PAPEL DE LOS ENFERMEROS EN EL ENFOQUE DEL PACIENTE CON DENGUE CLÁSICO - Red Científica Iberoamericana (RedCIbe)

Red Científica Iberoamericana

PAPEL DE LOS ENFERMEROS EN EL ENFOQUE DEL PACIENTE CON DENGUE CLÁSICO

María Gisela Pérez Hernández1,Ma de los Ángeles Flores Arias2,Gabriela Maldonado Muñiz3 y Raymundo Velasco Rodríguez4
1Licenciada en Enfermería, Facultad de Enfermería, Universidad de Colima, Colima, México
2Licenciada en Enfermería, Universidad de Colima, Colima, México
3Maestra en Ciencias de Enfermería, Universidad de Colima, Colima, México
4Doctor en Ciencias Médicas, Universidad de Colima, Colima, México

Colima, México (SIIC)

La sistematización del cuidado a un paciente con dengue clásico mediante la aplicación del proceso enfermero, demostró efectividad reflejándose en su adaptación y mejora, utilizando para ello conocimientos disciplinares, habilidad en procedimientos y coordinación con el equipo de salud, además del sentido humanista que debe caracterizar a esta profesión.

Introducción: El dengue clásico es un padecimiento de corta duración que se transmite al hombre por la picadura de la hembra del mosquito Aedes aegypti.1 Es una enfermedad tipo viral constituida por cuatro serotipos diferentes el DEN-1, 2, 3 y 4; cualquiera de ellos puede producir la enfermedad ya que comparten características estructurales y patogénicas, sin embargo el tipo 2 y 3, son los serotipos a los que se les han asociado con mayor número de casos graves y fallecidos 2. El hábitat de este vector comúnmente son zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo; México específicamente el estado de Colima, es considerado una zona geográfica con brotes epidémicos recurrentes de dengue, donde para el 2009 se registraron más de 5 mil casos, datos que catalogan la zona como endémica, en la cual, pueden ocurrir infecciones continuas por dengue sin epidemia aparente.3, 4, 5
La OMS propone considerar como dengue aquel cuadro clínico en el que el paciente presente fiebre asociada con dos o más de las siguientes manifestaciones: cefalea, dolor retro-ocular, mialgias, artralgias, exantema, manifestaciones hemorrágicas y leucocitopenia; o el cuadro grave de dengue hemorrágico/síndrome de choque del dengue (DH/SCD) que se caracteriza por la fuga capilar en diversas cavidades, hemorragias, hemoconcentración, trombocitopenia que en caso de no ser atendido, puede conducir a la muerte.6
El tratamiento del dengue consiste en tomar acetaminofén para aliviar el dolor y la fiebre (nunca aspirina o fármacos antiinflamatorios no esteroideos), y abundantes líquidos. Actualmente el control que se tiene sobre el dengue es solo el de su vector a través de la fumigación, abatización y descacharrización ambiental; de acuerdo al número de casos, para su atención se exige personal médico y de enfermería capacitados que apliquen los criterios de triage rápido, así como en las instituciones contar con camas y materiales, equipo y guías de tratamiento y aislamiento.7, 8
A continuación se presenta un caso clínico de una paciente adulto joven con dengue clásico atendida en una unidad de segundo nivel, perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la ciudad de Colima México, mediante la metodología del proceso enfermero. El proceso enfermero es el acercamiento a la solución del problema para recopilar datos, identificando las capacidades y las necesidades del sistema adaptante humano, seleccionando y poniendo los acercamientos en ejecución para el cuidado proporcionado, y evaluando el resultado generado de él; teniendo como meta de las actividades de enfermería, el promover la adaptación.9

Desarrollo: Mujer de 23 años de edad, residente de Colima, Colima, que presentó Dengue Clásico, cuyas respuestas humanas y fisiopatológicas permitieron generar un plan de cuidados integrado por seis diagnósticos enfermeros validados con la NANDA10 y resueltos por las intervenciones que propone la NIC11 . Los diagnósticos fueron priorizados de acuerdo a las necesidades que en su momento demandaba el estado de salud de la paciente, el primer diagnostico que se identificó fue Déficit de volumen de líquidos10 relacionado con perdida activa del volumen de líquidos (manifestaciones gastrointestinales como nauseas, vómito e intolerancia a la vía oral), manifestado por debilidad, sequedad de las mucosas, aumento de la frecuencia del pulso (92 latidos por minuto), disminución de la presión arterial (90/85 mmHg), aumento de la temperatura corporal (39.5°C), aumento del hematocrito (40.30%) y pérdida súbita de peso (4 kgs)12, para su solución se intervino mediante terapia intravenosa11. Respecto a la fiebre se diagnosticó Hipertermia10 relacionado con enfermedad-dengue ( Plaquetas 78 x10 ^3/µL, mialgias, dolor retrocular, temperatura corporal de 39.5°C, rash generalizado) /deshidratación, manifestado por aumento de la temperatura corporal por encima del límite normal, piel enrojecida (rash generalizado ), taquipnea (22 respiraciones por minuto), taquicardia y calor al tacto12, para ellos se trabajó con dos intervenciones la primera regulación de la temperatura11 y la segunda baño11. Así también se identificó la presencia de Náuseas10 relacionado con irritación gástrica, manifestado por informe de náuseas y aversión a los alimentos12 en la que su intervención fue manejo del vómito11; la paciente refirió la inquietud que le causaba la hospitalización, por lo que se etiqueto como Ansiedad10 relacionado con cambios en el estado de salud, manifestado por angustia, temor, preocupación creciente12 , se intervino apropiadamente con presencia y técnica de relajación11; el interés y la cooperación de la paciente ante su tratamiento, originó Disposición para mejorar la gestión de la propia salud10 manifestado por expresar deseos de manejar el tratamiento de la enfermedad y no hay una aceleración inesperada de los síntomas de la enfermedad12 siendo propiamente intervenida a través de la Enseñanza: procedimiento/tratamiento11. También refirió sentirse invadida de su privacidad, así que se trabajó con el diagnóstico riesgo de compromiso de la dignidad humana 10 relacionado con percepción de humillación e invasión de la intimidad (privada para desplazarse al inodoro y contrariada por tener que utilizar la cuña para eliminación “cómodo”) 12, por lo que se intervino eficazmente con Cuidados de enfermería al ingreso y manejo ambiental: confort11.
La meta de enfermería fue la promoción de la adaptación de la paciente y se evaluó mediante el uso de los resultados de la NOC13, donde el personal de enfermería actuó para promover las situaciones de bienestar, obteniendo la evolución satisfactoria de la paciente, egresándola de la institución conociendo la importancia de la ingesta de abundantes líquidos y electrolitos, el reposo, consumir una dieta normal sin irritantes y asistir a al día siguiente a la toma de muestra de Bh y laboratoriales de control,13 así también con paracetamol de 500 mg VO en caso de dolor o fiebre y control con su médico familiar.12

Conclusión: El plan de acción que el profesional de Enfermería debe ejecutar, dependerá de las necesidades individuales de cada paciente así como del cumplimiento del tratamiento médico. La función del personal sanitario ante un paciente con dengue es mantener el llamado tratamiento fisiológico intensivo donde lo fundamental es la vigilancia extrema hasta que el paciente se estabilice.8
La sistematización del cuidado mediante el proceso enfermero con conocimientos disciplinares, habilidad en los procedimientos y coordinación con el equipo de salud, así como el sentido humanista, demostró ser efectiva reflejándose en la adaptación de la paciente.
ua51717