siiclogo2c.gif (4671 bytes)
CARACTERISTICAS CLINICO-EPIDEMIOLOGICAS DE UN GRUPO DE DONANTES MULTIORGANICOS UTILIZADOS PARA TRASPLANTES DE ORGANOS EN CUBA: ACTUALIZACI0N DEL TEMA
(especial para SIIC © Derechos reservados)
abdo.jpg
Autor:
Anselmo Abdo Cuza
Columnista Experto de SIIC

Artículos publicados por Anselmo Abdo Cuza 
Recepción del artículo: 12 de agosto, 2003
Aprobación: 0 de , 0000
Conclusión breve
La creación de una red de unidades coordinadoras de trasplantes es de vital importancia para la puesta en marcha u optimización de un programa de trasplante, otorgando el beneficio de aumentar el número y la extracción multiorgánica de donantes.

Resumen

En la trasplantología actual, el donante de órganos es un eslabón fundamental. Objetivos. Determinar las características clínico-epidemiológicas de los donantes utilizados en los inicios de un programa de trasplante hepático en Cuba (julio 1999 - 2000). Se presentan además los datos del país, del pasado año 2002. Resultados. En el período de estudio se trabajó con 13 donantes reales de órganos: 9 varones (69.2%) y 4 mujeres (30.8%), con edad media de 42.5 años. La causa principal de muerte encefálica fue el trauma craneoencefálico (76.9%). El 76.9% de los casos requirió apoyo de aminas. Los estudios serológicos tipo IgG fueron positivos para citomegalovirus y herpes simple tipos I y II en todos los casos. El pasado año, en el país se obtuvieron 223 donantes reales, predominando como causa de muerte encefálica la hemorragia cerebral (51.5%); la edad media fue de 44.1 años. Conclusiones. El donante tipo utilizado en nuestro centro fue masculino, en muerte encefálica por trauma craneoencefálico, con edad media de 42.5 años; sin embargo, al mejorar todo el sistema de detección de donantes, la edad media aumenta; y como causa de muerte encefálica tiende a predominar la hemorragia cerebral.

Palabras clave
Donantes, donantes multiorgánicos, estudios serológicos, muerte cerebral, trasplante

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/20097

Especialidades
Principal: Neurología
Relacionadas: Cuidados IntensivosEpidemiologíaMedicina InternaSalud PúblicaTrasplantes

Enviar correspondencia a:
Dr. Anselmo Abdo Cuza. Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ). Ave 216 e/ 11 y 13. Siboney, Playa. Ciudad Habana, Cuba.



CARACTERISTICAS CLINICO-EPIDEMIOLOGICAS DE UN GRUPO DE DONANTES MULTIORGANICOS UTILIZADOS PARA TRASPLANTES DE ORGANOS EN CUBA: ACTUALIZACI0N DEL TEMA

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Artículo completo
Con los adelantos alcanzados en las técnicas quirúrgicas, soluciones de preservación e inmunosupresores, los trasplantes de órganos son técnicas de elección en importante número de fallos orgánicos agudos o crónicos. Sin embargo, la escasez de órganos ha puesto límites y generó desproporción entre trasplantes realizados y listas de esperas, con mortalidad no despreciable en la espera (figura 1).

Figura 1. Exitus en lista de espera para trasplante hepático (España1989-1999).
Esto ha tratado de ser resuelto con alternativas como la utilización de donantes vivos, bipartición de injertos, donantes a corazón parado, utilización de órganos subóptimos y hasta el xenotrasplante. Las alternativas citadas no están exentas de riesgos, por lo que deben tener sus bases en un sistema organizativo que garantice la detección adecuada de los posibles donantes, su conversión en donantes reales, así como el mantenimiento óptimo del cadáver a corazón latiente. Este sistema se conoce como "coordinación de trasplantes".En Cuba, el primer trasplante de órgano se realizó en 1971 (trasplante renal). En la década de los 80 se le sumaron los trasplantes de hígado, corazón y páncreas. Esta actividad se deprimió de forma importante en los principios y mediados de los 90 por la situación económica que atravesó el país. En el año 1998, en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas de Cuba se comenzaron los primeros pasos para el reinicio de un programa de trasplante hepático, y el primer paso fue precisamente la creación de un sistema de coordinación de trasplantes. Por medio de este sistema, a través de los contactos y comunicaciones diarias con unidades de atención a críticos de todo el país, se obtuvieron los donantes utilizados en el inicio de este programa. En este trabajo presentamos las características clínico-epidemiológicas de los 13 donantes reales utilizados en los inicios de este programa (julio 1999 - julio 2000), logrados a través de una incipiente red nacional de coordinación de trasplantes. Posteriormente se hace una actualización con datos de nuestro centro, y del país, en el año 2002.Resultados
En cuanto al sexo, predominó el masculino: nueve hombres (69.2%) y cuatro mujeres (30.8%), la mayoría en el grupo de edad de 46 a 60 años. La edad media de los donantes fue de 42.5 años. Todos tenían muerte encefálica, y la principal causa que llevó a ella fue el trauma craneoencefálico (TCE) por accidente de tránsito (76.9%), seguido de la hemorragia cerebral (HC) en el 23.1%.En el 76.9% se utilizó algún tipo de apoyo con aminas para intentar estabilidad; aún así hubo 4 (30.8%) donantes clasificados como inestables (presencia de hipotensión durante más de 2 horas).En cuanto a estudios serológicos tipo IgG, el 100% fue positivo para citomegalovirus (CMV) y herpes simple tipos I y II (HSV I - II), el 92.3% para Toxoplasma, y el 46.1% para virus de Epstein Barr (EBV).Del trabajo con estos 13 donantes se realizaron 42 trasplantes: 12 hepáticos, incluyendo la primera intervención hepatorrenal realizada en nuestro país, 18 de riñón, 10 de córneas y 1 de corazón. De ellos, 29 fueron realizados en nuestro centro.
A partir de ese momento se comenzó a revitalizar todo el proceso de detección de posibles donantes y su conversión en donantes reales, por medio de la creación de una red de unidades coordinadoras por todo el país y un centro coordinador a nivel nacional.
Experiencia actual
Continuando este trabajo hasta incorporar 39 donantes de órganos obtuvimos que el donante tipo utilizado por nuestro grupo fue un hombre de 40.5 años, con muerte encefálica por TCE. En cuanto a estudios serológicos tipo IgG fueron positivos en el 88.9% para CMV, 54.2% para EBV, 92.3% para Toxoplasma, 96.1% para HSV-I y 100% para HSV-II. En nuestra serie, a pesar de que el 28.2% hizo fiebre y en el 75% se evidenció leucocitosis, sólo en 15.4% existió infección. Es muy importante, ante la desproporción entre donantes y pacientes en listas de espera, tener presente que la presencia de infección no contraindica absolutamente la donación de órganos; es más, existen criterios bien establecidos sobre la utilización de estos órganos para trasplante. En nuestra serie se utilizaron 6 hígados de donantes, con elementos de infección, para trasplante hepático. No hubo consecuencias negativas para la función inicial del injerto ni la supervivencia. En estos casos se realizó antibioticoterapia empírica, o guiada por cultivos realizados previamente al donante; como protocolo en el post trasplante inmediato. La alta positividad para CMV (88.9%) hace muy difícil el pareo de receptores negativos para CMV con donantes negativos. Cuando hemos trasplantado receptores negativos para CMV, se ha realizado profilaxis para esta infección.Analizando los datos del país el pasado año 2002, se lograron 223 donantes reales de un total de 449 donantes potenciales (49.6%); hubo 177 (39.4%) contraindicaciones clínicas y 47 (10.4%) negativas familiares. De las contraindicaciones clínicas, 54 (30.5%) obedecieron a la edad avanzada, cifra ésta que debe ir disminuyendo a medida que se estabilice, sobre todo, el programa de trasplante hepático. Se mantiene el predominio del sexo masculino. La edad media fue de 44.1 años. La principal causa de muerte encefálica fue la HC (51.5%), seguida por el TCE en el 37.6%. Solamente al 14.3% se le realizó extracción multiorgánica. El fenómeno puede ser explicado por la reanudación de programas de trasplantes; al darles comienzo insertados en un adecuado sistema de detección de donantes, se verificó mayor número de donantes que de pacientes en lista de espera activa para trasplante (básicamente programas de trasplantes hepáticos, corazón y combinados páncreas-riñón). Cuando se logra buen resultado con los trasplantes, es el momento obtener estimaciones precisas de los posibles receptores; entonces se advierte que la cantidad de donantes que parecía excesiva es una cifra ínfima para las necesidades de una nación. De estos datos, y con nuestras vivencias de los inicios, podemos concluir que la creación de una red de unidades coordinadoras de trasplantes es de vital importancia para la puesta en marcha u optimización de los programas de trasplante. El aumento de la edad media de los donantes, la inversión en frecuencia de la HC sobre el TCE, y el aumento de las extracciones multiorgánicas son expresión, entre otros aspectos, en un programa en sus comienzos, de un trabajo adecuado, y claridad entre los grupos de la flexibilidad de los criterios de aceptación de cada órgano, ante la demanda actual.
Bibliografía del artículo
  1. Abdo A, Suarez O, Garcia ME, Castellanos R, Gomez F, Parellada J, et al: Características clinicoepidemiologicas de un grupo de donantes multiorgánicos utilizados para trasplante de órganos en Cuba. Rev Neurol 2001; 33: 1117-9.
  2. Abdo A, Castellanos R, Limonta D, Gomez F, Verdecia N, Howland I, Rodríguez B, et al: Evaluación de las enfermedades infecciosas en el donante de órganos para trasplante. Revista Latinoamericana de Microbiología. Vol 44, Numero 4, Suplemento 2002.
  3. Balance del Programa Nacional de Trasplante y Donación de Organos y Tejidos humanos. Ciudad Habana. Marzo 2003.
  4. De Felipe C, García-Valdecasas JC, Jara P, López-Santamaría M: Trasplante hepático de vivo. Rev Esp Trasp Vol 9 N 2 145-158 Oct 2000.
  5. Grupo GESITRA: Criterios de selección del donante de órganos respecto a la transmisión de infecciones. Marzo 1999. Informes y Documentos de Consenso. Organización Nacional de Trasplantes. Madrid, Febrero 2000.
  6. Miranda B, De Felipe C, Naya MT, Fernández-Lucas M, González Posada R, Matesanz R: Evolución de la donación y la actividad trasplantadora en España, en Formación continuada en donación y trasplante de órganos y tejidos. Madrid: INSALUD; 1998. p. 27-64.

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC
anterior.gif (1015 bytes)

Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Mensajes a SIIC

Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)