Conceptos Categóricos
Atención Primaria
Los Conceptos Categóricos (CC) precisan asuntos puntuales de la biomedicina mediante frases escritas
por los médicos especialistas que integran el Comité de Redacción Científica de SIIC.
Al pie de cada uno se menciona la fuente científica que lo originó.
siicsalud edita diariamente nuevos CC clasificándolos por fechas, especialidades y subespecialidades.
20/05/2022
Abordaje de la incontinencia doble
Según un estudio realizado en los Estados Unidos, la darifenacina ha demostrado ser eficaz y segura para tratar la incontinencia urinaria de urgencia y la incontinencia fecal en pacientes con incontinencia doble. La implementación temprana de esta terapia permitiría evitar opciones de tratamiento más invasivas y costosas. Dado que en entornos de atención primaria se suelen recetar medicamentos para la vejiga hiperactiva, el tratamiento para la incontinencia doble podría iniciarse en estos entornos.
CC en base al informe:
Effect of Darifenacin on Fecal Incontinence in Women with Double Incontinence.
Int Urogynecol J, 2021
29/04/2022
Diabetes tipo 2 y eventos cerebrovasculares
Los datos de dos amplios estudios de población, el Atherosclerosis Risk in Communities y el Cardiovascular Health Study, permitieron crear un modelo de predicción de eventos cerebrovasculares para pacientes con diabetes tipo 2. Los factores más fuertemente asociados con el riesgo de aparición de accidente isquémico transitorio fueron la edad en el momento del diagnóstico de la diabetes (hazard ratio [HR] de 1.13 por año), la presión arterial sistólica (HR de 1.25 por cada 10 mm Hg) y el antecedente de insuficiencia cardíaca congestiva (HR de 2.08).
CC en base al informe:
Prediction of Transient Ischemic Attack and Minor Stroke in People with Type 2 Diabetes Mellitus.
J Diabetes Complications, 2021
22/04/2022
Factores que influyen en la eficacia de la lacosamida
Según una investigación realizada en Italia, la eficacia de la lacosamida en pacientes con discapacidad intelectual predominantemente grave y epilepsia refractaria a los medicamentos se correlaciona positivamente con la dosis de lacosamida en mg/kg, los niveles plasmáticos mínimos, la edad de los pacientes, la suspensión de otros fármacos antiepilépticos y el uso de topiramato, y negativamente con la frecuencia de convulsiones al inicio del estudio y el uso de oxcarbazepina.
CC en base al informe:
Lacosamide Effectiveness and Tolerability in Patients with Drug-resistant Epilepsy and Severe Disability Under Polytherapy: Therapy Optimization as Emerging from an Observational Study.
Epilepsy & Behavior, 2022
21/04/2022
Dosis de lacosamida
Según un estudio realizado en Japón, en general, la lacosamida es bien tolerada por los pacientes pediátricos con epilepsia, aunque puede ocurrir un empeoramiento de las convulsiones, con irritabilidad o somnolencia o sin estas. No se demostró relación entre la dosis de lacosamida y los efectos adversos causados por el tratamiento. Por lo tanto, la lacosamida debe usarse a la dosis máxima tolerable (que debe aumentarse gradualmente) en pacientes con un control insuficiente de las convulsiones.
CC en base al informe:
Clinical Impact of the Dose and Blood Concentration of Lacosamide in Japanese Pediatric Patients with Epilepsy: A Cohort Study.
Epilepsy & Behavior, 2022
20/04/2022
Lacosamida en niños con epilepsia
Según una investigación realizada en Japón, la monoterapia con lacosamida, además se ser eficaz, es segura en niños con epilepsia infantil con espigas centrotemporales (CECTS, por su sigla en inglés). Todos los pacientes (100%) continuaron el tratamiento con lacosamida durante el seguimiento. El 22% experimentó eventos adversos. El 17% de los pacientes presentó somnolencia y el 6% informó fatiga. Estos síntomas desaparecieron a las 4 semanas. No se observó alteración cognitiva durante el período de tratamiento de mantenimiento. No se informaron eventos adversos graves.
CC en base al informe:
Lacosamide Monotherapy for the Treatment of Childhood Epilepsy with Centrotemporal Spikes.
Brain & Development, 2022
19/04/2022
Reservas de ácido docosahexaenoico en el Embarazo
Las reservas de ácido docosahexaenoico aumentan en los depósitos de grasa materna en las etapas iniciales del embarazo y se transfieren por vía placentaria al final de éste, momento en el cual la acumulación de grasa fetal y el crecimiento cerebral se incrementan exponencialmente.
CC en base al informe:
Supplementation With 200 Mg/Day Docosahexaenoic Acid From Mid-Pregnancy Through Lactation Improves the Docosahexaenoic Acid Status of Mothers With a Habitually Low Fish Intake and of Their Infants.
Ann Nutr Metab, 2008
19/04/2022
Incidencia de efectos adversos de lacosamida:
Según una revisión de 83 estudios con 12 268 pacientes con epilepsia tratados con lacosamida, la incidencia total de efectos adversos de la lacosamida fue del 38.7%. La incidencia de interrupción del tratamiento por efectos adversos fue del 10.8%, y la incidencia de efectos adversos graves fue del 6.5%. Los efectos adversos de la lacosamida más frecuentes fueron sedación, mareos y fatiga.
CC en base al informe:
Safety and Tolerability of Lacosamide in Patients with Epilepsy: A Systematic Review and Meta-Analysis.
Front Pharmacol, 2021
18/04/2022
Metástasis Óseas en Tumores Sólidos
Se estima que las metástasis óseas se producen en el 58% de los pacientes con cáncer de mama avanzado, y en casi todos (90%) aquellos con cáncer de próstata resistente a la castración metastásico.
CC en base al informe:
Initiation of Bone-targeted Agents in Patients with Bone metastases and Breast or Castrate-resistant Prostate Cancer Actively Treated in Routine Clinical Practice in Europe.
Bone, 2022
18/04/2022
Epilepsia Refractaria
Se estima que entre el 20% y el 30% de los pacientes con epilepsia tienen epilepsia refractaria.
CC en base al informe:
Clinical Efficacy and Safety of Lacosamide as an Adjunctive Treatment in Adults With Refractory Epilepsy.
Front Neurol, 2021
25/03/2022
Efectos del propofol
El propofol muestra respuestas beneficiosas respiratorias y cardiovasculares que son atribuidas a los efectos del agente sobre los reflejos del músculo liso de la vía aérea.
CC en base al informe:
Incidence of Adverse Effects of Propofol for Procedural Sedation/Anesthesia in the Pediatric Emergency Population: A Systematic Review and Meta-Analysis.
Comput Math Methods Med, 2021
22/03/2022
Prevalencia del Dolor Neuropático
La prevalencia del dolor neuropático en la población general evaluada mediante cuestionarios validados puede alcanzar el 10%, lo que representa una importante carga de la enfermedad, con una morbilidad significativa y un impacto negativo sobre la calidad de vida.
CC en base al informe:
B12 as a Treatment for Peripheral Neuropathic Pain: A Systematic Review.
Nutrients, 2020
09/05/2022
Colonización por Clostridioides difficile
Se estima que Clostridioides difficile coloniza aproximadamente el 4%-15% de la población mundial y hasta el 3%-21% de los pacientes hospitalizados.
CC en base al informe:
Clinical Effectiveness of Bidirectional Fecal Microbiota Transfer in the Treatment of Recurrent Clostridioides Difficile Infections.
Dig Liver Dis, 2021
04/05/2022
Desnutrición en Pacientes Oncológicos
Se estima que la desnutrición está presente al momento del diagnóstico de cáncer en el 15% al 40% de los casos, y su incidencia aumenta durante el tratamiento hasta alcanzar al 40%-80% de los pacientes.
CC en base al informe:
The Spectrum of Malnutrition/Cachexia/Sarcopenia in Oncology According to Different Cancer Types and Settings:
A Narrative Review.
Nutrients, 2021
01/03/2022
Efectos de la cuarentena por COVID-19 en pacientes con dolor crónico
Las medidas de distanciamiento social durante la cuarentena por enfermedad por coronavirus 2019 tuvieron un impacto negativo en la funcionalidad física, psicológica y social de los pacientes con dolor crónico.
CC en base al informe:
Effects of COVID-19 Social Distancing Measures in Individuals with Chronic Pain Living in Spain in the Late Stages of
the Lockdown.
Int J Environ Res Public Health, 2021
13/06/2022
Formas personalizadas de videolaringoscopios
Según una investigación, sobre la base de los resultados de los estudios disponibles en la actualidad, es difícil determinar si las formas personalizadas de videolaringoscopios mejoran el primer intento de intubación traqueal exitosa, reducen el número de intentos de intubación, mejoran la vista laringoscópica, requieren menos ayudas externas y reducen la incidencia de lesiones en las vías respiratorias.
CC en base al informe:
Performance of Custom Made Videolaryngoscope for Endotracheal Intubation: A Systematic Review.
PLoS ONE, 2022
30/05/2022
Control del dolor en la colectomía laparoscópica
Según una revisión sistemática, el bloqueo del plano del transverso del abdomen, la infusión intravenosa de lidocaína, la infiltración de la herida y el bloqueo del cuadrado lumbar son alternativas eficaces para controlar el dolor después de la colectomía laparoscópica. La analgesia epidural torácica debería usarse en casos de enfermedades respiratorias o cardiovasculares preexistentes, después de la cirugía colónica laparoscópica.
CC en base al informe:
Regional Techniques for Pain Management Following Laparoscopic Elective Colonic Resection: A Systematic Review.
Ann Med Surg (Lond), 2021
15/02/2022
Prevalencia mundial de tuberculosis
La Organización Mundial de la Salud estima que unas 10 000 000 de personas padecen tuberculosis en el mundo, especialmente en África (24% de los casos reportados), donde es frecuente la asociación de tuberculosis con enfermedad por VIH.
CC en base al informe:
The Source and fate of Mycobacterium Tuberculosis Complex in Wastewater and Possible Routes of Transmission.
BMC Public Health, 2022
04/05/2022
Drenaje posnasal en la rinitis no alérgica
El drenaje posnasal es uno de los síntomas de los pacientes con rinitis no alérgica que, con frecuencia, no se controla bien a pesar de la combinación de espráis nasales tópicos con actividad anticolinérgica.
CC en base al informe:
Rhinitis 2020: A Practice Parameter Update.
J Allergy Clin Immunol, 2020
09/02/2022
Amoxicilina en la Neumonía en Niños
Un estudio canadiense reciente que comparó el tratamiento con amoxicilina de 5 días frente al de 10 días, a altas dosis, para la neumonía en pacientes pediátricos, halló una frecuencia de curación clínica comparable en ambos grupos, a las dos o tres semanas.
CC en base al informe:
Effect of Amoxicillin Dose and Treatment Duration on the Need for Antibiotic Re-treatment in Children with Community-Acquired Pneumonia: The CAP-IT Randomized Clinical Trial.
JAMA, 2021
17/05/2022
Ertapenem como tratamiento ambulatorio de elección en infección urinaria complicada
Los carbapenemes son agentes de elección para el tratamiento de las infecciones urinarias complicadas y de pielonefritis agudas especialmente en infecciones graves. El preferido es ertapenem debido a su eficacia, conveniencia en su aplicación ambulatoria y un espectro reducido en comparación a otros agentes de la misma familia. Sin embargo la resistencia a este agente está aumentando a nivel mundial, especialmente entre Enterobacter cloacae, K. pneumoniae, Enterobacterias BEA e infecciones intrahospitalarias.
CC en base al informe:
Treatment of Urinary Tract Infections in the Era of Antimicrobial Resistance and New Antimicrobial Agents.
Postgrad Med, 2020