EVIDENCIAS DE LA PRESENCIA DE PLOMO EN EFLUENTES CLOACALES EN EL RÍO DE LA PLATA - Red Científica Iberoamericana (RedCIbe)

Red Científica Iberoamericana

EVIDENCIAS DE LA PRESENCIA DE PLOMO EN EFLUENTES CLOACALES EN EL RÍO DE LA PLATA

Paula E. Lombardi1,Silvia I. Peri2 y Noemí R. Verrengia Guerrero3
1Bióloga, Toxicología Y Química Legal, Departamento De Química Biológica, Facultad De Ciencias Exactas Y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
2Bióloga, A La Fecha, No Posee, Química Biológica, Facultad De Ciencias Naturales Y Museo, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), La Plata, Argentina
3Quñimica, Profesor Adjunto, Area de Toxicología y Química Legal, Dpto. de Química Biológica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

Buenos Aires, Argentina (SIIC)

La técnica de reactivación de la delta-aminolevulínico dehidrasa permite detectar en forma eficaz el grado de exposición al plomo, aun cuando no se dispongan valores de referencia suficientemente confiables.

Sobre el Río de la Plata, a la altura de las localidades de Berazategui y Berisso, se liberan las descargas de efluentes cloacales y domésticos provenientes de las ciudades de Buenos Aires y La Plata, respectivamente. Ambas ciudades concentran aproximadamente el 47% de la población del territorio argentino. Además, dichas descargas se efectúan con muy escaso, sino nulo, tratamiento. Según trabajos previos de análisis de muestras de aguas recolectadas en diversas zonas del Río de la Plata, a la salida de los efluentes de Berazategui se encontraban los mayores niveles de plomo, los cuales superaban ampliamente el valor de referencia para la protección de la vida acuática (CARP-SIHN-SOHMA, 1990).

El objetivo general de este trabajo* consistió en investigar si los organismos acuáticos reflejaban el impacto de dicha contaminación. Por consiguiente, se analizaron los niveles de plomo en muestras de sangre y de tejido hepático de ejemplares adultos de peces de la especie Prochilodus lineatus (sábalo). Estos organismos fueron seleccionados debido a que constituyen cerca del 50% al 60% de las poblaciones ictícolas (Oldani, 1990) y al hecho de tratarse de una especie iliófaga que obtiene su alimento a partir de la materia orgánica asociada con las partículas de sedimentos, las cuales constituyen el principal destino ambiental del plomo en los sistemas acuáticos. Los peces se recolectaron en los dos sitios aledaños a las descargas cloacales (Berazategui y Berisso) y en una zona ubicada al sur (Atalaya), libre de ese tipo de efluentes. Entre los años 2002 y 2004 se efectuaron 4 muestreos. Los análisis indicaron que tanto las muestras de sangre como de hígado de los organismos provenientes de Berazategui y Berisso presentaban mayores niveles del metal con respecto a las muestras de peces recolectadas en Atalaya. Simultáneamente, en las mismas muestras se determinaron los niveles de actividad de la enzima delta-aminolevulínico dehidrasa (ALA-D). Esta enzima, que participa en la biosíntesis del grupo hemo, resulta selectivamente inhibida por el plomo. Por ello, ha sido ampliamente reconocida como un parámetro biomarcador de contaminación por dicho metal eficaz (Mayer et al., 1992). Sin embargo, en general, los niveles de actividad enzimática no presentaron diferencias significativas entre las distintas zonas ni durante los distintos muestreos. De acuerdo con estos datos, erróneamente se podría inferir que los niveles de plomo presentes en los peces no alcanzaban para inducir un efecto inhibitorio sobre la actividad enzimática.
Frecuentemente, los resultados de parámetros biomarcadores obtenidos en estudios de seguimiento de campo suelen ser difíciles de interpretar. En condiciones naturales, estos parámetros están simultáneamente sujetos a la influencia de una gama muy amplia de factores biológicos (edad, sexo, estado nutricional, variabilidad genética) y ambientales (temperatura del agua, salinidad, fuerza iónica, pH, disponibilidad de alimentos, entre otros) (Mayer et al., 1992). Estos últimos deberían ejercer la misma influencia cuando las muestras se recolectan en una zona determinada y en un mismo período. En consecuencia, la variabilidad dependería fundamentalmente de los factores biológicos. Sin embargo, durante la recolección se cuidó de seleccionar ejemplares adultos; se comprobó que el sexo no afectaba significativamente los resultados, como tampoco el estado fisiológico de los organismos (Lombardi, 2008).

De acuerdo con la bibliografía, la actividad de la enzima ALA-D en muestras de sangre humana puede reactivarse, recuperando su valor basal, mediante una incubación in vitro de las muestras en presencia de agentes reactivos tales como el ditiotreitol (DTT) (Granick et al., 1973; Rodrígues et al., 1996), Zn(II) (Polo et al., 1995) o mezclas de DTT más Zn(II) (Yagminas & Villeneuve, 1987). Sin embargo, los antecedentes previos utilizando muestras de peces habían arrojado resultados no congruentes y poco concluyentes. Por consiguiente, se investigó la posibilidad de reactivar a la enzima en las muestras de sábalos. Para ello, se expusieron algunos organismos a distintos niveles de plomo en condiciones controladas de laboratorio y se estudió la capacidad de los diferentes agentes propuestos para la reactivación. Los resultados mostraron que únicamente mediante el empleo de Zn(II) se pudo reactivar a la enzima sanguínea, aunque no a la hepática. Este hecho podría atribuirse a que en dichos tejidos hay presentes isoenzimas, con diferentes propiedades (Lombardi, 2008). De esta manera se podría justificar los resultados diferentes registrados en la bibliografía.

Con el empleo de la técnica de reactivación fue posible comprobar que la enzima presente en las muestras de sangre de los peces recolectados en las zonas de Berazategui y Berisso estaba realmente inhibida, con porcentajes de inhibición que oscilaban entre 27% y 49%. Paralelamente, se comprobó que las muestras de sangre de los peces recolectados en la zona de Atalaya no presentaban una inhibición significativa. En resumen, la técnica de reactivación de la enzima ALA-D permite detectar en forma eficaz el grado de exposición al plomo, aun cuando no se dispongan valores de referencia suficientemente confiables.



ua51717