siiclogo2c.gif (4671 bytes)
LA AMINOSODINA NO ES EFECTIVA PARA LA LEISHMANIASIS MUCOCUTANEA
(especial para SIIC © Derechos reservados)
Autor:
Alejandro Llanos-Cuentas
Columnista Experto de SIIC

Institución:
Universidad Peruana Cayetan

Artículos publicados por Alejandro Llanos-Cuentas 
Coautor Alejandro Llanos-Cuentas* 
Médico, Universidad Peruana Cayetan, Lima, Perú*


Recepción del artículo: 0 de , 0000
Aprobación: 5 de diciembre, 2007
Conclusión breve
La aminosidina parenteral no es efectiva para el tratamiento de la leishmaniasis mucocutánea causada por L. (V.) braziliensis en Perú. La combinación de aminosidina parenteral con un antimonial pentavalente amerita su evaluación debido a que se requieren nuevos medicamentos o combinaciones de medicamentos para el tratamiento de esta enfermedad altamente prevalente, desfigurante y difícil de tratar.

Resumen



Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/93172

Especialidades
Principal: InfectologíaMedicina Interna
Relacionadas: Dermatología

Enviar correspondencia a:
Carlos Seas, Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima 100, Lima, Perú



LA AMINOSODINA NO ES EFECTIVA PARA LA LEISHMANIASIS MUCOCUTANEA

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Artículo completo
La leishmaniasis mucocutánea causada por L. (Viannia) braziliensis es un problema de salud en zonas rurales de América Central y Sudmérica, en algunas áreas se informan cifras de prevalencia tan altas como 339 casos por 100 000 habitantes.
La leishmaniasis mucocutánea es una enfermedad crónica que afecta primariamente la mucosa nasal y orofaríngea, pero si no es tratada adecuadamente puede extenderse a la laringe causando significativa morbilidad y, ocasionalmente, mortalidad. Esta enfermedad induce además serios problemas estéticos, sociales y económicos.

Pocos medicamentos están disponibles para tratar esta enfermedad. Los antimoniales pentavalentes son los fármacos de primera línea para su tratamiento, pero deben ser administrados por vía parenteral, están asociados con toxicidad y obtienen modestas cifras de cura, especialmente en pacientes con enfermedad mucosa extensa. La anfotericina B es el fármaco de segunda línea preferido.
La pentamidina, el alopurinol y los azoles son menos efectivos y más costosos.

La aminosidina es un aminoglucósido con actividad in vitro contra Leishmania. Se comunicó buena experiencia clínica con preparados tópicos en la forma cutánea y con el preparado parenteral para la forma visceral, pero existe poca información sobre su utilidad en la leishmaniasis mucocutánea. Este estudio fue conducido para evaluar la eficacia y seguridad de la aminosidina parenteral comparada contra antimoniato de meglumine en pacientes con formas moderadas de leishmaniasis mucocutánea, en Cuzco, Perú.

Pacientes adultos con el diagnóstico de leishmaniasis mucocutánea confirmada por cultivo o reacción en cadena de polimerasa fueron asignados al azar para recibir 14 mg/kg de aminosidina una vez al día por vía intramuscular por 21 días (dosis total de 294 mg/kg) o antimoniato de meglumina, glucantime, 20 mg/kg del antimonial en 250 ml de dextrosa al 5% infundido en 20 minutos, una vez al día por 28 días. Se excluyó del estudio a los pacientes con compromiso laríngeo que tuvieran dificultad respiratoria.
Las lesiones mucosas fueron evaluadas al fin de tratamiento y cada 3 meses, por un año, anotando la presencia de eritema, edema e infiltración. La cura fue definida como la cicatrización total al cabo de un año de seguimiento.

La incorporación fue detenida después de 38 pacientes (21 en el grupo de aminosidina y 17 en el de glucantime) debido a las marcadas diferencias en la respuesta clínica.
Los grupos de tratamiento fueron comparables en los parámetros basales pretratamiento; edad promedio de 33 años, 20 meses de residencia en zonas endémicas en promedio, ligero predominio de enfermedad grave en el grupo de aminosidina (11/21 vs. 4/17; p = 0.14), e igual proporción de pacientes con enfermedad cutánea concomitante. La confirmación parasitológica se obtuvo en todos los pacientes; 7 por cultivo y 31 por métodos moleculares, reacción en cadena de polimerasa. La cura clínica se logró en 47% (8/17), IC 95%: 23%-71%, con glucantime y en 0 (0/21) con aminosidina, p < 0.001. La cura clínica se observó en 37.5% (3/8) en pacientes con compromiso laríngeo en el grupo de glucantime y en 0 (0/16) en el grupo aminosidina, p = 0.065. La respuesta clínica no correlacionó con la duración del compromiso mucoso, 38.7 ± 34.6 meses en pacientes curados vs. 38.6 ± 44.3 meses en pacientes en los que el tratameinto fracasó. La mediana del tiempo para alcanzar la cura en el grupo que recibió glucantime fue de 3 meses (IC 95%: 3-5 meses). Las lesiones mucosas mejoraron en ambos grupos pero la respuesta no fue sostenida en el grupo con aminosidina. La confirmación parasitológica se obtuvo en los fracasos en 5 de 9 pacientes en el grupo de glucantime, y en 15 de 21 pacientes en el grupo con aminosidina. Los pacientes que fracasaron recibieron anfotericina B, con buena respuesta. No se informaron eventos adversos serios en ninguno de los grupos de tratamiento, tampoco se observaron diferencias en la cifra de anormalidades bioquímicas y hematológicas. En el grupo de glucantime se registraron anormalidades electrocardiográficas leves y transitorias, ninguna obligó a suspender la administración del medicamento.

Los resultados de este estudio indican que la aminosidina parenteral no es efectiva para el tratamiento de la leishmaniasis mucocutánea moderada en Perú. Pese a una respuesta inicial con aminosidina, ninguno de los 21 pacientes obtuvo la cura clínica en el seguimiento. En contraste, 47% de los pacientes en glucantime obtuvieron la cura en general, y 38% de los pacientes con compromiso laríngeo lograron la cura. Estas diferencias pueden explicarse por la marcada diferencia de susceptibilidad in vitro de especies de Leishmania hacia la aminosidina, con muy alta susceptibilidad para las especies que producen compromiso visceral en India y más bien baja susceptibilidad para L. (Viania) braziliensis.

La aminosidina parenteral no debe ser administrada a pacientes con formas moderadas de leishmaniasis mucocutánea causada por L. (V.) braziliensis en zonas donde no se haya informado resistencia a los antimoniales pentavalentes. Una asociación sinérgica entre los antimoniales pentavalentes y la aminosidina se comunicó luego de una observación in vitro, la que fue corroborada en un ensayo clínico en pacientes con la forma visceral. En ese estudio, dos regímenes de aminosidina (dosis totales de 252 mg/kg y 378 mg/kg) combinados con un curso de 21 días con antimoniales pentavalentes obtuvieron mejor respuesta clínica que un curso de 30 días con el antimonial pentavalente solo. Esos resultados ameritan una investigación clínica sobre la forma mucosa de la enfermedad. Aunque el preparado parenteral de aminosidina usado en estos ensayos clínicos ya no está disponible, un compuesto genérico ha sido evaluado en pacientes con la forma visceral en India y será puesto a disposición de los clínicos pronto.

Concluimos que la aminosidina parenteral no es efectiva para el tratamiento de la leishmaniasis mucocutánea causada por L. (V.) braziliensis en Perú. La combinación de aminosidina parenteral con un antimonial pentavalente amerita su evaluación debido a que se requieren nuevos medicamentos o combinaciones de medicamentos aprobados para el tratamiento de esta enfermedad altamente prevalente, desfigurante y difícil de tratar.
Bibliografía del artículo
1. Marsden PD. Mucosal leishmaniasis ("espundia" Escomel, 1911). Trans R Soc Trop Med Hyg 80:859-876, 1986.

2. Lucas CM, Franke ED, Cachay MI, Tejada A, Cruz ME, Kreutzer RD, Barker DC, McCann SHE, Watts D. Geographic distribution and clinical description of leishmaniasis cases in Peru. Am J Trope Med Hyg 59:312-317, 1998.

3. Guthmann JP, Arlt D, García LM, Rosales M, De Jesús Sánchez J, Alvarez E, Lonlas S, Conte M, Bertoletti G, Fournier C, Huari R, Torreele E, Llanos Cuentas A. Control of mucocutaneous leishmaniasis, a neglected disease: results of a control programme in Satipo Province, Peru. Trop Med Int Health 10:856-862, 2005.

4. Miranda Verastegui C, Llanos Cuentas A, Arevalo I, Ward BJ, Matlashewski G. Randomized, double-blind clinical trial of topical imiquimod 5% with parenteral meglumine antimoniate in the treatment of cutaneous leishmaniasis in Peru. Clin Infect Dis 40:1395-1403, 2005.

5. Berman J. Clinical status of agents being developed for leishmaniasis. Expert Opin Investig Drugs 14:1337-1346, 2005.

6. Berman JD. Human leishmaniasis: clinical, diagnostic, and chemotherapeutic developments in the last 10 years. Clin Infect Dis 24:684-703, 1997.

7. Croft SL. Monitoring drug resistance in leishmaniasis. Trop Med Intern Health 6:899-905, 2001.

8. Llanos Cuentas A, Echevarría J, Cruz M, La Rosa A, Campos P, Campos M, Franke E, Berman J, Modabber F, Marr J. Efficacy of sodium stibogluconate alone and in combination with allopurinol for treatment of micosal leishmaniasis. Clin Infect Dis 25:677-84, 1997.

9. Franke ED, Wignall FS, Cruz ME, Rosales E, Tovar AA, Lucas CM, Llanos Cuentas A, Berman JD. Efficacy and toxicity of sodium stibogluconate for mucosal leishmaniasis. Ann Intern Med 113:934-940, 1990.

10. Franke ED, Llanos Cuentas A, Echevarría J, Cruz ME, Campos P, Tovar AA, Lucas CM, Berman JD. Efficacy of 2-day and 4-day regimens of sodium stibogluconate (pentostam) in the treatment of mucosal leishmaniasis. Am J Trop Med Hyg 51:77-82, 1994.

11. Marsden PD, Llanos Cuentas EA, Lago EL, Cuba CC, Barreto AC, Costa JM, Jones TC. Human mucocutaneous leishmaniasis in tres bracos, Bahia-Brazil. An area of Leishmania braziliensis braziliensis transmission. III. Mucosal disease presentation and initial evolution. Rev Soc Bras Med Trop 17:179-186, 1994.

12. Harbath S, Burke J, Lloyd J, Evans R, Pestotnik S, Samore M. Clinical and economical outcomes of conventional amphotericin B-associated nephrotoxicity. Clin Infect Dis 35:120-127, 2002.

13. Andersen EM, Cruz Saldarriaga ME, Llanos Cuentas A, Cjuno ML, Echevarría J, Miranda Verastegui C, Colina O, Berman JD. Comparison of meglumine antimoniate and pentamydine for Peruvian cutaneous leishmaniasis. Am J Trop Med Hyg 72:133-137, 2005.

14. Vélez I, Agudelo S, Hendricks E, Puerta J, Grogl M, Modabber F, Berman J. Inefficacy of allopurinol for Colombian cutaneous leishmaniasis: a randomized, controlled trial. Ann Intern Med 126:232-236, 1997.

15. Navin TR, Arana BA, Arana FE, Berman JD, Chajon JF. Placebo-controlled clinical trial of sodium stibogluconate (pentostam) versus ketoconazole for treating cutaneous leishmaniasis in Guatemala. J Infect Dis 165:528-534, 1992.

16. Mattock NM, Peters W. The experimental chemotherapy of leishmaniasis II. The activity in tissue culture of some antiparasitic and antimicrobial compounds in clinical use. Annals of Tropical Medicine and Parsitology 69:359-371, 1975.

17. Teklemariam S, Hiwot AG, Frommel D, Miko TL, Ganlov G, Brycesson A. Aminosidine and its combination with sodium stibogluconate in the treatment of diffuse cutaneous leishmaniasis caused by Leishmania aethiopica. Trans R Soc Trop Med Hyg 88:334-339, 1994.

18. El-On J, Halevy S, Grunwald MH, Weinrauch L. Topical treatment of old world cutaneous leishmaniasis caused by Leishmania major: a double-blind control study. J Am Acad Dermatol 27:227-231, 1992.

19. Soto J, Toledo JT, Gutiérrez P, Arboleda M, Nicholls RS, Padilla JR, Berman JD, English CK, Grogl M. Treatment of cutaneous leishmaniasis with a topical anti leishmanial drug (WR279396): phase 2 pilot study. Am J Trop Med Hyg 66:147-151, 2002.

20. Soto J, Hernández N, Mejía H, Grogl M, Berman J. Successful treatment of new world cutaneous leishmaniasis with a combination of topical paromomycin/methylbenzethonium chloride and injectable meglumine antimoniate. Clin Infect Dis 20:47-51, 1995.

21. Jha TK, Olliaro P, Thakur CPN, Kanyok TP, Singhania BL, Singh IJ, Singh NPK, Akhourny S, Jha S. Randomised controlled trial of aminosidine (paromomycin) v sodium stibogluconate for treating visceral leishmaniasis in North Bihar, India. BMJ 316:1200-1205, 1998.

22. Thakur CP, Kanvok TP, Pandey AK, Sinha GP, Messick C, Olliaro P. Treatment of visceral leishmaniasis with injectable paromomycin (aminosidine). An open-label randomized phase-II clinical study. Trans R Soc Trop Med Hyg 94:432-433, 2000.

23. Romero GAS, Lessa HA, Orge MGO, Macedo VO, Marsden PD. Mucosal leishmaniasis treatment with aminosidine sulphate: results of two-year follow-up. Rev Soc Bras Med Trop 31:511-516, 1998.

24. López M, Inga R, Cangalaya M, Echevarría J, Llanos Cuents A, Arévalo J. Diagnosis of Leishmania using the polymerase chain reaction: a simplified procedure for field work. Am J Trop Med Hyg 49:348-356, 1993.

25. Soto J, Grogl M, Berman J, Olliaro P. Limited efficacy of injectable aminosidine as single-agent therapy for Colombian cutaneous leishmaniasis. Trans R Soc Trop Med Hyg 88:695-698, 1994.

26. Hepburn NC, Tidman MJ, Hunter JAA. Aminosidine (paromomycin) versus sodium stibogluconate for the treatment of American cutaneous leishmaniasis. Trans R Soc Top Med Hyg 88:700-703, 1994.

27. Neal RA, Allen S, McCoy N, Olliaro P, Croft Sl. The sensitivity of Leishmania species to aminosidine. J Antimicrob Chemother 35:677-584, 1995.

28. Croft SL, Sundar S, Fairlamb AH. Drug resistance in leishmaniasis. Clin Microbiol Rev 19:111-126, 2006.

29. Thakur CP, Kanvok TP, Pandey AK, Sinha GP, Zaniewski AE, Houlihan HH, Olliaro P. A prospective randomized, comparative, open-label trial of the safety and efficacy of paromomycin (aminosidine) plus sodium stibogluconate versus sodium stibogluconate alone for the treatment of visceral leishmaniasis. Trans R Soc Trop Med Hyg 94:429-31, 2006.

30. Olliaro PL, Guerin PJ, Gerstl S, Haaskjold AA, Rottingen JA, Sundar S. Treatment options for visceral leishmaniasis: a systematic review of clinical studies done in India, 1980-2004. Lancet Infect Dis 5:763-774, 2005.

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC
anterior.gif (1015 bytes)

Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Mensajes a SIIC

Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)