asnc.png


asnc.png
EE.UU.: evidencian las desigualdades en la atención pediátrica a las niñas/os negros, hispanos y de otras minorías raciales y étnicas
The Lancet Child & Adolescent Health; Cambridge, EE.UU., 20 Mayo 2024

Los cambios políticos del sistema sanitario estadounidense son esenciales para abordar las causas profundas de las desigualdades que afectan la calidad de la atención pediátrica que reciben las minorías raciales y étnicas del país.

La revista The Lancet Child & Adolescent Health publicó recientemente una serie de dos trabajos que compilan los datos sobre las desigualdades en la calidad de la atención pediátrica de EE.UU. para esbozar las prioridades de la investigación futura y las soluciones para avanzar hacia la equidad en la atención de la salud infantil de las diversas comunidades raciales y étnicas que conforman el país. 

Una revisión de la evidencia reciente reveló patrones generalizados de atención desigual en todas las especialidades pediátricas, sin relación con la situación del seguro de salud.
Los autores reclaman políticas para contrarrestar el racismo estructural arraigado en la sociedad con el fin  de contemplar las desigualdades sanitarias.

La superación del problema requiere cambios políticos en múltiples sectores de la sociedad, afirman los autores del primer trabajo *, pertenecientes al Departamento de Ciencias Sociales y del Comportamiento de la Universidad de Harvard.
La investigación revela grandes desigualdades en la atención en todas las especialidades pediátricas, incluidas la neonatal, la medicina de urgencias y los cuidados paliativos. 

Al limitar la revisión a los estudios que controlaban la situación del seguro médico, los autores identificaron diferencias en la calidad de la atención que no se deben a la falta de acceso a los servicios sanitarios. Los trabajos daban cuenta que los niños/as de grupos minoritarios recibieron peores servicios de atención de la salud que los blancos no hispanos.
La mayoría de las investigaciones se basaron en datos de múltiples centros, que consideraron  los indicadores de posición socioeconómica familiar y características clínicas (comorbilidades o gravedad de la afección, entre ellas).
Los autores analizaron una serie de posibles causas de las disparidades observadas, incluidos los sesgos implícitos y las diferencias en el lugar de atención o las características de los médicos.

Relevamiento del quinquenio
Los datos de los últimos cinco años indicaron que en particular los niños negros e hispanos, reciben sistemáticamente una atención neonatal de menor calidad que los blancos.
En la atención primaria, la comunicación entre los proveedores de atención sanitaria y los niños/as, jóvenes y familias de grupos raciales y étnicos minoritarios es de peor calidad, lo que contribuye a la persistencia de las desigualdades. 

Disparidades evidentes
Existen diferencias en la calidad de la atención del final de la vida: los niños negros, hispanos y americanos de ascendencia asiática que reciben cuidados paliativos tienen más probabilidades de morir en el hospital que los blancos; la investigación observó contrastes en los tiempos de espera, la evaluación del triaje y la sospecha de maltrato infantil a los niños/as de minorías raciales y étnicas en la atención de la medicina de urgencias.

El tratamiento del dolor consignó las mayores inequidades puesto que los niños/as minoritarios aludidos disponían de menos probabilidades que sus pares blancos de recibir analgésicos por fracturas, apendicitis o migraña.
La tendencia general indicó una mayor atención a los pacientes blancos, con más analgésicos, antibióticos, líquidos intravenosos y diagnóstico por imágenes, aun cuando no estuvieran justificados por razones médicas.

Las diferencias también se evidenciaron en el diagnóstico de discapacidades del desarrollo: las probabilidades de recibir un diagnóstico antes de la edad preescolar fueron menores en los niños negros y asiáticos que en los blancos, mientras que los latinos con necesidades especiales de atención sanitaria recibieron menos servicios especializados que sus pares blancos. Además, el estudio revela registros de desigualdades en los servicios de salud mental que, en comparación con los blancos, recaen sobre los niños negros, hispanos y de otros grupos raciales y étnicos; en esta área, el artículo informa tasas más bajas de manejo adecuado del trastorno depresivo mayor y del déficit de atención con hiperactividad.

La eliminación de las disparidades
Las políticas y prácticas existentes a nivel local, estatal y federal en los EE.UU. crean y perpetúan el racismo estructural, dando lugar a disparidades en la salud pediátrica de los grupos minoritarios, señalan los investigadores del Departamento de Medicina de la Universidad de Illinois, autores del segundo trabajo ** de la serie.

La situación imperante supone importantes obstáculos para lograr la equidad en la salud infantil y pone de relieve la necesidad de soluciones políticas que aborden directamente el arraigado racismo estructural.

Las políticas de vivienda barriales desempeñan un papel fundamental en las disparidades sanitarias, por efectos de la inestabilidad del alojamiento, su mala calidad, las dificultades para el acceso a la vivienda y las características de los barrios influyen con peso en los resultados.
Las diferencias raciales en materia de vivienda al repercutir en los resultados de la atención sanitaria, plantea la necesidad de estrategias integrales para mejorar las condiciones generales de los barrios segregados.

Las disparidades existentes para acceder al seguro médico, especialmente para los niños de grupos raciales y étnicos minoritarios, pone de relieve la importancia de ampliar la cobertura del programa de asistencia para personas de bajos recursos (Medicaid) y del Seguro Médico Infantil (CHIP), con el fin de lograr la equidad en la salud pediátrica.
Los autores remarcan que el acceso universal a los seguros de salud y la normalización de las políticas administrativas permitirían aportar una mayor equidad sanitaria pediátrica.

Los hallazgos informados tienen diversas implicancias para la práctica y la política de la atención sanitaria de EE.UU. El artículo destaca que tanto los hospitales como los demás sistemas de atención de la salud deben detenerse en las fuentes de racismo estructural dentro de sus políticas y pautas existentes.  

 

* The Lancet Child & Adolescent Health
Racial and ethnic inequities in the quality of paediatric care in the USA: a review of quantitative evidence
Natalie Slopen, Andrew R Chang, Tiffani J Johnson, Ashaunta T Anderson, Aleha M Bate, Shawnese Clark, et al.
Febrero 2024
https://doi.org/10.1016/S2352-4642(23)00251-1

** The Lancet Child & Adolescent Health
Policy solutions to eliminate racial and ethnic child health disparities in the USA
Monique Jindal, Elizabeth Barnert, Nathan Chomilo, Shawnese Gilpin Clark, Alyssa Cohen, Danielle M Crookes, et al.
Febrero, 2024
https://doi.org/10.1016/S2352-4642(23)00262-6