siiclogo2c.gif (4671 bytes)
EL IMPACTO DE LA EXPLOTACION PETROLERA EN LA SALUD DE POBLACIONES RURALES DE LA AMAZONIA DEL ECUADOR
(especial para SIIC © Derechos reservados)
sebastian.jpg
Autor:
Miguel San Sebastián
Columnista Experto de SIIC

Artículos publicados por Miguel San Sebastián 
Recepción del artículo: 8 de mayo, 2003
Aprobación: 0 de , 0000
Conclusión breve
Los resultados ambientales mostraron niveles de contaminación muy superiores al límite aceptado para el uso humano en los ríos de las comunidades expuestas

Resumen

Desde 1972, compañías petroleras internacionales en colaboración con la compañía nacional, Petroecuador, han extraído millones de barriles de petróleo de la Amazonía ecuatoriana. Durante este proceso, se calcula que se han derramado en el medio ambiente millones de galones de sustancias tóxicas, gas y petróleo.El presente estudio se realizó para investigar las condiciones medio ambientales y el estado de salud de la población que vive en comunidades rurales rodeadas por pozos y estaciones de petróleo en la Amazonía del Ecuador. Los resultados ambientales mostraron niveles de contaminación muy superiores al límite aceptado para el uso humano en los ríos de las comunidades expuestas.Las mujeres de comunidades contaminadas presentaron mayor riesgo de padecer determinados síntomas relacionados con la exposición a los químicos del petróleo y sufrir abortos que las mujeres que vivían donde no había explotación petrolera. La incidencia de cáncer fue también superior en los cantones donde existe explotación petrolera. A nivel local, es urgente la puesta en marcha de un plan de control y recomposición medio ambiental inmediato en la región para evitar este innecesario riesgo para la salud. A nivel internacional, se necesitan, también en forma urgente, cambios en las políticas comerciales nacionales e internacionales dirigidas hacia la sostenibilidad medio ambiental y la justicia social, si realmente se quiere que la protección ambiental y los beneficios económicos y de salud puedan ser disfrutados por la mayoría.

Palabras clave
Petróleo, contaminación, Amazonia, mujeres, salud, cáncer

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/20140

Especialidades
Principal: Medicina Legal
Relacionadas: Medicina InternaSalud Pública

Enviar correspondencia a:
Dr. Miguel San Sebastián. Geografigränd 14 C 907. 32. Umeä. Suecia


THE IMPACT OF OIL EXPLOITATION ON THE HEALTH OF RURAL POPULATIONS IN THE AMAZON BASIN OF ECUADOR

Abstract
Since 1972, foreign companies together with Ecuador´s national oil company have extracted more than two billion barrels of crude oil from the Ecuadorian Amazon. During this process, millions of gallons of untreated toxic wastes, gas and oil have been released into the environment. The study presented investigated environmental conditions and the health status of populations living in the proximity to oil fields in the Amazon basin of Ecuador. The environmental study showed levels of water contamination in the rivers of affected communities much higher than what is accepted for human use.The women living in the proximity to oil fields had a higher risk of determined symptoms related to exposition to oil chemicals and of having spontaneous abortions than those women living far away from oil fields. The cancer incidence in the counties with a history of oil exploitation was also higher. Locally, a plan of environmental control and remediation is urgently needed to prevent unnecessary health risks. Internationally, changes in national and international trade policies are needed towards sustainable environment and social justice if environmental protection, economical benefits and health are to be enjoyed by the majority of the population.


Key words
Petróleo, contaminación, Amazonia, mujeres, salud, cáncer


EL IMPACTO DE LA EXPLOTACION PETROLERA EN LA SALUD DE POBLACIONES RURALES DE LA AMAZONIA DEL ECUADOR

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Artículo completo
La Amazonía del Ecuador está formada por más de 100 000 km2 de bosque tropical y contiene una de las colecciones de plantas y vida animal más diversas del mundo (1). La Amazonía es también el hogar de aproximadamente medio millón de personas, entre los que se encuentran 8 diferentes grupos de indígenas así como campesinos llegados en estas dos últimas décadas de la región andina y costera del país (2).En 1967, el consorcio Texaco-Gulf descubrió un rico yacimiento de petróleo bajo el suelo amazónico, el cual condujo a un "boom" petrolero que modificó completamente la región y sacó al país de pertenecer al grupo de "uno de los más pobres de Latinoamérica". Hoy el petróleo es una de las principales fuentes de ingresos para el país (2).Desde 1972, compañías petroleras internacionales, lideradas en un primer momento por Texaco, en colaboración con la compañía nacional, Petroecuadora, han extraído millones y millones de barriles de petróleo de la Amazonía ecuatoriana. Durante este proceso, se calcula que se han derramado en el medio ambiente millones de galones de sustancias tóxicas, gas y petróleo (3). Desde el inicio de esta explotación, las federaciones indígenas, movimientos campesinos y grupos ambientalistas y de iglesia del Ecuador se han organizado en oposición a este desarrollo llevado sin ningún tipo de regulación y han denunciado que la contaminación está causando un enorme impacto tanto en el medio ambiente como en la salud de las poblaciones amazónicas (4,5).Las compañías petroleras han defendido sus acciones alegando que han cumplido con todas las regulaciones medio ambientales requeridas y que los métodos utilizados han seguido las "practicas habituales en la industria internacional" (6). También han sostenido que las quejas sobre impactos en la salud de la población nunca habían sido probados pero que en todo caso, este posible mal menor era necesario dada la esencial importancia del petróleo para el desarrollo de la nación (7,8). El impacto ambiental
La exploración del petróleo lleva consigo la realización de miles de kilómetros de caminos en la selva y cientos de detonaciones sísmicas que causan erosión de la tierra y la dispersión de los animales.


Cada pozo que se perfora produce una media de 4 000 metros cúbicos de desechos procedentes del interior de la tierra. Estos desechos, altamente tóxicos, se depositan con frecuencia en piscinas de tierra, de donde o bien son eliminados directamente al medio ambiente, o bien se vierten al mismo por rotura de las piscinas o rebalsamiento debido a las lluvias (4,9).


Si se detectan cantidades comerciales de petróleo, comienza la fase de producción. En esta fase, el petróleo se extrae mezclado con agua de formación y gas, y son separados en una estación central. En estas estaciones, cada día se generan más de 4 millones de galones de desechos tóxicos que se depositan sin ningún tratamiento en piscinas de tierra. Asimismo, provenientes de este proceso de separación, se queman en la Amazonía diariamente más de 50 millones de pies cúbicos de gas, a pesar de que Ecuador es un país importador de gas (4,9).


Se ha estimado también que los trabajos de mantenimiento de los más de 300 pozos de producción existentes en la Amazonía generan más de 5 millones de desechos tóxicos que se vierten al medio ambiente cada año (3).Durante estos años de explotación petrolera, el gobierno ecuatoriano ha registrado más de 30 grandes derrames por rotura del oleoducto principal con una pérdida de más de 20 millones de galones de petróleo en el medio ambiente (por comparar, el buque-tanque petrolero Exxon Valdez derramó en 1989 en las costas de Alaska 10 millones de galones de crudo) (4,10).


Todas estas prácticas han contaminado un sinnúmero de ríos, riachuelos y esteros, muchas veces las únicas fuentes de agua para los habitantes de esta región. Respuestas ante esta situación
La preocupación de la población ante la contaminación debida a la explotación petrolera se suscitó desde el inicio de ésta por los residentes de las áreas de producción de petróleo. Tanto campesinos como indígenas han informado cómo muchos esteros y ríos locales, antes ricos en peces, carecen hoy de vida acuática; los reportes sobre muertes de ganado por beber de esas aguas son frecuentes. Las aguas de estos ríos son además las mismas aguas que la población utiliza habitualmente para beber, cocinar o bañarse. En 1991, la publicación del libro "Crudo Amazónico" por la abogada norteamericana Judith Kimerling fue el detonante que elevó la contaminación petrolera en Ecuador a ser considerado un problema medio ambiental internacional. Fue la primera vez que se presentaron claras evidencias a los medios de comunicación, gobierno y compañías petroleras del deterioro medio ambiental ocasionado. Kimerling mostró cómo el desarrollo petrolero puede infringir un impacto negativo en la tierra y en la gente en cada fase de su ciclo, desde los primeros estudios sísmicos y de perforación hasta en la producción y transporte (9).Las comunidades indígenas y campesinas de la Amazonía ecuatoriana han denunciado repetidamente esta situación a los diferentes gobiernos y compañías petroleras demandando una mejor calidad de vida, la presencia de las necesidades básicas, una asistencia técnica adecuada y sobre todo, la limpieza de la contaminación. Pero la respuesta de los gobiernos y compañías petroleras ha consistido en "parches" (tapar algunas piscinas de desechos, construir alguna escuela o letrina, abrir un camino) sin enfrentar la verdadera raíz del problema. Por ejemplo, representantes de la compañía Texaco han dicho que contribuirían a un fondo para la limpieza de la Amazonía, aunque descartan responsabilidad alguna por los daños realizados en el área (11,12).En 1993, una asociación de promotores de salud del área condujo un estudio sobre los efectos del petróleo en la salud de sus comunidades. El estudio sugirió que las comunidades expuestas tenían más enfermedades, abortos y una mayor tasa de mortalidad que las no contaminadas (13).En ese mismo año, un grupo de indígenas y campesinos amazónicos en representación de 30 000 afectados, presentó en Nueva York una demanda contra la compañía petrolera Texaco acusándole de daños irreparables al medio ambiente y a la salud de la población. En la actualidad, y después de muchos avatares, la demanda ha sido rechazada y devuelta al Ecuador (14). En 1994, el Centro de Derechos Económicos y Sociales publicó un informe documentado peligrosos niveles de contaminación por petróleo en los ríos de la Amazonía ecuatoriana; en ese estudio, se encontraron concentraciones de hidrocarburos aromáticos policíclicos, tóxicos cancerígenos, en las aguas utilizadas por la población para beber, bañarse o pescar de 10 a 10 000 veces superiores a los límites permitidos por la Agencia de Protección Medio Ambiental (EPA) de los Estados Unidos (15).Ese mismo año, se formó el Frente de Defensa de la Amazonía (FDA), con la participación de numerosas organizaciones campesinas e indígenas. Su objetivo inicial era el de supervisar la demanda interpuesta contra la compañía Texaco pero la complejidad del problema petrolero y la falta de información en las comunidades llevó al FDA a organizar talleres en derechos ambientales, preparar informes y denuncias sobre contaminaciones e intentar ofrecer soluciones prácticas a las distintas comunidades (16).La presión realizada durante estos últimos años por el gobierno y las compañías petroleras sobre las organizaciones para que proporcionen evidencias de que la contaminación petrolera es un peligro para la salud de estas poblaciones condujo al FDA a solicitar al Instituto de Epidemiología y Salud Comunitaria "Manuel Amunárriz" (IESCMA), un grupo local de investigadores, la posibilidad de realizar un estudio epidemiológico sobre este impacto. El trabajo aquí presentado son los primeros resultados de un proceso de investigación que todavía se está desarrollando. El impacto en la salud
Este es el primer estudio que se publica a nivel internacional en poblaciones que residen en las cercanías de los pozos y estaciones de petróleo. La investigación constó de dos fases:Primera fase
En la primera fase se utilizó un diseño transversal y, tras discutirse con la directiva del FDA, se incorporaron algunas de sus sugerencias. La investigación se estructuró de tal forma que sirviera para aumentar el conocimiento sobre la relación entre el petróleo y la salud tanto del equipo de epidemiólogos como de las organizaciones locales. Se realizaron esfuerzos para conseguir los máximos niveles de rigurosidad, recolección sistemática de datos y asegurar que la interpretación de los resultados era la adecuada, mientras se permitía que el proceso investigativo retuviera su esencia y relevancia para el FDA y sus organizaciones. El estudio se centró en las mujeres de esta región por haber sido identificadas como uno de los grupos más vulnerables a los contaminantes del petróleo a través de sus actividades diarias.


Tres fueron los resultados principales del estudio (17,18):
  • Los residentes de comunidades cercanas a los pozos y estaciones de petróleo están expuestos a elevadas concentraciones de químicos del petróleo en las aguas de los ríos que utilizan habitualmente. En algunos de ellos, la concentración superaba en más de cien veces el límite permitido por la reglamentación de la Unión Europea.
  • Las mujeres de las comunidades contaminadas presentaron mayor riesgo de padecer síntomas tales como irritación de los ojos, de la nariz, dolor de garganta, dolor de cabeza, irritación de la piel, gastritis, diarrea y cansancio en comparación con las mujeres que vivían donde no existía explotación petrolera.
  • Las mujeres que residían en comunidades cercanas a los pozos y estaciones de petróleo tuvieron también un riesgo 2.5 veces mayor de sufrir abortos espontáneos.
Segunda fase
La segunda fase de la investigación se centró en la posible relación entre exposición al petróleo y el cáncer. En octubre de 1998, algunos pobladores del recinto San Carlos, provincia de Orellana, nororiente de Ecuador, comentaron a investigadores del IESCMA la presencia de varios casos de cáncer entre sus familiares; este hecho fue atribuido por ellos a la continua exposición a la contaminación por petróleo que sufrían. Al comparar esos casos con la población de Quito se encontró que la población de hombres del recinto San Carlos tenía un riesgo de padecer cáncer muy superior al que se debería esperar dadas las características de su población. El riesgo fue particularmente elevado para los cánceres de laringe, hígado, melanoma, estómago y el linfoma (19).El hallazgo de esta agrupación de cánceres hizo pensar al equipo del IESCMA la necesidad de realizar un estudio más profundo y extenso sobre la situación del cáncer en la Amazonía del Ecuador. Este estudio, que acaba de ser publicado, compara la incidencia de cáncer entre los municipios de la Amazonía ecuatoriana donde existe explotación petrolera con los municipios sin este tipo explotación. En los resultados se observaron significativamente elevados los cánceres de estómago, recto, melanoma, tejido conectivo y riñón en los hombres y los de cuello de útero y ganglios linfáticos en las mujeres. El riesgo de padecer leucemia en los niños menores de 10 años fue también superior en los municipios con explotación petrolera (20). Nuestra investigación concluye resaltando la necesidad de colaboración entre las comunidades afectadas y el gobierno para solucionar los problemas creados por la generación de contaminación por la industria petrolera. "Esta respuesta debe prestar una atención urgente a la formulación e implementación de políticas y estrategias para el control y remediación medio ambiental y de salud relacionados con la explotación petrolera. Esperamos, que el gobierno del Ecuador y las compañías petroleras sean capaces de elaborar un plan que elimine toda fuente de contaminación en la Amazonía ecuatoriana y evitar así este innecesario e inaceptable riesgo para la salud de la población."¿En qué se ha beneficiado el país
No hay duda de que el petróleo ha generado muchos ingresos para el país, pero ¿quién se ha beneficiado de los miles de millones de dólares durante todos estos años ¿Ha alcanzado Ecuador el nivel de desarrollo que prometían los impulsores del petróleoAntes de 1972, el porcentaje de población afectada por la pobreza era del 47%; en el año 2002 se encontraba alrededor del 80%. En este mismo periodo, el desempleo más el subempleo crecieron del 29.4% al 38.4%b. Si bien durante este tiempo, los ingresos per cápita aumentaron de 290 dólares en 1972 a algo más de 1 200 dólares en 2002, estos ingresos, controlados por pocos actores, sólo han contribuido a aumentar la brecha entre ricos y pobres; el porcentaje de los ingresos del país en manos del 20% más pobre ha disminuido del 6.3 al 2%. La deuda externa ha crecido durante estos años de algo más de 200 millones de dólares antes de la era del petróleo, a más de 16 000 millones de dólares con el aporte económico del petróleo (21,22).A nivel local, la situación tampoco se ha visto favorecida. La mayor parte de las áreas rurales en la Amazonía carecen de electricidad y la población tiene que confiar en el agua de lluvia o de los ríos. En general, hay falta de servicios de salud y de saneamiento ambiental. Tampoco las compañías han traído riqueza mediante la creación de puestos de trabajo locales ya que estos son ocasionales y temporales (4,23).Recientemente, un informe de la diócesis de Sucumbíos, la principal provincia productora de petróleo del país, indicaba que las provincias amazónicas de donde se extrae el petróleo son las que cuentan con la peor infraestructura y los indicadores sociales y económicos más bajos de todo el país (24).A pesar de esto, una parte fundamental del plan del gobierno y del Fondo Monetario Internacional para asegurar el servicio a la deuda externa es la ampliación de la explotación del petróleo (25). La propuesta del gobierno impulsada por una campaña publica llamada "Ecuador Apertura 2000" consiste, entre otras cosas, en abrir casi 2 millones de hectáreas de bosque amazónico en el sur oriente del país para la explotación petrolera por medio de la Décima Ronda de licitaciones y la construcción de un nuevo oleoducto de crudos pesados para beneficio principal de las compañías internacionales (26). Como es de imaginar, este camino no es sostenible a largo plazo y va a traer como consecuencia en los próximos años un elevadísimo costo ambiental y social, no sólo para el Ecuador y su selva amazónica, sino para toda la aldea global. Conclusión
La industria petrolera sostiene que tiene un papel que jugar en el desarrollo de un país y en la protección del medio ambiente y la gente con las que entran en contacto a través de sus operaciones (27-29). El caso del desarrollo petrolero en Ecuador muestra sin embargo, una realidad bastante distinta. La región Amazónica ha sufrido un enorme impacto medio ambiental con gravísimas consecuencias para la salud de la población residente. Las condiciones socioeconómicas tanto a nivel local como nacional tampoco han mejorado con el desarrollo petrolero.El informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente del año 1999 reconoce que "la continúa pobreza de la mayoría de los habitantes del planeta y el excesivo consumo de una minoría son las dos principales causas de la degradación medio ambiental". Según este informe, este proceso insostenible y desigual está dirigido por la globalización del comercio transnacional. La conclusión del mismo es que la presente situación es insostenible y el posponer cualquier acción ha dejado de ser una opción (30).A pesar de este aumento en la desigualdad y la amenaza a la soberanía de los países, prácticamente todos los gobiernos del mundo están apoyando estos procesos de liberalización del comercio permitiendo un aumento de poder de las multinacionales. El comercio se ve como un medio para "progresar" y el "desarrollo económico", aparentemente, para mejorar la vida de todas las personas. Sin embargo, cada vez más personas sostienen que la falta de voluntad o incapacidad de los gobiernos nacionales para controlar a las multinacionales en un período de comercio e inversión global prácticamente desregularizado no está haciendo bien, ni para la salud de la gente ni para el medio ambiente (31,32). El caso de Ecuador es un claro ejemplo. Por ello, se necesitan urgentemente cambios en las políticas comerciales nacionales e internacionales dirigidas hacia la sostenibilidad medio ambiental y la justicia social, si se quiere que la protección ambiental y los beneficios económicos y de salud puedan ser disfrutados realmente por la mayoría. Y estos cambios únicamente pueden venir de una toma de conciencia masiva de nuestra responsabilidad hacia el bienestar de los demás y por tanto, todos tenemos el deber de hacer algo para cambiar esta situación.Notas del autora Desde 1967 hasta 1990, la extracción de petróleo en la Amazonía fue monopolizada por la compañía estadounidense Texaco y la compañía nacional Petroecuador (anteriormente llamada CEPE). Otras multinacionales que operan actualmente en la región son: YPF-Repsol, OXY, Kerr-McGee, Caiman, Arco, City, Vintage y Perez Companc.b Desempleo: parte proporcional de la población económicamente activa que se encuentra involuntariamente inactiva (22). Subempleo: es la situación de las personas en capacidad de trabajar que perciben ingresos por debajo del salario mínimo vital. También se llama subempleo a la situación de pluriempleo que viven muchos ecuatorianos, por tanto no es que falta el empleo, sino el ingreso de esta persona lo que se encuentra por debajo del límite aceptable (22).
Bibliografía del artículo
  1. Ecuador rainforest. Disponible en http://www.rainforestweb.org/Rainforest_Regions /South_America/Ecuador/state=more. Consultado el 25 de marzo del 2003.
  2. Fundación José Peralta. Ecuador: su realidad. Quito: Fundación de Investigación y Promoción Social José Peralta, 2001.
  3. Almeida A. Reseña sobre la historia ecológica de la Amazonía ecuatoriana. En: Martínez E (ed.) El Ecuador post petrolero. Quito: Acción Ecológica, 2000.
  4. Jochnick C, Normand R, Zaidi S. Rights violations in the Ecuadorian Amazon: the human consequences of oil development. Health and Human Rights 1994, 1 (1): 82-100.
  5. Kimerling J. Oil development in Ecuador and Peru: Law, politics and the environment. Draft paper presented at Amazonia 2000: Development, environment and geopolitics.London: Institute of Latin American Studies, University of London, 1998.
  6. Texaco. Response to claims. Disponible en http://www.texaco.com/shared/position/docs/ ecuador_d.html. Consultado el 25 de marzo del 2003.
  7. Jochnick C. Amazon oil offensive. Multinational Monitor 1995; 16 (1-2).
  8. Miami Herald. Ecuadorians blame Texaco for leftover oil pollution; 3 de Febrero, 1998.
  9. Kimerling J. Amazon crude. New York: Brickfront Graphics Inc, 1991.
  10. Dirección General de Medio Ambiente. Estudio de impacto ambiental 42. Quito: Dirección General de Medio Ambiente, 1989.
  11. Garzón P. Impacto socioambiental de la actividad petrolera: estudio de caso de las comunidades San Carlos y La Primavera. En: Varea A, Ortiz P (eds.) Marea negra en la Amazonía: conflictos socioambientales vinculados a la actividad petrolera en el Ecuador. Quito: Abya-Yala, 1995; pp 265-294.
  12. Varea A. Falta de transparencia en el manejo de información sobre la auditoría ambiental a la compañía Texaco. En: Varea A, Ortiz P (eds.) Marea negra en la Amazonía: conflictos socioambientales vinculados a la actividad petrolera en el Ecuador. Quito: Abya-Yala, 1995; pp 295-338.
  13. Unión de Promotores Populares de Salud de la Amazonía Ecuatoriana. Culturas bañadas en petróleo: diagnóstico de salud realizado por promotores. Quito: Abya-Yala, 1993.
  14. Aguinda vs Texaco. Disponible en http://www.texacorainforest.com/index3.html. Consultado el 27 de marzo del 2003.
  15. Centro de Derechos Económicos y Sociales. Violaciones de derechos en la Amazonía Ecuatoriana. Quito: Abya-Yala, 1994.
  16. Frente de Defensa de la Amazonía. Quienes somos Disponible en http://ecuanex.net.ec/ fda. Consultado el 30 de marzo del 2003.
  17. San Sebastián M, Armstrong M, Stephens C. La salud de mujeres que viven cerca de pozos y estaciones de petróleo en la Amazonía ecuatoriana. Revista Panamericana de Salud Pública 2001; 9 (6): 375-384.
  18. San Sebastián M, Armstrong M, Stephens C. Outcome of pregnancy among women living in the proximity of oil fields in the Amazon basin of Ecuador. International Journal of Occupational and Environmental Health 2002; 8: 312-319.
  19. San Sebastián M, Armstrong M, Cordoba JA, Stephens C. Environmental exposure and cancer incidence near oil fields in the Amazon basin of Ecuador. Occupational and Environmental Medicine 2001; 58 (8): 517-522.
  20. Hurtig AK, San Sebastián M. Geographical differences of cancer incidence in the Amazon basin of Ecuador in relation to residency near oil fields. International Journal of Epidemiology 2002; 31: 1021-1027.
  21. Centro de Derechos Económicos y Sociales. El petróleo no es eterno. Disponible en http://www.cdes.org. Consultado el 30 de marzo del 2003.
  22. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Economía ecuatoriana en cifras, 1970 - 2003. Disponible en http://www.ildis.org.ec/estadisticas/estadisticas.htm. Consultado el 1 de abril del 2003.
  23. Fabra A. Indigenous peoples, environmental degradation and human rights: a case study. En: Boyle A, Anderson M (eds.) Human rights approaches to environmental protection. Oxford: Claredon Press, 1998; pp 245-64.
  24. Terán C. Sucumbios 2000. Lago Agrio, Ecuador: Vicariato de Sucumbíos, 2000.
  25. World Bank. Ecuador overview. Disponible en http://www.worldbank/org. Consultado el 1 de abril del 2003.
  26. Centro de Derechos Económicos y Sociales. Apertura 2000 ... La solución al país Boletín número 2, Marzo. Quito: Centro de Derechos Económicos y Sociales, 2000.
  27. Shell Report. How do we stand. Disponible en http://www.shell.com. Consultado el 1 de abril del 2003.
  28. British Petroleum. BP\'s position. Disponible en http://www.bp.com/key_issues/context/ bp_position.asp. Consultado el 1 de abril del 2003.
  29. Oxy. Social responsibility overview. Disponible en http://www.oxy.com/html/ socialrespons.html. Consultado el 1 de abril del 2003.
  30. United Nations Environmental Programme. Global environment outlook. Nairobi, Kenya: Earthscan Publications, 1999.
  31. Korten D. When corporations rule the world. London: Earthscan, 1995.
  32. Stephens C, Lewin S, Leonardi G, San Sebastián M, Shaw R. Health, sustainability and equity: global trade in the brave new world. Global change and human health 2000; 1 (1): 44-58.
>

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC
anterior.gif (1015 bytes)

Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Mensajes a SIIC

Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)