Conceptos Categóricos

Geriatría

29/05/2024
Vejiga hiperactiva y alto riesgo de caída

Un estudio está por probar la viabilidad de tres opciones de tratamiento inicial actualmente en uso para la vejiga hiperactiva en mujeres adultas mayores con alto riesgo de caída, así como la capacidad de reclutar e inscribir a esta población de pacientes. Los tratamientos considerados son entrenamiento de los músculos del suelo pélvico, mirabegrón y trospio. Los resultados obtenidos permitirán llevar a cabo un estudio más grande y amplio.

CC en base al informe:
Comparative Effectiveness of Pelvic Floor Muscle Training, Mirabegron, and Trospium Among Older Women with Urgency Urinary Incontinence and High fall Risk: A Feasibility Randomized Clinical Study. Pilot and Feasibilty Studies, 2024
30/05/2024
Manejo de la vejiga hiperactiva

Los resultados de un estudio que comparó la eficacia y seguridad de la solifenacina respecto del mirabegrón en pacientes con vejiga hiperactiva apoyan el uso de este último como tratamiento de primera línea. La solifenacina se puede utilizar si los pacientes ya no obtienen los efectos deseados de mirabegrón.

CC en base al informe:
Comparison Of Solifenacin And Mirabegron For The Treatment Of Overactive Bladder. J Ayub Med Coll Abbottabad, 2023
24/05/2024
Bifosfonatos

Los bisfosfonatos disminuyen la reabsorción ósea al inhibir a la enzima farnesil pirofosfato sintasa en los osteoclastos. Entre estos, el alendronato, el ibandronato y el risedronato se consideran la terapia oral de primera línea para prevenir y tratar la osteoporosis posmenopáusica. Los tres reducen significativamente las tasas de fractura, en particular las vertebrales. El alendronato y el risedronato son más eficaces que el ibandronato. Los efectos adversos más frecuentes de los bisfosfonatos son los problemas gastrointestinales como náuseas, vómitos, dolor y dispepsia. Estos dependen de la dosificación y la administración, y para prevenirlos y maximizar la absorción se recomienda tomar los bisfosfonatos en ayunas, con agua, y permanecer en ayunas y erguido durante dos horas después de la administración. Las fracturas femorales atípicas y la osteonecrosis de la mandíbula son efectos adversos raros y graves, y se asocian con el tratamiento a largo plazo.

CC en base al informe:
Oral Therapeutics Post Menopausal Osteoporosis. Cureus, 2023
17/05/2024
Abordaje del estreñimiento idiopático crónico

Hay consenso entre las guías de abordaje del estreñimiento idiopático crónico en que los laxantes osmóticos y de volumen son la terapia de primera elección, especialmente para pacientes con una dieta baja en fibra. Las normativas francesas y coreanas sugieren el uso de magnesio como agente de primera elección, siempre acompañado de una evaluación del riesgo de hipermagnesemia. El polietilenglicol también se considera un fármaco de primera opción, especialmente en la población de edad avanzada. Según las directrices europeas, españolas y coreanas, la lactulosa puede considerarse en el estreñimiento crónico, y se destaca por su seguridad a largo plazo.

CC en base al informe:
Chronic Idiopathic Constipation in Adults: A Review on Current Guidelines and Emerging Treatment Options. Clinical and Experimental Gastroenterology, 2021
14/05/2024
Suplementación con vitamina D

Dada la alta prevalencia de la deficiencia de la vitamina D entre los residentes de hogares de ancianos, las numerosas consecuencias negativas para la salud de los niveles inadecuados de vitamina D y la facilidad de su corrección, este grupo de riesgo debería recibir una suplementación general con una dosis de 25 ?g (1000 unidades internacionales) de vitamina D3 por día. Además, se debe realizar un análisis de sangre después de tres meses del inicio de la terapia de suplementación. Si no se alcanza una concentración adecuada de vitamina D, la sustitución debe adaptarse a las necesidades individuales para tratar con la mayor precisión posible.

CC en base al informe:
Prevalence of Vitamin D deficiency in Seniors – A Retrospective Study. Clinical Nutrition ESPEN, 2023
13/05/2024
Tratamiento farmacológico de la hiperplasia prostática benigna

La elección del tratamiento farmacológico de la hiperplasia prostática benigna (HPB) está dictada por la indicación, la eficacia y los efectos secundarios. La farmacoterapia no solo tiene efectos terapéuticos sino que, además, puede proporcionar información diagnóstica sobre el beneficio potencial de un procedimiento quirúrgico para los pacientes con HPB.

CC en base al informe:
Medical Management of Benign Prostatic Hyperplasia. Cleve Clin J Med, 2024
06/05/2024
Vejiga hiperactiva

En pacientes de edad avanzada no satisfechos con la monoterapia anticolinérgica, en comparación con la administración de toxina onabotulínica A, el tratamiento con mirabegrón se asocia con tasas más bajas de retención urinaria, hematuria, infección y volumen de orina residual posmiccional.

CC en base al informe:
Comparison of the Efficacy and Safety of Onabotulinum Toxin A and Mirabegron for Overactive Bladder in Elderly Patients. Eur Rev Med Pharmacol Sci, 2024
07/05/2024
Efectos de la vortioxetina

El análisis de subgrupos del estudio RELIEVE del mundo real muestra que la vortioxetina en pacientes con trastorno depresivo mayor y trastorno de ansiedad generalizada comórbido tiene efectos antidepresivos notorios y mejora significativamente el funcionamiento, la cognición, la función sexual y la calidad de vida relacionada con la salud. Estos efectos comienzan a observarse a las 12 semanas de tratamiento y se mantienen a largo plazo. Además, tuvo un perfil de tolerabilidad y seguridad coherente con el de la población general del estudio RELIEVE.

CC en base al informe:
Effectiveness of Vortioxetine in Patients with Major Depressive Disorder and Co-morbid Generalized Anxiety Disorder in Routine Clinical Practice: A Subgroup Analysis of the RELIEVE Study. J Psychopharmacol, 2023
30/04/2024
Hábitos de vida e hiperplasia prostática benigna

Existe una fuerte relación causal entre los niveles de sueño y la hiperplasia prostática benigna; la duración adecuada del sueño podría ser un factor protector importante para la enfermedad prostática benigna.

CC en base al informe:
Causal Associations Between Lifestyle Habits and Risk of Benign Prostatic Hyperplasia: A Two-Sample Mendelian Randomization Study. Journals of Gerontology. Series A, Biological Sciences and Medical Sciences, 2024
26/04/2024
Función cognitiva y medidas de recompensa/motivación

Un análisis post-hoc mostró que las medidas de función cognitiva se correlacionan de forma significativa con las medidas de recompensa/motivación en una cohete bien caracterizada de pacientes con trastorno depresivo mayor tratados con vortioxetina. Por el contrario, las medidas autoinformadas de anhedonia no tuvieron vínculo alguno con las medidas de recompensa, por lo tanto, parecen ser dominios distintos de la psicopatología en este contexto.

CC en base al informe:
Association Between Cognitive Function and Performance on Effort Based Decision Making in Patients with Major Depressive Disorder Treated with Vortioxetine. Compr Psychiatry, 2019
19/04/2024
Manejo del deterioro cognitivo relacionado con la edad

La combinación de entrenamiento cognitivo y tratamiento con vortioxetina se presenta como una alternativa adecuada para manejar el deterioro cognitivo relacionado con la edad. Este enfoque permite aprovechar y potenciar los efectos procognitivos que se le atribuyen a ambos tratamientos. Además, es tolerable por parte de los ancianos, la adhesión terapéutica fue alta y la tasa de abandono por efectos adversos fue nula.

CC en base al informe:
Augmenting Computerized Cognitive Training with Vortioxetine for Age-related Cognitive Decline: A Randomized Controlled Trial. Am J Psychiatry, 2023
10/04/2024
Citicolina y función cognitiva

La citicolina es un neurotransmisor fundamental para el aprendizaje y la memoria, y un constituyente esencial de las membranas neuronales y las vainas de mielina. La citidina en los seres humanos se convierte fácilmente en uridina, que ejerce un efecto positivo sobre la función sináptica y favorece la formación de las membranas sinápticas.

CC en base al informe:
Citicoline for Supporting Memory in Aging Humans. Aging Dis, 2023
05/04/2024
Envejecimiento y riesgo de fracturas

El riesgo de las personas mayores de 60 años de sufrir una fractura durante la vida es del 44% en las mujeres y del 25% en los hombres.

CC en base al informe:
Denosumab and Mortality in a Real-World Setting: A Comparative Study. J Bone Miner Res, 2023
03/04/2024
Sueño y función cognitiva

Un estudio encontró que una mejor consolidación del sueño y la ausencia de apnea obstructiva del sueño se asociaron con una mejor cognición global durante 5 años de seguimiento. Los porcentajes de las distintas etapas del sueño no se asociaron con la cognición global en todas las cohortes. Se encontró una asociación entre las métricas de sueño y los dominios cognitivos individuales: la duración normal del sueño en comparación con la duración disminuida del sueño se asoció con una mejor atención y velocidad de procesamiento.

CC en base al informe:
Sleep Architecture, Obstructive Sleep Apnea, and Cognitive Function in Adults. JAMA Network Open, 2023
29/03/2024
Tratamiento del cáncer urológico

El tratamiento del cáncer urológico debe centrarse en el paciente y sus necesidades. Aunque esto forma parte de las directrices, no se aplica en la práctica diaria. Es fundamental que el médico proporcione información sobre el estado de fertilidad tanto del paciente como de la pareja, las consecuencias de los procedimientos oncológicos sobre la reproducción, así como aspectos psicológicos, éticos, médico-legales y sociales asociados. Al momento de brindar el consentimiento, el paciente oncológico debe estar completamente informado y el médico debe ser capaz de evacuar todas sus dudas y brindar un panorama real de la fertilidad actual y posterior al tratamiento.

CC en base al informe:
Male Infertility and Urological Tumors: Pathogenesis and Therapeutical Implications. Urologia, 2023
03/04/2024
Hiperprolactinemia

En varios estudios se ha visto que la hiperprolactinemia estimula la resorción ósea y suprime la formación ósea. Además, se ha informado que los niveles de minerales óseos en mujeres con amenorrea e hiperprolactinemia es menor que en aquellas sanas; el impacto es más notorio en el hueso trabecular de la columna vertebral que en el hueso cortical del antebrazo, y el tratamiento no logra revertir por completo este proceso. La hiperprolactinemia se ha relacionado con disminución de la densidad mineral ósea y tasa elevada de fracturas vertebrales. Según algunos autores, la hiperprolactinemia no tratada y la amenorrea persistente provocan disminución de la densidad ósea debido a la deficiencia de estrógenos.

CC en base al informe:
Effect of Hyperprolactinemia on Bone Metabolism: Focusing on Osteopenia/Osteoporosis. Int J Mol Sci, 2024
21/03/2024
Efecto del tafamidis

El análisis post hoc del ensayo clínico aleatorizado Tafamidis in Transthyretin Cardiomyopathy mostró que el tafamidis, en dosis de 80 mg, atenúa la disminución de la función sistólica y diastólica del ventrículo izquierdo en pacientes con amiloidosis cardíaca por transiterina. Además, destaca la importancia de considerar esta enfermedad en todos los casos de insuficiencia cardíaca, independientemente de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo.

CC en base al informe:
Effect of Tafamidis on Cardiac Function in Patients With Transthyretin Amyloid Cardiomyopathy. JAMA Cardiol, 2024
08/03/2024
Control de la progresión de la periimplantitis

Un informe realizado en España indicó que la aplicación tópica de ácido hialurónico de alto peso molecular es una opción terapéutica eficaz, junto con las medidas de eliminación de placa, para controlar la progresión de la periimplantitis.

CC en base al informe:
Hyaluronic Acid Reduces Inflammation and Crevicular Fluid IL-1ß Concentrations in Peri-implantitis: a Randomized Controlled Clinical Trial. J Periodontal Implant Sci, 2021
05/03/2024
Microbiota en Mujeres Posmenopáusicas

En general, la microbiota urinaria y la vaginal están muy asociadas. Los lactobacilos son menos abundantes después de la menopausia, y los estrógenos vaginales provocan aumento de los lactobacilos en ambos nichos.

CC en base al informe:
The Urinary Microbiome in Postmenopausal Women with Recurrent Urinary Tract Infections. J Urol, 2021
14/02/2024
Factores de riesgo de calcificación de la aorta torácica

Según una investigación realizada en Asia, la edad avanzada (> 50 años), la hipertensión en etapa 1, la hipertensión en etapa 2, la diabetes y la enfermedad renal crónica son factores de riesgo de calcificación de la aorta torácica.

CC en base al informe:
Thoracic Aortic Calcification and Pre-Clinical Hypertension by New 2017 ACC/AHA Hypertension Guidelines. Diagnostics, 2021
2  3  4  5  6  7  8  9  10  Avanza 10 páginas
ua80817