Informes periodísticos

TRATAMIENTO ANTIPALUDICO COMBINADO EN TAILANDIA

Efecto sobre la aparición de Plasmodium falciparum resistente a la mefloquina.

Mae Sot, Tailandia.


La combinación de mefloquina más artesunato no sólo redujo la incidencia de malaria en esta región de baja transmisión sino que contribuyó con la desaparición de cepas resistentes al primero de los fármacos.

 Fuente científica:  The Lancet 356297-302 aSNC

 Autores: 


flecha azul.gif (828 bytes) Los autores no manifiestan conflicto de intereses


La introducción del tratamiento combinado, durante 3 días, con artesunato y mefloquina en altas dosis se asoció con varios efectos. En primer lugar el índice de curación se elevó a más del 90%. Desde 1998, el mismo fue del 100%. A su vez, la eficacia elevada se acompañó de escasas recaídas. En segundo lugar, contribuyó con la desaparición de cepas de P. falciparum resistentes a la mefloquina. En opinión del doctor Nosten y colaboradores, ya no debería usarse un único antimalárico sino tratamientos combinados. Investigadores del Shokio Malaria Research Unit recordaron que la morbilidad y mortalidad por infección por P. falciparum está en aumento en muchas regiones tropicales, en parte debido al surgimiento de cepas resistentes a las drogas comúnmente empleadas. En 1984, la aparición de cepas resistentes a la cloroquina y sulfas más pirimetamina obligó a que, en Tailandia, se introdujera la mefloquina. La droga se usó primeramente combinada con sulfas y pirimetamina, luego en dosis más altas y finalmente, en combinación con artesunato. Los expertos analizaron el impacto de la introducción de este último esquema de terapia en los campamentos de Shoklo y Maela en el noroeste de Tailandia. Las regiones están habitadas por el grupo étnico Karen. Los especialistas, en colaboración con investigadores de la Facultad de Medicina Tropical de la Universidad de Mahidol, en Bangkok, explicaron que la población de ambas comunidades creció ostensiblemente en los últimos años. La región es de baja e inestable transmisibilidad de P. falciparum y P. vivax. Ocasionalmente se detecta P. malariae y P. ovale. Todas las infecciones atribuidas al primero de los parásitos mencionados son sintomáticas. Además, durante mucho tiempo, el paludismo representó la principal causa de morbilidad y mortalidad en dichas comunidades. El tratamiento combinado, desde su introducción, está estrictamente controlado y sólo se lo indica después de la confirmación microscópica de la infección. Al comienzo, la mefloquina se administraba en dosis de 15 mg/kg pero, la aparición de resistencia a lo largo de los cinco años posteriores obligó a incrementar la dosis a 25 mg/kg, como monoterapia, hasta 1990. Si bien el esquema se asoció inicialmente con un elevado índice de curación, rápidamente surgieron cepas resistentes y, a mediados de 1994, el índice de eficacia había descendido a un 60%, con persistencia de la parasitemia en un 10% de los enfermos. A partir de ese momento se inició la etapa de tratamiento combinado: mefloquina en dosis de 25 mg/kg y artesunato en dosis de 4 mg/kg durante 3 días. Las infecciones por P. vivax aún son tratadas exclusivamente con mefloquina en altas dosis. Con esta modalidad de tratamiento, el índice de curación volvió a elevarse a un 100%, desde 1998 en adelante. A su vez, se comprobó un descenso sostenido de la incidencia de infección por P. falciparum en el área en cuestión. Además, la susceptibilidad del parásito a la mefloquina, in vitro, mejoró significativamente. Aunque la interpretación de los cambios en la incidencia de malaria y de resistencia farmacológica debe hacerse con cuidado debido a múltiples factores de confusión (movimientos poblacionales, heterogeneidad de la intensidad de la transmisión, información incierta acerca de la proporción de pacientes tratados y variaciones en las drogas utilizadas, entre otros), la duración del análisis prospectivo efectuado por los expertos de Tailandia corrobora la eficacia del nuevo esquema de tratamiento. En virtud de que el número de mosquitos vectores se ha mantenido en forma casi constante, los efectos observados en la región estudiada son enteramente atribuibles a la vigilancia epidemiológica e infectológica y al cambio en la estrategia de terapia. La similitud de las modificaciones registradas en los dos campos de Tailandia, en comparación con áreas circundantes y Vietnam donde el artesunato se ha usado en forma prolongada, avala la hipótesis de que el diagnóstico temprano y el tratamiento con estos fármacos, en áreas de baja transmisión, puede reducir la incidencia de paludismo. Sin embargo, los beneficios registrados no pueden generalizarse a otras localidades. Aunque en regiones con elevado índice de contagio el uso de artesunato puede ser de escaso valor aún puede representar una estrategia para enlentecer la aparición de resistencia. Se esperan con ansiedad los resultados de múltiples trabajos epidemiológicos que se han iniciado, comentaron finalmente los autores.
ua40317