Nosotros investigamos el efecto de la adrenalina (10–7, 10–6 M) en ciertos parámetros electrofisiológicos que incluían el umbral diastólico, el tiempo de conducción, la refractariedad, la resistividad global del tejido (que indirectamente detecta cambios en las propiedades pasivas de conducción), la velocidad de la arritmia y su estructura en corazones aislados de felinos. Los distintos tratamientos incluían perfusión continua (control), isquemia global (IG) (por 60 segundos), ambos sin drogas y adrenalina durante la perfusión y durante la IG (60 seg). La adrenalina durante la IG mejoró la conducción en relación con el grupo control al facilitar las propiedades pasivas de la conducción si bien suprimió las propiedades activas, demostrando un umbral más elevado que durante la IG sola. También mejoró la estructura de la arritmia, redujo su velocidad y aumentó el número de terminaciones espontaneas. La IG suprimió las propiedades activas y pasivas de conducción y disminuyó la velocidad de las arritmias. La adrenalina durante la perfusión tuvo un efecto menos pronunciado en los distintos parámetros que durante la IG. Conclusión. Durante la IG existe una ventana electrofisiológica durante la cual se podría incrementar el éxito de la resucitación, mediante la modulación de los parámetros electrofisiológicos con adrenalina. Se necesitan más estudios para encontrar la manera de prolongar esta ventana.

Palabras clave
Agonistas adrenérgicos, fibrilación ventricular, isquemia global, comunicación celular, conducción, desfibrilación

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/20000

Especialidades
Principal: Cardiología
Relacionadas: Cuidados IntensivosEmergentologíaEpidemiologíaMedicina Interna

Enviar correspondencia a:
Dr. Giora Amitzur. Neufeld Cardiac Research Institute, Sheba Medical Center, Tel Hashomer, Israel 52621


THE BENEFICAL EFFECT OF ADRENALINE ON ELECTROPHYSIOLOGICAL ACTIVITY DURING SHORT GLOBAL ISCHEMIA. A VENTRICULAR FIBRILLATION STUDY

Abstract
Background: Adrenaline has a toxic effect, mainly related to calcium overload, on myocardium during prolonged ventricular fibrillation. During cardiopulmonary resuscitation however, it helps to stop fibrillation associated with increased contractility and perfusion pressure. Recently, an additional potential beneficial mechanism of adrenaline associated with modulation of electrophysiological parameters was studied. Methods and Results: We investigated the effect of adrenaline (10–7, 10–6 M) on electrophysiological parameters that included diastolic threshold, conduction time, refractoriness, all tissue resistivity (which indirectly detects changes in passive properties of conduction), arrhythmia rate and its organization in isolated feline hearts. The various treatments included continuous perfusion (control), global ischemia (GI) (for 60sec), both drug free, adrenaline during perfusion and during GI (60sec). Adrenaline during GI succeeded to improve conduction versus control by facilitating passive properties of conduction even though it suppressed active properties, demonstrating increased threshold more than during GI alone. It also improved arrhythmia organization, reduced arrhythmia rate and increased its spontaneous termination. GI suppressed passive and active properties of conduction and slowed arrhythmia rate. Adrenaline during perfusion had a less pronounced effect on the various parameters than during GI. Conclusion: During GI there is an electrophysiological window during which modulation of electrophysiological parameters by adrenaline may increase resuscitation success. Further studies are needed to find ways to prolong this window


EL EFECTO BENEFICO DE LA ADRENALINA EN LA ACTIVIDAD ELECTROFISIOLOGICA DURANTE LA ISQUEMIA GLOBAL DE CORTA DURACION. UN ESTUDIO SOBRE LA FIBRILACION VENTRICULAR

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Artículo completo

Introducción
La fibrilación ventricular (FV) (la causa más común de muerte súbita) es considerada una causa mayor de mortalidad en el mundo occidental (1). La FV es una arritmia caótica relacionada principalmente con el mecanismo de reentrada (9): disminuye los niveles de coordinación entre los diferentes segmentos del corazón y evita así que éste pueda mantener su acción de bomba. Existen varias vías para enfrentar a esta arritmia mortal, tales como: estudios básicos en curso para el entendimiento de los mecanismos básicos (2); nuevas mejoras en el desfibrilador implantado (3); tecnología de punta para bajar la demanda de energía para la desfibrilación, con o sin interacciones medicamentosas (4,5); mejoras en los procedimientos y en el uso de nuevas sustancias en la resucitación cardiopulmonar (6,7); y, más recientemente, desfibriladores automáticos externos para su utilización en centros públicos (8). La desfibrilación temprana es considerada el factor determinante más importante en la supervivencia de las víctimas de paro cardíaco debido a FV (10).Es sabido que la adrenalina es un arritmogénico durante la isquemia (11). Durante una FV prolongada puede hasta ser tóxica debido al incremento del consumo de energía del tejido y por la facilitación de la sobrecarga de calcio que lleva a reducir el éxito de la desfibrilación (12,13). No obstante, también se conoce a la adrenalina por mejorar el resultado de la desfibrilación tras la resucitación cardiopulmonar y por reducir la demanda de energía de la desfibrilación en modelos animales (14,15). Su efecto benéfico durante la resucitación se relaciona principalmente con el aumento de la intensidad de contracción y de la presión de perfusión (7).Nosotros pensamos que la adrenalina posee un factor benéfico adicional durante la resucitación, que se asocia con la modulación de parámetros electrofisiológicos. Este factor se demuestra comparando la mejoría en las propiedades pasivas de la conducción vs. el deterioro durante la isquemia global (IG). Es posible que durante la IG exista una pequeña ventana electrofisiológica donde se encuentre suficiente energía disponible y donde las elevadas cantidades de AMPc por la ruptura del ATP mejoren de manera conjunta la conexión eléctrica entre las células (16). El resultado de este efecto de la adrenalina puede contribuir a una contracción más coordinada, que genera mayor presión de perfusión con actividad eléctrica más estable luego del tratamiento de desfibrilación. Más detalles que apoyan esta teoría se encuentran a disposición en la referencia número 17.

Métodos
Utilizamos corazones aislados de gatos adultos anestesiados de ambos sexos (n = 19, 3.5-4.5 kg), perfundidos con solución modificada de Krebs-Henseleit. El buffer HEPES reemplazó la necesidad de NaH2PO4 y NaHCO3. Se colocaron balones en las cavidades del ventrículo derecho (VD) e izquierdo (VI) y se inflaron para producir presiones de fin de diástole fisiológicas de aproximadamente 8-10 mm Hg, respectivamente. Los parámetros electrofisiológicos incluían el umbral de excitabilidad diastólico, el período refractario ventricular y el tiempo de conducción epicárdico medido longitudinal y transversalmente respecto de la orientación de la fibra, todos registrados en ciclos de 200 ms de longitud. Las propiedades pasivas de conducción (resistencia celular eléctrica externa e interna) se determinaron indirectamente a través de la valoración de la resistencia global del tejido (ri, ohm) en el VI (18,19). Dos trazados electrocardiográficos de cada ventrículo se utilizaron para analizar las arritmias inducidas eléctricamente. La duración de la arritmia para cada análisis fue generalmente de 30 seg y no menor de 20 seg. Se utilizaron análisis espectrales de entropía máxima para calcular la densidad de funciones (espectro de poder) de las señales. Basados en los resultados de estos análisis, se aplicaron dos medidas para determinar el grado de organización de la arritmia: 1. Entropía normalizada, con valores entre 0 y 1, donde valores más bajos indican un grado más alto de organización; 2. Espectro de picos dominantes, donde una banda de frecuencia más angosta indica actividad más organizada. La así denominada frecuencia de picos dominantes también se midió para detectar indirectamente los cambios en la velocidad de la arritmia (17,20,21).Se examinaron dos concentraciones de adrenalina (1x10–7, 1x10–6 M; Teva Ltd, Israel) y se utilizaron dos series de corazones aislados debido a la relativa gran cantidad de pruebas realizadas. La primera serie incluía: 1) perfusión normal sin tratamiento (control); 2) IG; 3) adrenalina (1x10–7 M) durante la perfusión continua y 4) adrenalina (1x10–7 M) durante la IG. En esta serie se midieron los parámetros electrofisiológicos durante el ritmo conservado y durante la arritmia. La segunda serie incluía: 1) control; 2) adrenalina (1x10–6 M) durante la perfusión y 3) adrenalina (1x10–6 M) durante la IG, donde sólo se midieron los parámetros respecto a la arritmia. En ambas series, la IG se indujo por 60 seg. Debido a la corta duración del efecto de la adrenalina, éste se mantuvo mediante una bomba especial durante la IG. De acuerdo con ambas series, se aplicó perfusión continua de las concentraciones utilizadas, disueltas en solución salina no oxigenada, y se l a envió a la raíz aórtica a una tasa de flujo constante del 20% del valor de flujo normal, medido en el control en un ciclo de 200 ms.

Resultados
Las altas concentraciones de adrenalina (1x10–6 M) durante la IG causaron la terminación espontánea de las taquiarritmias inducidas en 4/9 corazones, y en 3/9 con adrenalina durante la perfusión comparados con el grupo control (perfusión continua sin drogas) y con los otros tratamientos (tabla 1).

TABLA 1.

Frecuencia de episodios transitorios de taquiarritmias inducidas en distintos tratamientos.


Adr, adrenalina; per,durante la perfusión

En ambos casos, altas concentraciones de adrenalina también causaron que algunos de los episodios inducidos se transformaran en taquicardias monomorfas y polimorfas (tabla 2).

TABLA 2.

Tipo dearritmia inducida en varios tratamientos en ambos ventrículos.


Adr, adrenalina; per,durante la perfusión; FV, fibrilación ventricular; TVP, taquicardia ventricularpolimórfica; TVM, taquicardia ventricular monomórfica.

La figura 1 muestra trazados electrocardiográficos de arritmias inducidas en ambos ventrículos, así como el resultado de su análisis espectral de entropía máxima en corazones sin tratar durante la perfusión continua y durante el uso de altas concentraciones de adrenalina (1x10–6 M) bajo IG.



Figura 1. Electrocardiogramas y su transformación por análisis de máxima entropía, obtenidos de los ventrículos izquierdo (VI) y derecho (VD) en el grupo control (corazones no tratados durante la perfusión continua) y en los tratados con adrenalina (1x10 –6 M) durante la isquemia global (IG). Los electrocardiogramas en el control muestran fibrilación ventricular (FV) (paneles A1, A2 ) y su transformación (paneles B1, B2 ) exhibe un espectro relativamente amplio de picos dominantes. Seguido del tratamiento con adrenalina bajo IG, se indujo en ambos ventrículos una taquicardia ventricular monomórfica (paneles C1, C2 ). En consecuencia, la gama de picos dominantes es mucho más angosta y se pueden observar armonías repetitivas en los picos dominantes (paneles D1, D2 ).

Se obtuvo una actividad considerablemente más organizada asemejando a una taquicardia ventricular monomórfica con adrenalina bajo IG. En general, las altas concentraciones de adrenalina (1x10–6 M) durante la IG causaron que el grado de organización de la arritmia sea moderadamente mayor y menos extenso durante la perfusión, donde no hubo cambios con otros tratamientos (figura 2).



Figura 2. Grado de organización de la arritmia: A Entropía normalizada, B Espectro de picos dominantes y C Frecuencia de picos dominantes (velocidad de la arritmia), en el grupo control (corazones sin tratar durante la perfusión continua) y con altas concentraciones de adrenalina (1x10–6 M) durante la perfusión continua y la IG. La entropía normalizada fue notablemente menor en el VI con adrenalina durante la perfusión continua con relación al control (1) (p < 0.01), y en ambos ventrículos, VD (1) (p<0.01) y VI (2) (p<0.05) con adrenalina durante la IG. No se detectaron diferencias significativas entre los tres grupos en el espectro de picos dominantes. La frecuencia de los picos dominantes decreció sólo en los VD y VI con adrenalina (1x10–6 M) durante la IG (1) (p < 0.05).
Adr, adrenalina.

La IG sola causó una velocidad de arritmia menor (~16.3%, p < 0.05), levemente menor que con altas cantidades de adrenalina con IG (~20.1%, p < 0.05). No se encontró efecto alguno de la adrenalina sobre la velocidad de la arritmia durante la perfusión. Las bajas cantidades de adrenalina (1x10–7 M) durante la IG elevaron notablemente (~4 veces, p < 0.001) el umbral diastólico de excitabilidad en comparación con el grupo control, mientras que el efecto de la IG sola no alcanzó niveles de importancia (~2 veces, p < 0.07) (figura 3A). Las bajas concentraciones de adrenalina no afectaron el período refractario ventricular durante la perfusión continua o IG en comparación con el control (figura 3B).





Figura 3. Efectos de la IG (sin tratamiento) y de bajas concentraciones de adrenalina (1x10–7 M) durante la perfusión continua y durante la IG con relación al grupo control (perfusión continua sin tratamiento) sobre los parámetros electrofisiológicos medidos en un ciclo de 200 ms de extensión. A Umbral diastólico. La IG no aumentó el umbral en relación con el control (1) (p < 0.07) que fue menor comparado con la adrenalina durante la IG (2) (p < 0.05). La adrenalina durante la IG incrementó de manera significativa el umbral en comparación al control (3) (p < 0.001). B Período refractario. El período refractario del ventrículo no se afectó de manera importante con el uso de adrenalina bajo perfusión continua o bajo IG. C Tiempo de conducción. El tiempo de conducción a lo ancho de la orientación de la fibra se prolongó significantemente por la IG y se acortó con la adrenalina durante la perfusión continua y durante la IG (1) (p < 0.02). No hubo cambios importantes a lo largo de la orientación de la fibra por la IG sola y por la adrenalina durante la perfusión continua, pero se redujo notoriamente con el uso de adrenalina durante la IG (1) (p < 0.05).
Adr, adrenalina.

Previamente se encontró que la IG sola prolongaba levemente la refractariedad en el mismo modelo (22). Las bajas concentraciones de adrenalina (1x10–7 M) durante condiciones no isquémicas así como de IG redujeron el tiempo de conducción de forma importante en sentido transversal a la orientación de la fibra, lo que fue mucho más pronunciado bajo el uso de adrenalina más IG (figura 3C). La adrenalina más la IG también causó una reducción notable del tiempo de conducción a lo largo de la orientación de la fibra. La IG aislada causó el efecto opuesto, o sea, una prolongación significativa del tiempo de conducción. El cambio relativo de la resistencia de todo el tejido luego de mantener la arritmia un minuto se muestra en la figura 4.



Figura 4. Efecto de los distintos tratamientos en la resistividad global del tejido durante 1 minuto de arritmia provocada. Este parámetro aumento por medio de la IG, no cambió con la adrenalina durante la perfusión y se redujo con la adrenalina durante la IG, reduciéndose aún más con las concentraciones más elevadas de adrenalina durante la IG.(1) p<0.01 tratados vs. control.
Adr, adrenalina.

Los resultados principales demostraron incremento en los valores con IG sola y el efecto opuesto con adrenalina durante la IG, esto es reducción en este valor comparado con el control. Con una concentración de adrenalina más elevada el efecto era aún más pronunciado.

Discusión
Se sabe que la adrenalina es arritmogénica durante la isquemia y posee efectos tóxicos durante la fibrilación prolongada que se relacionan con el consumo de energía aumentado y la sobrecarga de calcio (11-13). Sin embargo, la adrenalina también ha demostrado un efecto benéfico durante la resucitación, junto con incremento en la presión de perfusión y reducción en la demanda de energía para la desfibrilación combinada con la actividad beta adrenérgica (14,15). Los hallazgos de este estudio indican la existencia de un potencial efecto benéfico adicional de la adrenalina relacionado con la modulación de parámetros electrofisiológicos durante la IG de corta duración. Se indica que existe una ventana durante las condiciones de isquemia global donde la adrenalina podría mejorar algunas de las propiedades electrofisiológicas en comparación no solo con la IG aislada, sino también con el grupo control o con la adrenalina bajo condiciones no isquémicas. Su efecto principal parece relacionarse con una mejoría en las propiedades pasivas de conducción y quizá también con la supresión de sus propiedades activas. Es sabido que ambos cambios (mejora de las propiedades pasivas y supresión de las activas) reducen el factor de seguridad para la actividad de reentrada y mejoran la estructura de la arritmia (23). La elevación de los niveles de adrenalina y de AMPc debido a la ruptura del ATP y la activación de la proteinquinasa A, que fosforila las proteínas de unión, pueden proveer posibles mediadores para el cambio de las propiedades pasivas, ya que se encontró que ambas mejoran la conexión eléctrica entre las células y la conductividad (16,24). El papel exacto de la supresión de los canales de sodio por la adrenalina durante la IG todavía no está enteramente aclarado. Su mecanismo podría relacionarse con el bloqueo del canal de sodio rápido residual (25).

Conclusión
Durante la IG existe una ventana electrofisiológica en la cual el efecto benéfico de la adrenalina está aumentado, de modo que puede dar lugar a mayor éxito en la desfibrilación y la resucitación. Se necesitan más estudios para entender los mecanismos involucrados y para examinar las formas de ampliar esta ventana fisiológica.Algunas presunciones en cuanto a los posibles futuros estudios. Una manera posible de prolongar esta ventana fisiológica puede ser con el uso de agentes de corta acción para bloquear los canales internos y externos de calcio, preparados para trabajar con distintas concentraciones de adrenalina. El magnesio podría ser un potencial candidato, ya que la combinación de este último con la adrenalina ha mejorado la resucitación luego de un largo período sin déficit neurológico (26).

Bibliografía del artículo
  1. Gilium RF. Sudden coronary death in the United State. Circulation 1989;79:756-765.
  2. Ideker RE, Huang J. Fast V, Smith WM. Recent fibrillation studies. Attemps to wrest order from disorder. Circ Res 2001;89:1089-1091.
  3. Prystowsky EN. Primary and secondary prevention of sudden cardiac death: the role of the implantable cardioverter defibrillator. Rev Cardiovasc Med 2001;2(4):197-205.
  4. Walker RG, Melnick SB, Chapman FW, Walcott GP, Schmitt PW, Ideker RE. Comparison of six clinically used external defibrillators in swine. Resuscitation 2003;57:73-83.
  5. Tworek DA, Nazari J, Ezri M, Bauman JL. Iterference by antiarrhythmic agents with function of electrical cardiac devices. Clin Pharm 1992;11:48-56.
  6. Xavier LC, Kern KB. Cardiopulmonary resuscitation guidelines 2000 update: what\'s happened since Curr Opin Crit Care 2003;9:219-21.
  7. Lurie KG, Voelckel WG, Iskos DN, McKnite SH, Zielinski TM, Sugiyama A, Wenzel V, Benditt D, Lindner KH. Combination drug therapy with vasopressin, adrenaline (epinephrine) and nitroglycerin improves vital organ blood flow in a porcine model of ventricular fibrillation. Resuscitation 2002;54:187-194.
  8. Marenco JP, Wang PJ, Link MS, HomouMK, Estes NA 3rd. Improving survival from sudden cardiac arrest: the role of the automated external defibrillator. JAMA 2001;285(9):1193-1200.
  9. Ideker RE, Walcott G, Walcott KT, KenKnight BH,Johonson EE, Hillsley RE, Bayly PV. Mapping of ventricular fibrillation. In:Allessie MA, Former M, eds. Atrial and ventricular fibrillation:mechanisms and device therapy. Armonk, NY:Futra Publishing,1997:63-79.
  10. Takata TS, Page RL, Joglar JA. Automated external defibrillators: technical considerations and clinical promise. Ann Intern Med 2001;135:990-998.
  11. Schwartz PJ, Rovere MT, Vanoli E. Autonomic nervous system and sudden cardiac death: Experimental basis and clinical observations for post-myocardial infarction risk stratification. Circulation 1992;85(Suppl. I):I-77-I-91.
  12. Tang W, Weil MH, Sun S, Noc M, Yang L, Gazuri RJ. Epinephrine increases the severity of post resuscitation myocardial dysfunction. Circulation 1995;92:3089-3093.
  13. Zaugg CE, Ziegler A, Lee RJ, Barbosa V, Buser PT. Post resuscitation stunning: post fibrillatory myocardial dysfunction caused by reduced myofilament Ca responsiveness after ventricular fibrillation-induced myocyte Ca overload. J Cardiovasc Electrophysiol 2002;13:1017-1024.
  14. Myerburg RJ, Castellanos A: Cardiac arrest & sudden cardiac death. In: Braunwald E ed. Heart disease 5-th edition. Philadelphia, Pa: WB Saunders Co; 1997:742-772.
  15. Ruffy R, Schechtman K, Monsi JE : Beta-adrenergic modulation of direct defibrillation energy in anesthetized dog heart. Am J Physiol 1992;248:H674-H677.
  16. De Mellow WC. Gap junction communication in excitable tissues; the heart as a paradigma. Prog Biophys Molec Biol. 1994;61:1-35.
  17. Amitzur G, Shenkar N, Leor J, Novikov I, Eldar M. Effects of adrenaline on electrophysiological parameters during short exposure to global ischemia. A ventricular fibrillation study in isolated heart. Cardiovasc Drugs Ther 2002;16:111-119.
  18. Van Oosterom A, de Boer RW, van Dam RTH: Intramural resistivity of cardiac tissue. Med Biol Eng Comput 1979;17:337-343
  19. Smith WT Fleet WF, Johnson TA, Engle CL, Casio WE: The Ib phase of ventricular arrhythmias in ischemic in situ porcine heart is related to changes in cell to cell electrical coupling. Circulation 1995;92:3051-3060.
  20. Oppenheim AV, Schafer RW: Digital Signal Processing. Prentice Hall, 1975.
  21. Kullback S: Information Theory and Statistics, New York, Dover. 1968.
  22. Amitzur G, Visokovsky A, Kaplinsky E, Eldar M. Does global ischemia reduce ventricular fibrillation organization Isolated heart study. 4th international Dead Sea Symposium on advances in diagnosis and treatment of cardiac arrhythmias. Israel, March 3-6,1998 p 27(abstr).
  23. Shaw RM, Rudy Y: Ionic mechanisms of propagation in cardiac tissue. Roles of the sodium and L-type calcium currents during reduced excitability and decreased gap junction coupling. Circ Res 1997;81:727-74.
  24. Amitzur G, El-Sherif N, Gough WB: Electrophysiological effects of a chemical defibrillation agent, dibenzepin. Cardiovasc Res 1990;24:781-785
  25. Hisatome I and Arita M. Effects of catecholamines on the residual sodium channel dependent slow conduction in guinea pig ventricular muscle under normoxia and hypoxia. Cardiovasc Res 1995;29:65-73.
  26. Giannoni S, Pappagallo S, Taiti A, Pasquinelli C, Niccolini S. Complete neurologic recovery after prolonged cardiac arrest caused by refractory ventricular fibrillation. Clinical case. Minerva Anestesiol 1996 62:307-11 (Italian).

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC
anterior.gif (1015 bytes)

Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Mensajes a SIIC

Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)