siiclogo2c.gif (4671 bytes)
BASES NUTRITIVAS PARA EL CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS: PARTE 1 - PROCESOS TECNOLÓGICOS
(especial para SIIC © Derechos reservados)
zhurbenko9.jpg
Autor:
Raisa Zhurbenko
Columnista Experto de SIIC

Institución:
Centro Nacional de Biopreparados

Artículos publicados por Raisa Zhurbenko 
Coautor Claudio Rodríguez Martínez* 
Doctor en Ciencias Técnicas, Centro Nacional de Biopreparados, La Habana, Cuba*


Recepción del artículo: 29 de noviembre, 2007
Aprobación: 23 de enero, 2008
Conclusión breve
Las bases nutritivas son componentes fundamentales de los medios de cultivo microbiológicos, obtenidas por extracción o hidrólisis de fuentes de origen vegetal, microbiano o animal que aportan nitrógeno de origen proteico, vitaminas y minerales.

Resumen

Los medios de cultivo pueden ser definidos como conjuntos de elementos o sustancias que garantizan a los microorganismos u otras células los nutrientes necesarios para su conservación o desarrollo. Las bases nutritivas son ingredientes fundamentales de muchos de estos medios y aportan, para el crecimiento de los microorganismos, los compuestos nitrogenados de naturaleza proteica, tales como péptidos, polipéptidos, aminoácidos, vitaminas, carbohidratos y otros elementos nutritivos. Se obtienen mediante extracción o hidrólisis del material biológico, por diferentes vías, seguido de clarificación mediante la filtración, concentración, secado y tamizado. Especial interés ocupa la búsqueda de diferentes sustratos proteicos alternativos, debido al incremento de la frecuencia de los brotes de encefalopatía espongiforme bovina y fiebre aftosa en diferentes países, el peligro de transmisión de estas enfermedades al hombre a través de las proteínas derivadas de los subproductos de los animales y las regulaciones para el comercio, importación y uso de estos productos.

Palabras clave
bases nutritivas, peptonas, extractos, hidrolizados, hidrólisis

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/94144

Especialidades
Principal: Bioquímica
Relacionadas: Infectología

Enviar correspondencia a:
Raisa Zhurbenko, Centro Nacional de Biopreparados, 32600, La Habana, Cuba


Patrocinio y reconocimiento
Los autores extienden el reconocimiento al MsC Orestes Darío López Hernández por la preparación del esquema de obtención de hidrolizados proteicos.
Nutritive Bases for the Culture of Microorganisms: Part 1 - Technological Processes

Abstract
Culture media could be defined as a group of elements or substances, which provide, to microorganisms or to other cells, the necessary nutrients for their preservation or growth. Nutritive bases are main ingredients for much of these media and they provide for the growth of microorganisms, protein derived nitrogen compounds such as peptides, polypeptides, aminoacids; vitamins, carbohydrates and other nutritive elements. They are obtained by extraction or hydrolysis of biological raw material by different ways, and then undergo processes of clarification, filtration, concentration, drying and sieving. It is of great interest to identify different alternative protein substrates, due to the increase of Bovine Spongiform Encephalopathy and Aftose Fever outbreaks in different countries, the possible spread of these diseases to humans by proteins derived from animal by-products and due to trading, importation and consumption regulations for these products.


Key words
nutritive bases, peptones, extracts, hydrolysates, hydrolysis


BASES NUTRITIVAS PARA EL CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS: PARTE 1 - PROCESOS TECNOLÓGICOS

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Artículo completo
Cultivo de microorganismos

Es casi unánime el criterio de los microbiólogos con respecto a identificar a Robert Koch como el padre de los medios de cultivo artificiales, quien, en 1876, incorporó a sus estudios el empleo en los medios de cultivo de extractos e infusiones de material de naturaleza proteica.1 Naegeli realizó entre 1868 y 1880 novedosos estudios para aquella época sobre la influencia de diferentes aminoácidos, carbohidratos y sales sobre el crecimiento de los microorganismos y utilizó por primera vez el término “peptona” para designar el producto obtenido por la hidrólisis enzimática de las proteínas, resultado ya alcanzado años antes por Braconnot (1820), según se refiere en el Manual Difco de Bacteriología.2

A partir de la generalización de la composición de los medios existentes y de su empleo en diferentes campos, los medios de cultivo podrían ser definidos como el conjunto de elementos o sustancias que garantizan a los microorganismos u otras células los nutrientes necesarios para su conservación o desarrollo.3 Estos elementos o sustancias pueden ser de origen orgánico o inorgánico, natural o artificial.4 Su finalidad es garantizar el crecimiento del organismo o célula, su identificación o diferenciación dentro de un conjunto de ellos e, incluso, inhibir el desarrollo de otros.

Las bases nutritivas son ingredientes fundamentales de muchos medios destinados al cultivo de microorganismos que requieren, para su crecimiento, compuestos nitrogenados de naturaleza proteica, tales como péptidos, polipéptidos, aminoácidos5 y, además, aportan vitaminas, carbohidratos6 y otros elementos nutritivos.

Desde el punto de vista tecnológico las bases nutritivas pueden ser definidas como productos hidrosolubles de naturaleza orgánica, obtenidos mediante extracción o hidrólisis del material biológico, que aportan a los microorganismos los nutrientes necesarios para su desarrollo y pueden ser clasificados en: peptonas e hidrolizados proteicos; extractos, infusiones y caldos proteicos; extractos y dializados vegetales y bases combinadas.3

Las peptonas son productos hidrosolubles, obtenidos a partir de materias primas ricas en proteínas, mediante hidrólisis enzimática.3

Los hidrolizados pueden ser igualmente definidos como productos hidrosolubles, obtenidos a partir de materias primas ricas en proteínas, pero mediante hidrólisis con agentes de naturaleza química.3

Se puede afirmar, sin embargo, que no existe un criterio unánime en cuanto a la clasificación de las bases nutritivas y, en la casi totalidad de los casos, a muchas bases nutritivas obtenidas por hidrólisis enzimática se les ha denominado “hidrolizado enzimático...” (de caseína, lactoalbúmina, gelatina, entre otros). En estos casos, por lo general, los productos así nombrados presentan un grado de hidrólisis superior al de las peptonas.

En ocasiones, se denomina a los productos obtenidos por hidrólisis enzimática, cuyo grado de hidrólisis puede ser inferior al de las peptonas, con el término “digerido”, aunque se pueden encontrar bases nutritivas denominadas como “digerido enzimático, pancreático, pépsico o papaínico” que por su composición corresponden al rango de las peptonas.

Los extractos e infusiones son productos solubles en agua que, obtenidos mediante extracción en medio acuoso por diferentes métodos, aportan sustancias de variada naturaleza, como proteínas y sus fracciones, vitaminas, minerales y otros factores de crecimiento. El objetivo de éstos, la obtención de los extractos y dializados vegetales, es aportar a los microorganismos, fundamentalmente carbohidratos y vitaminas.3

Las bases nutritivas combinadas son mezclas de los diferentes hidrolizados de proteínas mencionados anteriormente. Ismail, en 1991,7 destacó la promoción de crecimiento de la proteosa peptona en cultivos mixtos de bacterias ácido-lácticas. Varios autores recomiendan la utilización de la combinación de bases nutritivas para el cultivo de microorganismos.8,9

Todos estos tipos de bases nutritivas tienen un elemento común, la degradación del material proteico, en la mayoría de los casos por acción de enzimas, y que tienen por objetivo garantizar un contenido de compuestos de menor peso molecular, asimilables por la mayoría de los microorganismos de interés.

Zhurbenko, en 2005,10 describe la metodología general de desarrollo de bases nutritivas, basada en los requisitos de la norma ISO 9000:2001 para el proceso de diseño de nuevos prototipos, cumpliendo con las Buenas Prácticas de Laboratorio y de Manufactura, cuyo esquema general se puede observar en la Figura 1.


Figura 1

La hidrólisis como operación fundamental del proceso de obtención de bases nutritivas

La hidrólisis constituye la operación fundamental del proceso de obtención de hidrolizados de proteína. Generalmente se realiza en reactores de diferentes capacidades, dotados de agitadores de hélice, doble pared para el intercambio de calor, termómetros para el control de la temperatura, facilidades para la aplicación del aire comprimido y válvulas para la evacuación del contenido.

Para ajustar el pH óptimo se utiliza carbonato de sodio; hidróxidos de bario, calcio y sodio; ácidos clorhídrico, acético, láctico, oxálico, fosfórico y sulfúrico.11,12 Se emplean, preferiblemente, combinaciones de ácidos y bases que den lugar a sales insolubles, fácilmente eliminables de los hidrolizados en operaciones posteriores: precipitación, separación y filtración.13 Se debe, además, trabajar con agua desionizada para evitar la incorporación de sales al hidrolizado. La temperatura debe ser ajustada de acuerdo con los valores de la actividad óptima del agente hidrolizante. La enzima debe tener la actividad indicada y debe ser sólo pesada inmediatamente antes de su utilización en el proceso de hidrólisis. La preparación del sustrato para la hidrólisis puede incluir la concentración por ultrafiltración, para aumentar la relación enzima:sustrato en soluciones proteicas muy diluidas, y de esta forma aumentar la velocidad de la reacción.14

Durante toda la hidrólisis se mantiene la agitación, comúnmente de 100 a 200 rpm, en dependencia del tipo y dimensiones del impelente, entre otros factores, aunque en algunos casos ésta alcanza hasta 1 000-1 200 rpm. Una vez alcanzados los valores óptimos o deseados de los parámetros del proceso, se adiciona el agente hidrolizante. Los agentes hidrolizantes pueden incorporarse en forma líquida (ácido, álcalis, extractos enzimáticos), en emulsiones, pastas o polvos, en forma manual o automatizada. La relación agente hidrolizante:sustrato depende de muchos factores y esencialmente de la concentración (ácidos y álcalis) o actividad específica del agente hidrolizante (enzimas), la cantidad, naturaleza y estado del sustrato, el grado de hidrólisis a alcanzar, entre otros.15

En el caso de la utilización de los preparados de páncreas, después de su adición, se deben reajustar los parámetros del proceso, ya que ellos pueden provocar la disminución rápida de la temperatura y del pH. Junto con la enzima se pueden incorporar sustancias que preserven el sistema de una posible contaminación microbiana, como el cloroformo (0.25% a 5% respecto del volumen de mezcla) o el tolueno (0.1%-0.2%).12,16

La hidrólisis de las proteínas puede realizarse con el empleo de dos tipos de agentes hidrolizantes: agentes químicos (ácidos o álcalis) o enzimas.17


Hidrólisis ácida

La hidrólisis ácida se emplea en la obtención de un número reducido de bases nutritivas, generalmente utilizando sustratos tales como caseína, carne, soja,12,18 gelatina11,12 y otras materias primas ricas en proteínas de origen animal, como cuernos, pezuñas y pelos, así como proteínas de origen vegetal, como la harina de soja y de coco.12,19,20 Se emplean como agentes hidrolizantes ácidos minerales, tales como el clorhídrico, sulfúrico12,21 y fosfórico.16 La hidrólisis transcurre a temperatura de 100ºC a 130°C y presión de 1 a 4 atmósferas en un tiempo de 4 a 45 horas.12 Estas condiciones de presión y temperatura aumentan considerablemente el grado de hidrólisis y, por ende, se obtiene un elevado contenido de aminoácidos libres. Debido a las condiciones severas en que transcurre este proceso, se produce la destrucción oxidativa del triptófano, la pérdida de aminoácidos sulfurados: cisteína y metionina, y la disminución del contenido de serina, treonina y tirosina, lo que puede provocar la racemización de algunos aminoácidos como la L-cistina.11,16,22


Hidrólisis alcalina

La hidrólisis alcalina se realiza con el empleo, en calidad de agentes hidrolizantes, de los hidróxidos de sodio, calcio y amonio.16 Entre los sustratos más comunes se encuentran cuernos, pezuñas y pelos,23 pero también se ha ensayado en proteínas lácteas24-26 y en colágeno (utilizando el hidróxido de calcio)25,27 Esta hidrólisis transcurre a temperaturas superiores a los 80ºC-100°C y presiones de 1 a 4 atmósferas y conlleva a la destrucción parcial de aminoácidos como arginina y tirosina, entre otros, y a la racemización de asparagina, fenilalanina, glutamina y valina28 y de serina, treonina y fenilalanina,29 y de serina, treonina y cisteína,22 aunque Liardon y Hurrell24 informaron que se racemizaban hasta 14 aminoácidos. Este tipo de hidrólisis no se emplea, por las causas antes mencionadas, en la obtención de bases nutritivas.


Hidrólisis enzimática

La hidrólisis enzimática permite recuperar cantidades significativas de aminoácidos, péptidos y polipéptidos del material original. Las condiciones “suaves” en las que transcurre la hidrólisis enzimática permiten eliminar o atenuar algunos de los inconvenientes que presentan la hidrólisis ácida y la alcalina y los productos obtenidos alcanzan un alto grado de asimilación por los microorganismos.16,30

Pivnenko y col.25 describieron las condiciones óptimas de hidrólisis enzimática de proteínas de diferente composiciones, tales como caseína, hemoglobina, fibrina, colágeno, utilizando diferentes preparados enzimáticos (pancreatina, hepatopancreatina, entre otros). O’Meara y col.31 hidrolizaron la carne de res y el tejido conectivo separado de los huesos con alcalasa. Años más tarde, Sales y col.32 utilizaron alcalasa, neutrasa, papaína y pepsina para hidrolizar la carne de pollo y la carne residual obtenida mecánicamente de huesos de pollo, en tanto que Surowka y Fik,33 en 1992, estudiaron el uso de subtilisina en la hidrólisis de cabezas de pollo. Pashchenko y Yakovlev (1991) emplearon la protosubtilina para hidrolizar las proteínas del trigo. Hernández y col.,15 en 2003, desarrollaron y caracterizaron el preparado enzimático de bromelina a partir de tallos de piña (Ananas comosus (L.) Merr), cosechados en Cuba, así como evaluaron la aplicabilidad del extracto crudo de bromelina en procesos de hidrólisis de Clorella vulgaris, observando la presencia de seis fracciones mayoritarias con masas molares entre 12 500 y 70 000 Da.


Hidrólisis combinada

Se han desarrollado, igualmente, otros métodos que comprenden la combinación de los métodos químicos y enzimáticos, encaminados a lograr un mayor grado de hidrólisis y eliminar algunas de las desventajas de ambos métodos.34 González Tello y col.35 describieron la obtención de un hidrolizado de lactoalbúmina con la utilización de tres proteinasas: proteasa de Bacillus subtilis, alcalasa de B. licheniformis y mezcla de proteinasas pancreáticas.


Sustratos proteicos

La variedad de hidrolizados proteicos, peptonas y extractos es un reflejo de las diferencias en las demandas en aminoácidos, péptidos y otros nutrientes de diferentes microorganismos. Es por eso que en la obtención de los hidrolizados de proteínas varios autores utilizaron diferentes sustratos proteicos de origen animal, vegetal y microbiano (Tabla 1).


Tabla 1

Como se puede observar de la Tabla 1, numerosas investigaciones están dedicadas, durante el transcurso de los años, a la obtención de hidrolizados de proteínas de fuentes tradicionales, tales como las carnes, subproductos de la industria cárnica, leche y los derivados de la industria láctea, huevo, soja, levaduras, entre otras. Sin embargo, en los últimos años ocupan especial atención de los investigadores en este campo los trabajos relacionados con la búsqueda de disímiles fuentes de proteínas de origen no animal, sobre todo de origen no bovino, debido al incremento de la frecuencia de los brotes de encefalopatía espongiforme bovina y fiebre aftosa en diferentes países, el peligro de transmisión de estas enfermedades al hombre a través de las proteínas derivadas de los subproductos de los animales y las regulaciones para el comercio, importación y uso de estos productos.

Varios autores han encaminado sus investigaciones hacia la obtención de los extractos e hidrolizados a partir de diferentes especies de levaduras: levadura panadera Saccharomyces cerevisiae,134,135 y Kluyveromyces marxianus.140

Se han estudiado ampliamente los procesos hidrolíticos de diferentes sustratos proteicos procedentes de la soja. Así, por ejemplo, Zhurbenko y col.108 desarrollaron el método de obtención de la peptona de soja a partir de la harina de soja semidesgrasada y demostraron su capacidad de promover el crecimiento microbiano.

Buzoleva y Somov129 describieron la utilización de los productos de origen vegetal, tales como la paja de salvado, la col y la zanahoria, como bases nutritivas en los medios de cultivo para la detección de Listeria y Yersinia.

Dave y Parekh,143 Derkanosov y Garmanova,144 Chorbanov y Lichev,145 en 1986, y Zhurbenko y col.146 estudiaron el uso de alga Spirulina platensis en calidad de sustrato proteico para la obtención de base nutritiva para el cultivo de diferentes microorganismos. Morris147,148 investigó el efecto de la utilización de diferentes combinaciones enzimáticas en la hidrólisis de proteínas presentes en la biomasa autotrófica de la microalga Chlorella vulgaris.


Tabla 2

Rodríguez y col.90 desarrollaron un método de obtención del hidrolizado enzimático de lombriz de tierra, y demostraron la posibilidad de su obtención sin la necesidad de incurrir en el uso de las enzimas exógenas.

Entre 2006 y 2007 aparecen, por primera vez, informes de Rodríguez y col.116 y Lobaina y col.117,118 sobre el uso del extracto de Ipomoea batatas con fines bacteriológicos, demostrando su capacidad de promover un buen crecimiento de bacterias y levaduras en comparación con otras bases nutritivas, tales como peptona de soja, extracto de levadura, peptona micológica, entre otras.


Tabla 3

Enzimas

En la producción de peptonas se utilizan sólo las hidrolasas y más específicamente aquellas que actúan sobre los enlaces peptídicos de las proteínas (proteinasas) y de los péptidos (peptidasas) de origen animal, vegetal y microbiano.149

Las formas de utilización de estas enzimas varían desde la adición directa del tejido u órgano, como el páncreas, hasta el empleo de enzimas altamente purificadas.150

Como ya se mencionó, los medios de cultivo están destinados a promover el crecimiento de diferentes géneros de microorganismos, los cuales requieren la presencia en la base nutritiva de diferentes composiciones de polipéptidos, oligopéptidos y aminoácidos. En la actualidad esto se garantiza con las mezclas de peptonas provenientes de diferentes orígenes y con la ayuda de varias enzimas. Estas peptonas tienen un amplio espectro de péptidos para la mejor recuperación y cultivo de microorganismos.151,152,153

Hawk y col.154 describieron los productos de la digestión enzimática y clasificaron las diferentes fracciones obtenidas por sus pesos moleculares como proteosas primarias, proteosas secundarias, peptonas, péptidos y aminoácidos.

Schmidt y col.,155 Moll156 y Ziajka y col.157 demostraron que sobre la hidrólisis influyen parámetros tales como el tipo de enzima, la relación enzima:sustrato, la concentración de proteínas, su estado (nativo o desnaturalizado), la temperatura, la fuerza iónica y la presencia de determinados iones. Entre ellos los que más influyen sobre la velocidad de la reacción enzimática son la temperatura del medio en que transcurre la reacción y el pH. Las enzimas desarrollan su actividad catalítica específica en un determinado intervalo de pH. La naturaleza del sustrato influye decisivamente sobre el pH óptimo de acción de las enzimas. La velocidad de todas las reacciones enzimáticas depende de las concentraciones de la enzima y del sustrato.


Influencia de la temperatura sobre la velocidad de la reacción enzimática

La temperatura influye de manera significativa sobre la cinética de la reacción enzimática. Con el aumento de la temperatura se acelera la reacción, lo que incrementa la traslación de las moléculas y la posibilidad de choques no elásticos, llegándose a la llamada desnaturalización. Se ha podido comprobar que un aumento de temperatura de 10°C incrementa la velocidad de la reacción de 2 a 4 veces con respecto a la original. En general, y de manera aproximada, se duplica.30,158 Según Severin y Solovieva,22 la velocidad aumenta en 1.5-2.2 veces, e incluso puede llegar a quintuplicarse.159

La mayoría de las enzimas de origen animal se inactivan a una temperatura de 50ºC a 60°C; las de origen vegetal, por lo general, son más resistentes al calor.160 La papaína es estable a altas temperaturas en comparación con otras enzimas proteolíticas y digiere las proteínas del músculo, comúnmente, a 70°C.12 Tanto la papaína como la bromelina se inactivan sólo a temperaturas superiores a los 80 °C.161,162 La temperatura óptima para la activación varía según la enzima, para la mayoría de ellas es de 37ºC a 40°C y, en particular, para las digestivas. Mayores temperaturas provocan, salvo raras excepciones (la pepsina), una disminución de la actividad. Por lo general, los preparados enzimáticos no purificados contienen otros compuestos de naturaleza proteica y son menos sensibles al calor.22,30,163


Influencia de pH sobre la velocidad de la reacción enzimática

La concentración de los iones H+ juega un papel significativo en la actividad enzimática,164 pues estas proteínas son muy sensibles incluso a las ligeras variaciones del pH. Existe un valor óptimo de actividad que se puede definir como la concentración de los iones H+ más favorable para que una enzima desarrolle su máxima actividad, actuando sobre determinado sustrato.158

La naturaleza del sustrato influye decisivamente sobre el pH óptimo. Un valor bajo de pH o un valor del pH elevado desnaturalizan e inactivan las enzimas. El efecto del pH se atribuye a la alteración de la estructura superficial a través de las modificaciones de las relaciones de disociación del centro activo.165

Según el origen de la enzima puede variar el pH óptimo, que también varía según el sustrato. Para algunas enzimas varía el pH óptimo con la concentración del sustrato. La misma enzima puede desarrollar mayor o menor actividad, según el sustrato atacado. Transcurrido el tiempo de hidrólisis, se procede a la inactivación de la enzima. En la obtención de la mayoría de los productos, las enzimas se inactivan mediante la elevación de la temperatura por encima de 92ºC-96°C y la ebullición por períodos de hasta 30 min.89 El producto obtenido se deja reposar hasta el día siguiente, si no se cuenta con una separadora centrífuga de alta eficacia para la separación del precipitado. Al día siguiente se extrae el sobrenadante con ayuda de un sifón.

Diniz y Martin166 destacaron la influencia de la relación enzima:sutrato, temperatura y pH de la hidrólisis sobre la optimización del recobrado de nitrógeno en los hidrolizados enzimáticos de Squalus acanthias.


Separación del precipitado

Los residuos de proteínas no digeridas o de los tejidos pueden separarse manteniendo en reposo el hidrolizado por espacio de 12 a 18 h y decantando el sobrenadante. El método más eficiente y rápido, que permite recuperar mayores volúmenes de hidrolizado y eliminar los residuos de grasa de manera eficaz, es la separación en centrífugas separadoras continuas de alta eficiencia, por la acción de una fuerza centrífuga mucho mayor que la fuerza de gravedad.12 En la obtención de las bases nutritivas, un proceso de separación del material proteico no hidrolizado efectivo permite obtener productos libres de proteínas.167 En ambas alternativas (sifoneo o separación en la centrífuga) se debe obtener un líquido con un contenido de sólidos totales de 3% a 5% y un residuo desechable. Con posterioridad, el hidrolizado se filtra por placas clarificantes.


Clarificación mediante la filtración

La filtración es la separación de partículas sólidas contenidas en un fluido, pasándolo a través de un medio filtrante donde se depositan los sólidos.168 Entre los filtros líquido-sólido se destacan los clarificadores de presión o de vacío, que son aquellos que separan pequeñas cantidades de sólidos para obtener generalmente líquidos transparentes desechando, por regla, los sólidos. Dentro de los tipos más comunes se destacan los que contienen placas diseñadas para formar una serie de compartimientos para recoger los sólidos. Las placas están recubiertas con un medio filtrante, por ejemplo, con placas clarificantes. La eficacia del proceso de filtración garantiza la obtención de los filtrados transparentes, lo que, en un futuro, coadyuva la obtención de medios de cultivo compuestos por bases nutritivas compatibles entre sí y con otros componentes.


Concentración

La concentración se lleva a cabo para garantizar un secado eficaz, tanto desde el punto de vista técnico como económico. Los hidrolizados se concentran al vacío a bajas temperaturas, para evitar los daños térmicos al producto. Por lo general, la temperatura de concentración se establece entre 40°C12 y 75°C hasta alcanzar concentraciones de sólidos totales en el rango de 20% al 85%.12,169

El secado de hidrolizados a bajas concentraciones provoca la formación de un producto que conserva una alta capacidad espumante170 debido a la formación de la espuma fluida, la cual puede constituir un problema a nivel de la superficie y puede resultar incómoda.171

La aparición de estos fenómenos indeseables conlleva a la búsqueda de los métodos del rompimiento de la espuma. Los principios generales para el rompimiento de la espuma se materializan por dos vías fundamentales: por medios mecánicos y por medios químicos. La acción de los agentes químicos para el rompimiento de la espuma difiere de la ruptura de la espuma mecánica. La utilización de dichos agentes puede prevenir la formación de espuma, así como destruir la existente, mientras que las operaciones mecánicas destruyen las espumas sólo después de formadas.172

En calidad de antiespumantes se utilizan comúnmente compuestos químicos como alcoholes, ésteres, ácidos grasos, derivados de ácidos grasos, silicona, sulfito y sulfonato, surfactantes y biosurfactantes.173 Los alcoholes son ampliamente usados como agentes antiespumantes.172 Masters174 menciona el uso de alcohol polivinílico en calidad de antiespumante.


Secado

El término “secado” se refiere generalmente a la extracción de humedad de una sustancia.171,175 El secado continuo ofrece ventajas ya que el equipo es pequeño en relación con la cantidad de producto, el producto tiene un contenido de humedad más uniforme y el costo de secado por unidad de producto es relativamente pequeño.65 La evaporación tiene lugar desde la superficie y, en el caso de muchos productos, el material sólido se puede acumular en la superficie, como una capa impermeable. No obstante, como el calor se está trasmitiendo rápidamente desde el gas caliente a las partículas, la porción de líquido atrapada se evapora y expande a la pared aún plástica de la gota, aumentando de 3 a 10 veces su tamaño original, eventualmente puede explotar dejando un pequeño agujero en la capa. También ocurre que el líquido central difunde hacia afuera y la presión interna reducida origina una contracción, obteniéndose glóbulos agujereados de baja densidad global. La densidad se puede controlar regulando el tamaño de las partículas durante la atomización o a través de la temperatura del gas secante (un aumento en la temperatura del gas causa una disminución en la densidad de masa, por una mayor expansión del contenido de la gota). La operación se debe realizar con la hermeticidad requerida para evitar la hidratación de la base seca.

El proceso de secado de las bases nutritivas tiene lugar en la máquina deshidratadora (deshidratación por aspersión), donde la temperatura del aire en la entrada a la máquina oscila entre los 120ºC-180°C y en la salida del atomizador en el interior de la cámara entre 85ºC y 95°C. Esta etapa es muy importante en el proceso tecnológico, ya que en este paso se debe obtener un polvo característico que cumpla con las propiedades organolépticas y físicas, entre las cuales se encuentra la densidad.

Es pertinente destacar que la deshidratación de las bases nutritivas ofrece una serie de ventajas que hacen a estos productos deshidratados en forma de polvos los más comercializados, garantizando así una composición más estable que la de los medios preparados en el laboratorio, la conservación por períodos de tiempo más prolongados, su transportación y distribución más económicas y las facilidades de manipulación para los técnicos en los laboratorios.2


Tamizado

El tamizado es un método de separación de las partículas basado exclusivamente en su tamaño.168 La superficie de los tamices permite el paso de las partículas pequeñas y retiene las otras de tamaños superiores, separando así los sólidos en dos fracciones de tamaño no especifico, porque se conoce el límite superior o inferior de los tamaños de las partículas, desconociendo siempre el otro límite. La importancia del proceso de tamizado se debe a la obtención de polvos homogéneos, fluidos, sin presencia de grumos o partículas extrañas.

Concluidas las operaciones tecnológicas del proceso, las peptonas, hidrolizados y extractos proteicos pueden ser incorporados directamente como ingredientes de diferentes medios de cultivo o pueden ser comercializados en diversos tipos de envases para su posterior empleo en la preparación de medios en los laboratorios de control y diagnóstico o en la producción de preparados biológicos.
Bibliografía del artículo
1. Bridson E. The development manufacture and control of microbiological culture media. Unipath Ltd, 12, 1994.
2. Difco. Dehydrated culture media & reagents for microbiology, Tenth Edition. Michigan, USA: Difco Laboratories, Detroit, 1155 págs., 1984.
3. Rodríguez Martínez C, Zhurbenko R, Quesada Muñiz VJ y col. Manual de medios de cultivo, 3a. Edición, La Habana. BioCen, 265 págs., 2004.
4. Cubic Pharma BV. Culture media. Market research, Section 4, 14 págs., 1994.
5. Blom WR, Kunst A, Van Schie BJ, Luli GW, inventors; Quest International Flavors & Food Ingredients Company, division of (Bridgewater, NJ), assignee. Method for in vitro cell growth of eucaryotic cells using low molecular weight peptides. US patent 5,741,705. Apr 21, 1998.
6. Kim JS, Choi KH, Choi JY, Lee YS, Kwon IB, inventors; Lotte Confectionery Co., Ltd., assignee. Method for hyper-production of monascus pigments. US patent 5,457,039. Oct 10, 1995.
7. Ismail A. Combined effects of pH and supplementation wih protease-peptone on the growth of catic bacteria in mixed culture. Assiut J Agric Sci 22(1):313-24, 1991.
8. Oh S, Rheem S, Sim J, Kim S, Baek Y. Optimizing conditions for the growth of Lactobacillus casei YIT 9018 in tryptone-yeast extract-glucose medium by using response surface methodology. Appl Environ Microbiol 61(11):3809-14, 1995.
9. Tsoraeva A, Zhurbenko R. Development and characterization of a mixed nutrient base for the culture of a wide range of microorganisms. Rev Lat-Amer Microbiol 42:155-61, 2000.
10. Zhurbenko R. Metodología para el aprovechamiento de los subproductos de la industria alimenticia y otras proteínas en la evaluación de la calidad sanitaria de los alimentos (Tesis doctoral). Ciudad de La Habana: Universidad de La Habana, 125 págs., 2005.
11. Meynell GG, Meynell E. Theory and practice in experimental bacteriology, Great Britain: Cambridge University Press 38-42, 1965.
12. Bridson EY, Brecker A. Design and formulation of microbial culture media. En: Norris JR, Ribbons DW, eds. Methods in microbiology, volume 3A. London and New York. Academic Press 235, 1970.
13. Lieske B, Konrad G, inventors; Institut fuer Milchwirtschaft, assignee. Verfahren zur Herstellung von Proteinhydrolysaten. DD patent 216381. Dec 12, 1984.
14. Eriksen S, Nielsen PM, Hanse OR, Kristensen SE, inventors; Novonordisk AS, assignee. Method for production of a vegetable protein hydrolyzate. EP patent 0566645. Oct 27, 1993.
15. Hernández M, Chávez M, Báez R y col. Nueva tecnología para la obtención de un preparado de bromelina de tallo de piña [Ananas comosus (L.) Merr]. Biotecnología Aplicada 20(3):180-2, 2003.
16. Niekliyudov AD, Navashin SM. Poluchenie bielkovikh guidrolizatov s zadannimi svoistvami. Obzor. Prikl Biokh Microbiol XXI(1):3-12, 1985.
17. Dave RI, Joshi NS, Patel JR, Thakar PN. Protein hydrolysates - a review. Indian J Dairy Sci 44(9):557-64, 1991.
18. Nguyen Thi Quynh A, Biyaoula D, Demeaux M, Lorient D. Surface active properties of soy proteins: improvement by limited chemical hydrolysis. Sci des Alim 12(1):117-30, 1992.
19. Pham CB, Rosario RR. The preparation of protein hydrolysate from defatted and soybean meals. II. Quality and sensory evaluation of products. J Food Technol 18(2):163-70, 1983.
20. Pham CB, Rosario RR. The preparation of protein hydrolysate from defatted coconut and soybean meals. I. Effect of process variables on the amino nitrogen released and flavour development. J Food Technol 18(1):21-34, 1983.
21. Berlin Chemie Veb Ec, assignee. Protein hydrolysates. GB patent 1595499. Aug 12, 1981.
22. Severin SE, Solovieva GA. Praktikum po biokhimii, Universidad de Moscú, 80:122-44, 1989.
23. Goriayev MI, Bikova LN, Shumkina NF, Barman EL, Neeshkhliebov AI. Extracting peptone from raw materials meat industry by-products containing keratin. Miasn Ind SSSR 12:20-1, 1981.
24. Liardon R, Hurrell RF. Amino acid racemization in heated and alkali-treated proteins. J Agric Food Chem 31(2):432-37, 1983.
25. Pivnenko TN, Epshtein LM, Pozdniakova IM, Davidovich VV. Fermentativnye sposoby prigotovleniia belkovykh gidrolizatov s ispol'zovaniem proteoliticheskikh preparatov razlichnoi spetsifichnosti. Vopr Pitan 5:34-8, 1997.
26. Dibico. Manual técnico calidad y servicios 1980-2000. México: Dibico, SA de CV, 2000.
27. Petrova ON, Rozantsev EG, Bondareva LN y col., inventors; Vsesoyuznyi nauchno-issledovatel skii Institut tekhnologii Krovezamenitelei i Gormonal nykh Preparatov, assignee. Manufacture of a protein product from collagen. SU patent 1658971. Jun 30, 1991.
28. Paquet A, Ma CY. Racemization assessment in alkali treated dietary proteins using high-performance liquid chromatography. Nutr Res 9(9):1053-65, 1989.
29. Krause W, Freimuth U. Zur Alkalibehandlung von Proteinen. VII. Racemisierung und enzymatische Hydrolyse. Nahrung 29(10):957-68, 1985.
30. Chabás López J. Enzimología. Barcelona, España: Editorial Científico-Médica, págs.. 73-98, 283-9, 1969.
31. O'Meara GM, Munro PA, Spedding PL. Enzyme hydrolysis of waste meat tissue, New Zealand. Chemeka 511-8, 1981.
32. Sales AM, Carvalho ACV de, Baldini VLS, Goncalves JR, Beraquet NJ. Enzymic protein extraction from bone residues of mechanically separated chicken backs. Coletanea do Instituto de Tecnologia de Alimentos 21(2):233-42, 1991.
33. Surowka K, Fik M. Studies on the recovery of proteinaceous substances from chicken heads. I. An application of neutrase to the production of protein hydrolysate. Int J Food Sci Technol 27(1):9-20, 1992.
34. Neburg A, Pateliffe WA. The acid and enzymatic hydrolysis of O-acetyled sialic acid residues from rabbit Tanm-Horsfall glycoprotein. Biochem J 129(3):683-93, 1972.
35. González Tello P, Camacho F, Jurado E, Páez MP, Guadix EM. Enzymatic hydrolysis of whey proteins. II. Molecular weight range. Biotechnol Bioeng 44(4):529-32, 1994.
36. Merck. Microbiology Manual. Darmstadt, Alemania: Merck 287-98, 2000.
37. Mast Diagnostics. Mast International Limited, UK 1993.
38. Scharlau. Handbook of microbiological culture media, International Edition 455 págs, 2000.
39. Mateos González PF. Tema 5: Nutrición de los microorganismos. Nutrición de microorganismos Industriales, 2004. (visitado en agosto 2004). Disponible en URL: nostoc.usal.es/sefin/MI/tema05MI.html.
40. Fuentes ED, Sánchez L, Martínez S, Guerra AM. Evaluación fisico-química y microbiológica de peptonas obtenidas a partir de coágulo sanguineo bovino y placenta de cerdo. Rev Salud Anim 6:491-9, 1984.
41. Rodríguez C, Zhurbenko R, Barroetabeña F, Varela A. Utilization of beef heart for the obtainment of peptone for bacteriology. En: Proceedings of the International Congress of Meat Science and Technology. Vol. II, Ciudad de La Habana, Cuba 416-22, 1990.
42. Organotechnie. Culture media constituentes, Ed. 1, La Courneuve, Francia 1994.
43. Zhurbenko R, Rodríguez Martínez C, Barroetabeña Márquez FR, Varela Llanes AE, García Marichal JM, inventores; Centro Nacional de Biopreparados, titular. Procedimiento de obtención de un hidrolizado proteico a partir de músculos de corazón y producto obtenido. Patente de Cuba 22442. Mayo 29, 1996.
44. Sarkisova IG, Kocherguin PM, Tzarienkov IM, Riabtziev GA, inventors; Vsesoyuznyi nauchno-issledovatel skii Institut tekhnologii Krovezamenitelei i Gormonal nykh Preparatov, assignee. Method of obtaining hog liver. SU patent 706088. Dec 30, 1980.
45. Rodríguez Martínez C, Barroetabeña Márquez FR, Zhurbenko R, Varela Llanes AE, García Marichal JM, inventores; Centro Nacional de Biopreparados, titular. Método de obtención de base nutritiva a partir de hígado. Patente de Cuba 22220. Diciembre 30, 1993.
46. Oxoid. Manual. England: Unipath Limited, Basingstoke, Hampshire, RG24 OPW, 277-91, 1995.
47. Raeuber HJ, Kiessling I, Stark C, Ruttloff H, Behnke U, Herrmann H, inventors; Academie de Wissenschaften DDR, assignee. Verfahren zur Gewinnung von Proteinpartialhydrolysaten. DD patent 280895. Jul 25, 1990.
48. Brady AM, Ledward DA, Lawrie RA. Protein hydrolysates from bovine lung. En: Proceedings of the European Meeting of Meat Research Workers. Vol. II, 29:771-6, 1983.
49. Haque Hafiz A, Malik MA, Islam Chaudhary M, Akmal Javed M. Protein hydrolysates from meat industry by products. I. Lungs. Sci Inter 5(3):265-8, 1994.
50. Smirnov AM, Kondratiev VS, Nikishina IV, Vasiliev MF, Aksionov OA, inventors; Le Veterinarnyi Institut, assignee. Agent for increasing young stock organism resistancy and method of producing it. SU patent 904707. Feb 15, 1982.
51. Goriayev MI, Bikova LN, Grinina OV. Ammiachnii guidroliz keratinsoderzhaschego siria. Miasn Ind SSSR 3:36-7, 1978.
52. Fluka. Laboratory Chemicals and Analytical Reagnts. Germany: Riedel-de Haën. RdH Laborchemikalien GmbH CO. KG, 1640 págs., 1999.
53. Mach PA, inventor; Minnesota Mining and Manufacturing Company, assignee. Conditioned culture medium for rapid qrowth and detection of microbes. US patent 5,462,860. Oct 31, 1995.
54. Miyoshi S, Kanamori H, Sato M, inventors; Showa Sangyo Co., Ltd., assignee. Process for preparation of amino acid. US patent 5,693,503. Feb 12, 1997.
55. Panreac. Manual Básico de Microbiología, 3ra Edición. Cultimed II-1, III-1 - III-9, 2000.
56. Wolfe MR, inventor; Sunrise, Inc., assignee. Apparatus and method for hydrolyzing keratinaceous material. US patent 5,772,968. Jun 30, 1998.
57. Behnke U, Schultz M, Ruttloff H, Schmandke H, inventors; Akademie de Wissenschaften DDR, assignee. Verfahren zur enzymatischen Behandlung von Leguminosenprotein. DD patent 201247. Jul 13, 1983.
58. Boucaud-Maitre Y, Carraz M, Cloppet H. Peptone bacteriologique obteniu par digestion papainique de residus de placenta humain. Ann Pharm Fr 39(1):65-76, 1981.
59. Grillo Díaz M. Estudio de la posibilidad de la utilización de los residuos de la placenta humana en la obtención de hidrolizados proteicos (Tesis universitaria). Ciudad de la Habana, Universidad de la Habana, 76 págs., 1999.
60. Corbel MJ, Eades SM. The effect of soluble extracts of bovine placenta on the growth of fungi implicated in bovine mycotic abortion. Br Vet J 129(6):XXV-IX, 1973.
61. Whites LO, Smith H. Placental localization of Aspergillus fumigatus in bovine mycotic abortion: enhancement of spore germination in vitro by foetal tissue extracts. J Med Microbiol 7:27-9, 1974.
62. Chao JZ, Wang SM, Sun TZ, Jin XQ. Preparation of whole blood acid hydrolysate injection. Yao Hsuch T'ung Pao 15(11):12-4, 1980.
63. Deniakina EK, Niekliyudov AD, Gerasimova EV. O sootnoshenii aminokislot y peptidov v bielkovikh guidrolizatakh dlia parenteralngo pitaniya. Prikl Biokh Mikrobiol XIX(4):503-6, 1983.
64. Abo Bakr TM, Shekib LAE, El Iragi SM, Mohamed MS. Upgrading and utilization of by products of Egyptian slaughter houses. II. Blood. Alex Sci Exch 7(4):399-411, 1986.
65. Faivishevskii ML. Pererabotka krovi uboinikh zhivotnikh, Moskva: Agropromizdat 33:113-32, 205-7, 1988.
66. Zhurbenko R, Barroetabeña F, Rodríguez C, Varela A. Utilization of whole bovine blood as protein substrate for the obtainment of bacteriological peptone. En: Proceedings of the International Congress of Meat Science and Technology. Vol. II, Cidad de La Habana, Cuba 450-7, 1990.
67. Zhurbenko R, Barroetabeña Márquez FR, García Marichal JM, Rodríguez Martínez C, Varela Llanes AE, Hernández González F, inventores; Centro Nacional de Biopreparados, titular. Método de obtención de biopreparado para el cultivo de microorganismos y producto obtenido. Patente de Cuba 22208. Diciembre 30, 1993.
68. Zhurbenko R, Barroetabeña F, Rodríguez C, Varela A. Estudio de posibilidad de utilización de peptona bacteriológica de sangre entera como base nutritiva para el crecimiento de microorganismos. Zh Mikrobiol Epidemiol Immunobiol 1993; Mar-Apr (2):23-7, 1993.
69. Lisochienko LG, Abidov AA, Sinyashin NI, Bierdnikova VG, Shin ST, inventors; Sposob polucheniya bielkovogo guidrolizata. SU patent 562284. Jun 25, 1977.
70. Tkeshelashvili TV, Stiepanova TN, Dzigua MD, inventors; Nauchno-issledovatel skii Institut Gematologuii I perelivania krovi, assignee. Method of obtaining protein hydrolysate. SU patent 1106469. Aug 07, 1984.
71. Erokhina LI, Korol'kova NV, Blagorodov SG, Sharifulin KS, Makarova OO, Yaroshenko ND, inventors; Vsesoyuznyi nauchno-issledovatel skii Institut Genetiki i Selektsii promyshlennykh Mikroorganizmov i Rostovskii nauchno-issledovatel skii Institut Epidemiologii, Mikrobiologii i Gigieny, assignee. Production of protein hydrolysate from erythrocyte mass. SU patent 1111723. Sep 07, 1984.
72. Chiung TW, Hung MC, Rodh CY. Production and utilization of protein hydrolysates from hog blood. J Chin Agric Chem Soc 3(6):732-9, 1993.
73. Numata M, Yamada H, Yuuki S, Miyaguchi Y, Nakamura T. Studies on enzymatic hydrolysate of porcine red blood cell to media materials for bacteria. 2: The properties of hydrolysates from porcine red blood cells as a peptone for bacterial media. J Jan Soc Food Sci Technol 39(2):142-50, 1992.
74. Diermayr P, Dehne L. Kontrollierte enzymatische Proteinhydrolyse im Bereich niedriger pH-Werte. I. Versuche mit Rinderserumalbumin. Z Lebens Unters Forsch 190(6):516-20, 1990.
75. Kiknadze VD, Durmishidze SV, Dzigua MD y col., inventors; Nauchno-issledovatel skii Institut Gematologuii I perelivania krovi, assignee. Method of producing protein hydrolysate. SU patent 860765. Sep 07, 1981.
76. Sugiyama K, Egawa M, Onzuka H, Oba K. Characteristics of sardine muscle hydrolysates prepared by various enzymic treatments. Bull Japan Soc Sci Fish 57(3):475-9, 1991.
77. Suzuki S, Shiota J, inventors; Terumo KK, assignee. Egg white hydrolyzate. EP patent 0357776. Mar 14, 1990.
78. Surowka K, Fik M. Studies on the recovery of proteinaceous substances from chicken heads. II. Application of pepsin to the production of protein hydrolysate. J Sci Food Agric 65(3):289-96, 1994.
79. Kijowski J, Stangierski J, Lesnierowski G. Enzymic protein hydrolysate from bone residues from mechanical deboning of chickens. Prz Spoz 46(5/6):149-52, 1992.
80. Atia M, Shekib LA. Preparation of fish protein hydrolysate from bolti frame (Tilapia nilotica) and evaluation of its chemical composition and nutritional potential. Assiut J Agric Sci 23(4):75-88, 1992.
81. Gildberg A. Enzymic processing of marine raw materials. Process Biochem 28(1):1-15, 1993.
82. Raghunath MR. Enzymatic protein hydrolysate from Tuna canning wasteas standardisation of hydrolysis parameters. Fish Technol 30(1):40-5, 1993.
83. Yu SY, Fazidah S. Enzymic hydrolysis of proteins from Aristichthys nobilis by protease P 'Amano' 3. Trop Sci 34(4):381-6, 1994.
84. Hoyle NT, Merritt JH. Quality of fish protein hydrolysates from herring (Clupea harengus). J Food Sci 59(1):76-9, 129, 1994.
85. Loosen PC, Bressollier PR, Julien RA, Pejoan CH, Verneuil BG, inventors; Tessenderlo Chemie N.V., assignee. Method for preparing an enzymatic hydrolysate. US patent 5,356,637. Oct 18, 1994.
86. Beuchat LR. Preparation and evaluation of a microbiological growth medium formulated from catfish waste peptone. J Milk Food Technol 37(5):277-81, 1974.
87. Vecht Lifshitz SE, Almas KA, Zomer E. Microbial growth on peptones from fish industrial wastes. Lett Appl Microbiol 10(4):183-6, 1990.
88. Skorupa K, Sikorski Z. Possibilities of utilization of lower grade fish raw materials for preparation of microbiological peptone. Prz Spoz 47(6):159-61, 1993.
89. Maslova GV, Egorova EE, Prokoshenko AA, Vasilevskii PB, Shirokov SA, inventors; Murmanskii Ryboobrabatyvayushchii Kombinat, assignne. Manufacture of a protein hydrolysate from hydrobionts. SU patent 1687213. Oct 30, 1991.
90. Rodríguez Martínez C, Zhurbenko R, Gutiérrez Delgado P, Blanco Zorrilla J, Varela Llanes AE, inventores; Centro Nacional de Biopreparados, titular. Procedimiento de obtención de hidrolizado proteico a partir de lombriz de tierra y producto obtenido. Patente de Cuba 22381. Abril 25, 1995.
91. Tomita M, Shimamura S, Miyakawa H, Kobayashi S, inventors; Morinaga Milk Industry Co., Ltd., assignee. Method for inhibiting tyrosinase activity in treatment of skin. US patent 5,219,838. Jun 15, 1993.
92. Pouliot Y, Gauthier SF, Bard C. Skimmilk solids as substrate for the preparation of casein enzymatic hydrolysates. J Food Sci 60:111-6, 1995.
93. Nielsen PM, inventor; Novonordisk AS, assignee. Method for production of a milk protein hydrolyzate, the milk protein hydrolyzate and use of the milk protein hydrolyzate. EP patent 0785726. Jul 30, 1997.
94. Van Beresteijn EC, Alting AC, inventors; Method for the selective degradation of milk protein in the presence of other milk protein. US Patent 2002061548. May 23, 2002.
95. Krause W, Ludwig E, Seiler M. Kinetische Untersuchungen zur Hydrolyse von casein und caseinkomponenten durch saure Proteasen mit Milchgerinnungswirkung. Milchwissenschaft 47(10):641-4, 1992.
96. Rodríguez Martínez C, Barroetabeña Márquez FR, García Marichal JM, Montero Veitía HJ, Varela Llanes AE, Zhurbenko R, inventores; Centro Nacional de Biopreparados, titular. Método de obtención de hidrolizado proteico. Patente de Cuba 22089. Septiembre 09, 1992.
97. Rodríguez C, Zhurbenko R, Barroetabeña F, Varela A, García J. Obtención de base nutritiva para los medios de cultivo a partir de subproductos de la industria láctea. Zh Mikrobiol Epidemiol Immunobiol 1:3-7, 1993.
98. Nielsen PM, Hvass P, inventors; Novonordisk AS, assignee. Method for prodution of a whey protein hydrolyzate and a whey protein hydrolyzate. EP patent 0642307. Mar 15, 1995.
99. Serva. Main Catalog 1996/1997. Bioproducts. SERVA Feinbiochemica GmbH Co. KG, 306-7, 1996.
100. Rodríguez Martínez C, Barroetabeña Márquez FR, Zhurbenko R, Varela Llanes AE, Montero Veitía HJ, García Marichal JM y col., inventores; Centro Nacional de Biopreparados, titular. Método de obtención de base nutritiva para el cultivo de microorganismos. Patente de Cuba 22219. Diciembre 30, 1993.
101. Prostyakov AP, Sergeeva SP, Bulashova LA. Lactopeptone from whey protein: properties and applications. Veterinariya 3:60-2, 1990.
102. Nielsen PM, Eriksen S, Hansen OR, inventors; Danmark Protein AS, assignee. Method for production of a whey protein hydrolyzate. WO patent 9221248. Dec 10, 1992.
103. Nielsen PM, Hvass P, inventors; Novo Nordisk A/S, assignee. Method for production of a whey protein hydrolyzate and a whey protein hydrolyzate. WO patent 9324020. Dec 09, 1993.
104. Yoshikawa M, Fukudome S, inventors; Nisshin Flour Milling Co., Ltd., assignee. Opioid peptides derived from wheat proteins. US patent 5,338,668. Aug 16, 1994.
105. Shimamura S, Tamura Y, Mizota T, Kawaguchi Y, Nagasako Y, Ochi H, inventors; Morinaga Milk Industry Co LTD, assignee. Low-phosphorus whey protein, process for producing the same, hydrolyzate of purified low-phosphorus whey protein, and process for producing the same. WO patent 9412053. Jun 09, 1994.
106. Suh HJ, Lee H, Cho HY, Yang HC. Purification and characterization of bromelain isolated from pineapple. J Korean Agric Chem Soc 35(4):300-7, 1992.
107. Nielsen PM, Eriksen S, Hansen OR, Kristensen SE, Hvass P, inventors; Novonordisk AS, assignee. Method for production of a vegetable protein hydrolyzate with proteases. US patent 5,716,801. Feb 10, 1998.
108. Zhurbenko R, Rodríguez Martínez C, Díaz Pérez M, Durán Vila A, López Hernández OD, Viera Oramas DR. Caracterización de la peptona de soya para el cultivo de microorganismos. Rev Cubana Med Trop 58(2):0-0, 2006.
109. Kostyshin SS, Moshkovich FS, Naumchuk PL, Taran PI, Batsura AF, Koval's VS, inventors; Chernovitskii Gosudarstvennyi Universitet, assignee. Method of obtaining a nutrient medium for yeast cultivation. SU patent 1514765. Oct 15, 1989.
110. Khare SK, Jha K, Gandhi AP. Preparation of soy bean meal protein hydrolysate by agarose-entrapped Bacillus subtilis cells. Food Chem 50(2):121-3, 1994.
111. Kolb H, inventor; Kolb Harald, assignee. Verfahren und Verrichtung zur Herstellung von Proteinhydrolysaten aus Oelsaaten DE patent 2757366. Jun 21, 1979.
112. Kuznetsov VV, inventor; Kuznetsov Valerij Viktorovicn, assignee. Sectional cellular stand. RU patent 2171088. Jul 27, 2001.
113. Eriksen S, Nielsen PM, inventors; Novonordisk AS, assignee. Pea protein hydrolyzate, method for production thereof and use thereof. EP patent 0575443. Dec 29, 1993.
114. Parrado J, Millan F, Hernández Pinzo I, Bautista J, Machado A. Characterization of enzymatic sunflower protein hydrolysates. J Agric Food Chem 41(11):1821-5, 1993.
115. Parrado J, Millan F, Hernandez Pinzo I, Bautista J, Machado A. Sunflower peptones: use as nitrogen source for the formulation of fermentation media. Process Biochem 28(2):109-13, 1993.
116. Rodríguez Martínez C, Lobaina Rodríguez T, Zhurbenko R, García Marichal JM. Nueva base nutritiva a partir de raíz reservante de Ipomoea batata. En: Proceedings de IV Congreso Internacional, XV Congreso Nacional de Ingeniería Bioquímica. Instituto Politécnico Nacional. Morelia-Michoacan, México: Colegio Mexicano de Ingenieros Bioquímicos AC 1435-44, 2006.
117. Lobaina Rodríguez T, Rodríguez Martínez C, Zhurbenko R, García Marichal JM. Aplicación de un extracto nutritivo de origen vegetal para el cultivo de microorganismos de interés biotecnológico. En: Proceedings de IV Congreso Internacional, XV Congreso Nacional de Ingeniería Bioquímica. Instituto Politécnico Nacional. Morelia-Michoacan, México: Colegio Mexicano de Ingenieros Bioquímicos AC 1456-62, 2006.
118. Lobaina Rodríguez T, Rodríguez Martínez C, Zhurbenko R, García Marichal JM, Zayas Ruiz Y, inventors; Centro Nacional de Biopreparados, assignee. Nutrient medium for yeast culture WO/2007/071204. Jun 28, 2007.
119. Chakraborty P, Bramsnaes F, Bose AN. Characteristics of enzymatic hydrolysate of faba bean (Vicia faba minor) protein. J Food Sci Technol 16(4):137-42, 1979.
120. Willinger B, Manafi M. Evaluation of CHROMagar Candida for rapid screening of clinical specimens of Candida species. Mycoses 42(1-2):61, 1999.
121. Lacroix M, Amiot J, Bigue N, Brisson G. Enzymic hydrolysis of rapeseed proteins. Can Inst Food Sci Technol J 16(4):242-5, 1983.
122. Fullbrook PD. Application of enzymes in upgrading food by-products. An overviem. IFST-Proceedings 14(4):160-6, 1981.
123. Natarajan KR. Peanut protein ingredients: preparation, properties, and food uses. Adv Food Research 26:215-73, 1980.
124. Pashchenko LP, Yakovlev VF, inventors; Voronezhskii tekhnologicheskii Institut, assignee. Manufacture of bakery products. SU patent 1685353. Oct 23, 1991.
125. Mejías E, Cardenas ME. Evaluación de medios de cultivo para la obtención de amiloglucosidasa fúngica. Ciencia y Tecnología de Alimentos 9(1-2):19-23, 1999.
126. Lifshits DB, Vasilienko OM, Mikhailovskaya BTs, Melet ev AE. Enzymic hydrolysis of malt and barley proteins. Izv VUZ, Pishch Tekhnol 2:113-5, 1983.
127. Iliev I, Tchorbanov B, Todorova V. Enzymic protein hydrolysates from malt sprouts. J Inst Brew 98(2):139-42, 1992.
128. BIOTEC. Estudio sobre medios de cultivo microbiológicos. La Habana, 19 págs., 1994.
129. Buzoleva LS, Somov GP, inventors; Nauchno-issledovatel skii Institut Epidemiologii, Mikrobiologii so ramn I, assignee. Nutrient medium for culturing and quantitative estimation of Yersinia and Listeria in environment objects. RU patent 2161655. Jan 10, 2001.
130. Millan Rodríguez, F, Bautista Palomas J, Olías Jiménez JM, inventors; Consejo Superior de Investigaciones Científicas Universidad de Sevilla, assignee. Process for obtaining plant peptones with a high hydrolysis degree and applications thereof. WO patent 9823170. Jun 04, 1998.
131. Chotteau V, Waahlgren C, Jiang Y, Svensson E, inventors; Biovitrum AB, Chotteau V, Waahlgren C, Jiang Y, Svensson E, assignne. New process. WO patent 2006128764. Dec 07, 2006.
132. Mitrofanova TK, Golubieva SF, Evstignieeva RP, inventors; Moskovskii Institut Tonkoj Khimii y Technologii, assignee. Method of obtaining protein hydrolysate. SU patent 825083. Apr 30, 1981.
133. Kanegae Y, Sugiyama Y, Minami K, inventors; Takeda Chemical Industries LTD, assignee. Method for producing yeast extract. EP patent 0249435. Dec 16, 1987.
134. Zhurbenko R, Rodríguez Martínez C, Barroetabeña Márquez FR, Varela Llanes AE, inventores; Centro Nacional de Biopreparados, titular. Método de obtención de extracto de levadura para el cultivo de microorganismos. Patente de Cuba 22221. Diciembre 30, 1993.
135. Zhurbenko R, Rodríguez Martínez C, López Hernández OD. Obtención y Evaluación del Extracto de Levadura de Saccharomyces cerevisiae. Rev Lat-Amer Microbiol 41:285-90, 1999.
136. Atlas RM. Handbook of Microbiological Media for the Examination of Food, Inc. USA: CRC Press, 290, 1990.
137. Sommer R. Yeast extracts: production, properties and components. Internal report, Hamburg. Burns Philp, 1-13, 1996.
138. Sohn TU, Song WJ, Lie SC, Oh TK, inventors; Daijy Corporation, assignee. Process for preparing S. cerevisiae containing organically bound germanium. US patent 5,792,646. Nov 08, 1998.
139. Dagci H, Balcioglu IC, Ertabaklar H, Kurt O, Atambay M. Effectiveness of peptone-yeast extract (P-Y) medium in the cultivation and isolation of Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar in Turkish patients. Diagn Microbiol Infect Dis 45(2):127-30, 2003.
140. Lukondeh T, Ashbolt NJ, Rogers PL. Evaluation of Kluyveromyces marxianus as a source of yeast autolysates. J Ind Microbiol Biotechnol 30:52-6, 2003.
141. Zhurbenko R, Barroetabeña Márquez FR, Varela Llanes AE, Rodríguez Martínez C, inventores; Centro Nacional de Biopreparados, titular. Método de obtención de base nutritiva a partir de levaduras. Patente de Cuba 22280. Julio 05, 1994.
142. York SW, Ingram LO. Ethanol production by recombinant Escherichia coli KO11 using crude yeast autolysate as a nutrient supplement. Biotechnol Lett 18(6): 683-8, 1996.
143. Dave MJ, Parekh RG. Amino acids of the green alga Ulva. I. Protein hydrolyzates. Bot Mar 21(5):323-6, 1978.
144. Derkanosov NI, Garmanova EL. Use of hydrolysates of blue-green algae for cultivation of bakers' yeasts. Izv Vyssh Ucheb Zaved Pishch Tekhnol 5:73-5, 1982.
145. Chorbanov B, Lichev V. Protein hydrolyzates from green algae Chlorella and Scenedesmus. Die Nahrung 30(3/4):405-8, 1986.
146. Zhurbenko R, Rodríguez Martínez C, Varela Llanez AE, inventores; Centro Nacional de Biopreparados, titular. Método de obtención de base nutritiva para el cultivo de microorganismos y producto obtenido. Patente de Cuba 22310. Enero 31, 1995.
147. Morris H. Evaluación de la calidad proteica de la microalga Chlorella vulgaris y obtención de un hidrolizado enzimático con propiedades bioestimulantes (Tesis en opción al grado de Master en Bioquímica). Ciudad de La Habana: Universidad de La Habana, 2000.
148. Morris H. Composición bioquímica y propiedades bioestimulantes de un hidrolizado proteico de Chlorella vulgaris en la formulación de medios de cultivo de Bacillus subtilis. Rev Cubana Quím 13(3):28-36, 2001.
149. Chernikov MP. Proteolisis i biologuicheskaya tsennost bielkov, Moskva: Meditsina, 4, 1975.
150. Mullally MM, O'Callaghan DM, Fitzgerald RJ, Donnelly WJ, Dalton JP. Proteolytic and peptidolytic activities in commercial pancreatic protease preparations and their relationship to some whey protein hydrolysate characteristics. J Agric Food Chem 42(12):2973-81, 1994.
151. Mach PA, Hesselroth KE, Adams CA, Schwab DL, inventors; Minnesota Mining and Manufacturing Company, assignee. Culture medium for rapid count of coliform bacteria. US patent 5,723,308. Mar 03, 1998.
152. Goyal A, Katiyar SS. Effect of certain nutrients on the production of dextransucrase from Leuconostoc mesenteroides NRRL B-512F. J Basic Microbiol 37(3):197-204, 1997.
153. Mach PA, inventor; Minnesota Mining and Manufacturing Company, assignee. Conditioned culture media for rapid growth and detection of microbes. US patent 0,764,215. Mar 26, 1997.
154. Hawk PB, Oser BL, Summerson WH. Practical Physiological Chemistry, 12th Edn. London: Churchill 181-2, 1947.
155. Schmidt DG, Markwijk BW van, Slangen KJ, Visser S. Enzymic hydrolysis of whey proteins. Voedingsmiddelentechnologie 23(16/17):11-3, 1990.
156. Moll D. Proteases and peptidases for the manufacture of protein hydrolysates. Parf Kosm 73(14):16-8, 1992.
157. Ziajka S, Dzwolak W, Zubel J. The effect of processing variables on some properties of whey protein hydrolysates. Milchwiss 49(7):382-5, 1994.
158. Lehninger AL. Bioquímica. Las bases moleculares de la estructura y función cellular, Primera parte, Segunda edición, Edición Revolucionaria, 189-252, 1988.
159. Apuntes sobre enzimas. (visitado en agosto, 2004). Disponible en URL: http:/soko.com.ar/Biología/Enzimas.htm. Enzimas, 2004.
160. Kostanova EA, Sokolova EV, Mosolov VV. Kharakteristika kompleksnogo preparata proteinaz iz mliechnogo soka dinnogo deriva (Carica papaya), viraschiennogo na chernomorskom poberezhie kavkaza. Prikl Biokh Microbiol XXII(1):43-8, 1986.
161. Ratushnii AS. Primienienie fiermientov dlia obrabotki miasa, Moskva: Pischevaya Promishliennost 3-44, 1976.
162. Guadix A, Guadix EM, Páez-Dueñas MP, González-Tello P, Camacho F. Procesos tecnológicos y métodos de control en la hidrólisis de proteínas. Ars Pharmaceutica 41(1):79-89, 2000.
163. Adlier-Nissen J. Enzymic hydrolysis of food proteins, Elsevier Applied Science Publishers 427 págs., 1986.
164. Britten M, Giroux HJ, Gaudin V. Effect of pH during heat processing of partially hydrolyzed whey protein. J Dairy Sci 77(3):676-84, 1994.
165. White A, Handler P, Smith EL, Hill RL, Lehman IR. 1981. Osnovi biokhimii, Tomo 1, Moskva: Mir. 95-205, 238-321, 1981.
166. Diniz FM, Martin AM. Optimization of nitrogen recovery in the enzymatic hydrolysis of dogfish (Squalus acanthias) protein. Composition of the hydrolysates. Int J Food Sci Nutr 48(3):191-200, 1997.
167. Greenberg NA, Shipe WF. Comparison of the abilities of trichloroacetic, picric, sulfosalicylic, and tungstic acids to precipitate protein hydrolysates and protein. J Food Sci 44(3):735-7, 1979.
168. McCabe WL, Smith JC. Operaciones básicas de ingeniería química, Volumen II, Edición Revolucionaria 902-5, 911-21, 977, 1981.
169. Bietz B, Erich J, Kliefoth JB y col., inventors; GDRP assignee. Verfahren zur Granuliertrocknung von Proteinhydrolysaten und Fleischaromakonzentraten DD patent 212416. Aug 15, 1984.
170. Sperandeo F. Spray drying of protein hydrolysates at low concentrations. Boll Chim Farm 116:530-8, 1977.
171. Treybal RE. Operaciones con transferencia de masa, 1ra reimpresión, Edición Revolucionaria 697-700, 1985.
172. Prohías JA, Rosquete E. Coloideoquímica, Capítulo 4, Editorial Revolucionaria 89, 1986.
173. Oxoid. Peptones, hydrolysates and biological extract. England: Oxoid 18 págs., 1986.
174. Masters K. Spray drying Handbook, 5th ed. Singapore: Longman Scientific and Technical 345-7, 1991.
175. Tanii H, Huang J, Ohyashiki T, Hashimoto K. Phisical-chemical activity relatioship of organic solvents: Effects on Na super (+)-K super (+)- ATPase activity membrane fluidity in mouse synaptosomes. Neurotoxicol Teratol 16(6):575-82, 1994.

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC
anterior.gif (1015 bytes)

Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Mensajes a SIIC

Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)