siiclogo2c.gif (4671 bytes)
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER COMO MODELO PREDICTIVO DE DEMENCIA
(especial para SIIC © Derechos reservados)
orellana.gif
Autor:
Ruben Velazco Orellana
Columnista Experto de SIIC

Artículos publicados por Ruben Velazco Orellana 
Recepción del artículo: 10 de octubre, 2001
Aprobación: 22 de noviembre, 2001
Conclusión breve
La enfermedad de Alzheimer es una alteración multifactorial y multigénica. Los médicos clínicos, en especial médicos familiares e internistas, requieren un mayor conocimiento y profundizar en sus líneas de investigación para detectar oportunamente a la población en riesgo y desarrollar las mejores herramientas para su prevención, diagnóstico y tratamiento.

Resumen



Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/20461

Especialidades
Principal: Geriatría
Relacionadas: Medicina InternaNeurologíaSalud Pública


ENFERMEDAD DE ALZHEIMER COMO MODELO PREDICTIVO DE DEMENCIA

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Artículo completo
RESUMEN

La enfermedad de Alzheimer se asocia con un patrón específico de cambios en el cerebro que conduce a degeneración neuronal, en cuya fisiopatología factores ambientales y genéticos juegan un papel primario. Destacan de manera importante las placas -amiloide y patología neurofibrilar con daño a la estructura celular afectando principalmente a su axón y finalmente a alteraciones en su citoesqueleto. La tendencia actual de las instituciones de salud para combatir esta enfermedad neurodegenerativa es desarrollar herramientas farmacológicas y no farmacológicas que estén a disposición del clínico para proteger el sistema nervioso central mediante inhibición de la reacción neuronal al trauma físico; además, que puedan ser utilizadas como estrategia neuroprotectora en etapas tempranas de la enfermedad de Alzheimer. Palabras clave. Enfermedad de Alzheimer, degeneración neuronal, neuroprotección, daño físico.SUMMARY

Alzheimer\'s disease is associated with specific change patterns in the brain that lead to neurodegeneration where environmental and genetic factors play a primary role in its pathophysiology. It is emphasized the important way plaques -amiloide and neurofibrillary pathology damage the cellular structure and mainly affect axons and finally produce cytoskeletal alterations. The current trend of health institutions in this neurodegenerative disease is to develop pharmacological and not pharmacological tools that enable the clinician to protect the central nervous system inhibiting the neuronal reaction to physical trauma and that are used as a neuroprotective strategy in the early stages of Alzheimer\'s disease. Key words. Alzheimer\'s disease, neurodegeneration, neuroprotection, physical damage.INTRODUCCION

La enfermedad de Alzheimer (EA) se asocia con un patrón específico de cambios patológicos en el cerebro que resultan en degeneración neuronal y desarrollo progresivo de demencia. Es una condición relacionada con la edad que puede afectar el 11% de la población mayor de 65 años y hasta un 50% en mayores de 85.1 Realizamos un estudio con el propósito de evaluar el nivel de conocimiento que sobre la EA tenía el personal de salud de primer contacto que atiende a esta población.2 Este interesante análisis sustentó las bases para la mejor preparación del personal médico mediante el diseño de programas educativos de actualización médica. El objetivo fue proporcionar una mejor atención a la población con EA, fundamentalmente en el aspecto diagnóstico-preventivo. ALTERACIONES NEURONALES EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Los hallazgos fisiopatológicos más recientes han demostrado la presencia de estructuras anormales específicas en individuos con EA, que pueden ser descriptas como de riesgo y se describen como filamentos finos en el espacio extracelular dentro del cerebro de sujetos con la patología. Estos filamentos están compuestos de la proteína -amiloide.3 Evidencias en estudios realizados relacionan la genética con la EA involucrando la proteína -amiloide. Así, un gran número de casos de EA familiares han sido asociados a diferentes mutaciones en el gen de la proteína precursora de la -amiloide.4 Además, en los individuos con síndrome de Down, que desarrollan depósitos insolubles -amiloide en etapas tempranas de su vida, se produce años más tarde degeneración neurofibrilar.5 Otra alteración común son los cambios profundos en el citoesqueleto que ocurren en neuronas de pacientes con EA. Un número de diferentes proteínas en el citoesqueleto de la neurona está alterado en el desarrollo de patología neurofibrilar, lo cual es una clara evidencia de que una forma modificada de las proteínas da origen a un componente integral de estructuras de filamentos anormales como los filamentos en forma de hélice que se encuentran en pares y los filamentos rectos. Ambos contribuyen a la formación de inclusiones alrededor de los cuerpos celulares, formando verdaderas enredaderas que terminan por ocupar el espacio extracelular después de la completa degeneración de las neuronas afectadas. Los cambios neurofibrilares de neuronas en degeneración involucran de modo crucial los neurofilamentos (NF). Los NF son componentes del citoesqueleto neural y pueden ser divididos en subclases según su estructura genética y molecular. Tres proteínas han sido identificadas, NF-L, NF-M y NF-H, conformando un triplete y coexpresadas en un gran número de neuronas que forman filamentos intermediarios.6 El establecimiento del papel del triplete NF en los cambios del citoesqueleto que conducen a patología neurofibrilar constituye un importante capítulo en la historia en la investigación de la EA.7 Además del gen de la proteína precursora de la proteína -amiloide, otros dos genes han sido implicados en la EA, cuya característica es de presentación previa a los 60 años de edad. La presenilina-1 y la presenilina-2 son genes homólogos característicos de una forma predominantemente hereditaria de la enfermedad.8 La etapa de descifrar el genoma humano virtualmente termina y ya se han iniciado los estudios para explorar las correlaciones posgenómicas genotipo-fenotipo. Así, en un futuro los estudios a realizarse tenderán a encontrar la correlación de los genes con sus funciones y la variación polimórfica de estas actividades en diversas poblaciones, así como determinar su impacto en condiciones fisiológicas y fisiopatológicas. Si consideramos que el número de genes es del orden de los 80 000 a 100 000, la investigación del papel que juegan en la patología humana (y sus interacciones recíprocas) probablemente requiera del trabajo de varias generaciones. Así, un aspecto particular es la farmacogenómica, entendida como una herramienta de investigación para comprender como los factores genéticos pueden directamente ser modificados y hacer selectivamente tratamientos e influenciar la respuesta a tratamientos establecidos para enfermedades en el ser humano.9 Podemos considerar que la aplicación de esta herramienta a las enfermedades neurodegenerativas está en sus inicios. De hecho, los mecanismos etiopatogénicos en muchas de estas enfermedades aún son pobremente conocidos. Otro aspecto a abordar son las herramientas farmacológicas y no farmacológicas que componen la «neuroprotección», cuyo objetivo es el limitar el daño de las estructuras del sistema nervioso central. Se aplican a individuos con daño agudo, crónico o con riesgo de desarrollarlo. El Instituto Mexicano del Seguro Social atiende casi a la mitad de la población de México, un país donde los índices demográficos progresivamente van modificando la pirámide de población. Esta tiende a invertirse por el incremento en la esperanza de vida y el consecuente aumento de la población anciana, favoreciendo el riesgo de desarrollar la EA. Por ese motivo nuestra institución ha desarrollado estrategias y programas específicos de atención al adulto mayor con unidades de investigación básica y clínica, donde ensayan diversas drogas y medidas no farmacológicas tendientes a prevenir el daño o limitarlo cuando éste ya se encuentra instalado. Los resultados se presentan en foros específicamente diseñados dentro de las actividades anuales para la difusión de las diversas actividades en investigación básica, clínica y epidemiológica que la institución realiza.10CONCLUSIONES

Sobre la base de nuestros resultados concluimos:
* la EA es una alteración multifactorial y multigénica
* los médicos clínicos, en especial médicos familiares e internistas, requieren un mayor conocimiento y profundizar en sus líneas de investigación para detectar oportunamente a la población en riesgo
* el personal que realiza actividades asistenciales y de investigación en salud deberán desarrollar las mejores herramientas para su prevención, diagnóstico y tratamiento.BIBLIOGRAFIA

1- Hof PR, Giannakopoulus P, Visckers JC, Bouras C, Morrison J; The morphologic and neurochemical basis of dementia: aging, hierarchical pattens of lesion distribution and vulnerable neuronal phenotype, Rev Neurosci 1995; 6:97-124.2- Orellana VR, Alvarez AC, Caballero SM; Enfermedad de Alzheimer Como modelo predictivo de demencia, Rev Med IMSS 2000; 38:355-363.3- Glennder GG, Wong CW; Alzheimer disease: initial report of the purification and characterization of a novel cerebrovascular amyloid protein, Biochem Biophys Res Commun 1994; 120:885-890.4- Selkoe DJ; Alzheimer’s disease: a central role for amyloid, J Neuropathol Exp Neurol 1994; 53:438-447.5- Wisniewski KE, Wisniewki HM, Wen GY; Ocurrence of neuropathological changes and dementia of Alzheimer’s disease in Down’s syndrome, Ann Neurol 1985; 17:272-2826- Vickers JC, Costa M; The neurofilament triplet is present in distinct subpopulations of neurons in the CNS of the guinea-pig, Neurocience 1992; 49:73-100.7- Vickers JC, Dickson TC, Adlard PA, Saunders HL, King CE, McCormick G; The cause of neuronal degeneration in Alzheimer’s disease, Progress in Neurobiology 2001; 60:139-165.8- Selkoe DJ; The cell biology of beta-amyloid precursor pretein and presenilin in Alzheimer’s disease, Trends Cell Biol 1998; 8:447-453.9- Maimone D, Dominici R, Grimaldi LM; Pharmacogenomics of neurodegenerative diseases, Eur J Pharmacol 2001; 413:11-29.10- X Foro Nacional de Investigación en Salud. Instituto Mexicano del Seguro Social, 2001; Cocoyoc Mor. México.

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC
anterior.gif (1015 bytes)

Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Mensajes a SIIC

Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)