Informes periodísticos

EL HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO PUEDE APARECER EN PACIENTES CON DISFUNCION HIPOTALAMICA E HIPOFISARIA

Estudio longitudinal de cohortes con inclusión de 21 casos

Rochester, Estados Unidos


La evidencia nueva de que la disfunción hipotalámica o hipofisaria puede estar acompañada de la presencia progresiva de hígado graso no alcohólico tiene implicancias importantes para el manejo de estos pacientes.

 Fuente científica:  Hepatology 39(4):909-914 aSNC

 Autores: 


flecha azul.gif (828 bytes) Conflicto de interés:  MY5174


Se conoce desde hace varias décadas que la obesidad experimental producida por lesión hipotalámica en varias especies de animales se acompaña uniformemente de daño hepático, que puede progresar en forma ocasional hacia la cirrosis. La obesidad severa también se puede observar en pacientes con alteración hipotalámica secundaria a lesiones estructurales o genéticas. Se ha propuesto que el daño o disfunción hipotalámica en estos pacientes no es sensible al efecto de la leptina, una hormona producida principalmente por los adipocitos. Un fenotipo similar se observa en ratas fa/fa y en ratones db/db, los que son resistentes a la leptina debido a mutaciones presentes en los receptores. Estos modelos animales desarrollan obesidad, insulinorresistencia e hígado graso. Debido a los fenotipos clínicos similares de la obesidad y de la insulinorresistencia en pacientes con hipopituitarismo y disfunción hipotalámica, los autores formularon la hipótesis de que estos pacientes serían más propensos a desarrolla hígado graso no alcohólico (HGNA), y de acuerdo a su conocimiento, solamente se informaron hasta el momento de dos casos, de los cuales uno fue en Alemania. De esta manera, se buscó examinar en este estudio de cohortes longitudinal la asociación entre HGNA, hipopituitarismo y disfunción hipotalámica, así como determinar los resultados a largo plazo en estos casos. Durante un período de estudio de 12 años, se identificaron 945 pacientes con alguno de estos diagnósticos mediante un índice computarizado, de los cuales 21 presentaron HGNA, diagnosticado a través de biopsia hepática o por infiltración grasa en estudios por imágenes y con enzimas hepáticas anormales. De los 21 casos seleccionados, 14 pertenecieron al género femenino, 19 fueron de raza blanca y dos fueron de origen latino. La edad media al momento de los diagnósticos de HGNA y de enfermedad hipotalamohipofisaria fue de 36 años y 30 años, respectivamente. La causa más común de afectación hipotalámica o hipofisaria fue la presencia de tumores cerebrales, los cuales se hallaron en 15 pacientes, y todos fueron sometidos a resección quirúrgica. Los casos restantes tuvieron hipopituitarismo idiopático, hipofisitis y síndrome de Prader-Willi. Todos los casos recibían terapia de reemplazo hormonal tiroideo y glucocorticoideo.Se realizaron determinaciones seriadas del índice de masa corporal (IMC) en 11 pacientes: diez de estos casos aumentaron de peso, con una ganancia promedio entre el diagnóstico de la alteración endócrina y de HGNA de 11.3 ± 8.9 kg/m2, con un índice anual de 2.2 ± 2.2 kg/m2.Al momento del diagnóstico de HGNA, 18 pacientes tuvieron un IMC por encima de lo normal, 10 tenían diabetes y 3 presentaban intolerancia a la glucosa. Además, 14 casos presentaban hipertrigliceridemia (> 150 mg/dl) y 11 tenían valores bajos de colesterol-HDL.El diagnóstico de HGNA se realizó con una mediana de 3 años posterior a la detección del trastorno hipotalámico o hipofisario. Todos los casos evaluados presentaban alteraciones de las enzimas hepáticas al momento del diagnóstico de la hepatopatía, cuyo diagnóstico, en 10 pacientes, se confirmó mediante biopsia; seis presentaban cirrosis (29% de la cohorte total), dos tenían esteatohepatitis no alcohólica con fibrosis y dos, esteatosis simple.El seguimiento promedio luego de la detección de la hepatopatía fue de 66 ± 33 meses, y se pudo realizar en 18 casos. En forma global, se realizaron dos trasplantes, y seis pacientes fallecieron a causa de cirrosis, carcinoma hepatocelular, hemorragia digestiva, síndrome hepatopulmonar, entre otras. De esta manera, los autores concluyen que pudieron identificar un subgrupo de pacientes con enfermedad hipotalámica y/o hipofisaria que desarrollaron obesidad, características de insulinorresistencia e HGNA, el cual apareció en forma rápida luego de la detección de la disfunción hipotalámica/hipofisaria, y la morbilidad y mortalidad asociadas con su hepatopatía fueron graves. Investigaciones futuras en estos pacientes podrían ofrecer algunas características inéditas en la patogénesis y el papel de la leptina y de otras hormonas en el HGNA humano.
ua40317