Informes periodísticos

CARCINOMA DE CÉLULAS ACINARES DE LA PARÓTIDA DE PRESENTACIÓN SINCRÓNICA



Nantes, Francia


En presencia de un carcinoma de células acinares de la parótida, se propone la pesquisa clínica y mediante imágenes para la detección de potenciales tumores sincrónicos. La existencia de formas familiares de la enfermedad permite justificar la pesquisa en los familiares de primer grado.

 Fuente científica:  European Annals of Otorhinolaryngology, Head and Neck Diseases 130(1):22-25 aSNC

 Autores:  Durand N, Mourrain-Langlois E, Malard O

 Palabras clave:  tumor parotídeo bilateral, sincrónico, carcinoma de células acinares, imágenes de la parótida

 Key Words:  bilateral parotid gland tumor, synchronous, acinic cell carcinoma, parotid imaging

flecha azul.gif (828 bytes) Institución principal:  Hôtel Dieu CHU
flecha azul.gif (828 bytes) Correspondencia:  N Durand, Service d'ORL et Chirurgie Cervico-Faciale CHU Nantes, 44093, Nantes Francia
flecha azul.gif (828 bytes) Patrocinio:  No declarado.
flecha azul.gif (828 bytes) Conflicto de interés:  No declarado.
flecha azul.gif (828 bytes) Agradecimientos:  No declarado.


Los carcinomas de células acinares representan alrededor del 10% a 18% de la totalidad de las neoplasias maligna de la parótida. Se estima que el 3% a 5% de los casos son bilaterales. La mayor incidencia de los carcinomas de células acinares parotídeos se describe en la quinta década de la vida, aunque también se reconocen casos pediátricos.
En este estudio, los investigadores informaron un paciente de 22 años, con antecedentes de obesidad, que consultó por la presencia de una masa parotídea izquierda de más de 10 años de evolución, con reciente incremento del volumen sin dolor asociado.
Al examen semiológico se reconoció una masa de 4 cm de diámetro, firme, móvil e indolora, que no parecía invadir el espacio parafaríngeo. No se observó parálisis facial, adenopatías, infiltración de la piel o cambios en el orificio del conducto de Stenon.
Se llevó a cabo una punción con aspiración con aguja fina y se solicitaron imágenes por resonancia magnética. Se comprobó un tumor en la parótida izquierda de 35 mm (estadio T2N0M0), en asociación con una lesión contralateral de 14 mm, no accesible a la palpación (estadio T1N0M0). Ambas neoplasias se caracterizaban por un patrón polilobular, con hipointensidad en el tiempo de relajación T1 e hiperintensidad en T2, lo que permitía sospechar sendas lesiones benignas. Sin embargo, en estos tumores se reconoció un refuerzo con contraste durante la perfusión dinámica, por lo cual se postuló la posibilidad de lesiones malignas.
En la citología de la aspiración con aguja fina se confirmó el diagnóstico de carcinoma de células acinares. Dada la imposibilidad de acceder a la lesión derecha mediante punción con el fin de demostrar la presencia de una neoplasia maligna, se optó por un tratamiento en dos etapas. En una primera fase se procedió a la parotidectomía izquierda total con exéresis ganglionar regional. En el análisis definitivo se corroboró el diagnóstico de carcinoma de células acinares de bajo grado, sin metástasis ganglionares. El tratamiento se completó con 60 Gy de radioterapia adyuvante durante las 6 semanas posteriores.
En una segunda fase, se realizó una parotidectomía derecha, con hallazgos histológicos intraoperatorios y definitivos que confirmaron un carcinoma de células acinares. No se documentaron metástasis ganglionares y se administró radioterapia posquirúrgica con un protocolo de radioterapia similar al empleado en la primera lesión.
Se destaca que los tumores malignos parotídeos bilaterales y sincrónicos son neoplasias de muy baja incidencia. En estos casos, el carcinoma de células acinares constituye la variante histológica más frecuente. En los niños, se estima que el 3% de los carcinomas de células acinares se localizan de forma bilateral. Se han informado casos familiares relacionados con mutaciones cromosómicas que comprometen probables genes de supresión tumoral. En general, el carcinoma de células acinares se asocia con bajo grado histológico y progresión lenta. El diagnóstico se fundamenta en el examen patológico, pero se advierte que el patrón citológico es semejante al de algunas neoplasias benignas, lo que puede inducir errores diagnósticos. La presencia de alteraciones en la perfusión dinámica en las imágenes por resonancia magnética constituye un signo sugestivo de malignidad. El tratamiento de estos pacientes en la parotidectomía total con resección de los ganglios cervicales; se propone la radioterapia posterior en sujetos con márgenes de resección positivos, estadio tumoral T3 ó T4, alto grado histológico o invasión vascular o perineural. Si bien el pronóstico es bueno, se hace énfasis en la necesidad de controles a largo plazo en el contexto del riesgo de recurrencia o metástasis tardías.
En consecuencia, en presencia de un carcinoma de células acinares de la parótida, se propone la pesquisa clínica y mediante imágenes para la detección de potenciales tumores sincrónicos. La existencia de formas familiares de la enfermedad permite justificar la pesquisa en los familiares de primer grado.
ua40317