Conceptos Categóricos
Cuidados Intensivos
Los Conceptos Categóricos (CC) precisan asuntos puntuales de la biomedicina mediante frases escritas
por los médicos especialistas que integran el Comité de Redacción Científica de SIIC.
Al pie de cada uno se menciona la fuente científica que lo originó.
siicsalud edita diariamente nuevos CC clasificándolos por fechas, especialidades y subespecialidades.
30/03/2022
El trasplante de pulmón en la COVID-19
Según una investigación, si bien ofrecer trasplantes de pulmón doble a pacientes con síndrome de dificultad respiratorio aguda (SDRA) asociado con la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19, por sus siglas en inglés) tiene el potencial de aumentar la discordancia entre la oferta y la demanda, este efecto no se ha documentado en la bibliografía médica hasta la fecha. No se observó un aumento en la mortalidad en la lista de espera en la cohorte sin COVID-19 con la introducción del trasplante de pulmón para pacientes con SDRA asociado con la COVID-19.
CC en base al informe:
Clinical Characteristics and Outcomes of Patients with COVID-19–Associated Acute Respiratory Distress Syndrome Who Underwent Lung Transplant.
JAMA, 2022
04/04/2022
Angina de pecho inestable
En los últimos años aumentó el número de pacientes de edad avanzada con angina de pecho inestable (API), debido a diversos factores, como envejecimiento de la población, cambios emocionales, actividad, entre otros. Los pacientes con API pueden presentar obstrucción vascular grave debido a ruptura y espasmo de placas en las arterias coronarias y formación aguda de numerosos trombos, con respuestas de isquemia miocárdica. Este cuadro puede estabilizarse con tratamiento, pero puede también acompañarse de infarto de miocardio y muerte súbita. La principal causa de API es la ruptura de placas en las arterias coronarias, lo que puede causar reacciones inflamatorias e hiperlipidemia.
CC en base al informe:
Effect of Various Doses of Rosuvastatin in the Treatment of Elderly Patients with Unstable Angina Pectoris.
Am J Transl Res, 2022
18/04/2022
Posicionamiento en decúbito prono en pacientes despiertos
Según una revisión sistemática, en pacientes con insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda relacionada con la enfermedad por coronavirus 2019, no se demostró que el posicionamiento en decúbito prono mientras están despiertos disminuya la mortalidad, la necesidad de aumentar la asistencia respiratoria, el ingreso en la unidad de cuidados intensivos, la duración de la estadía en esta sola o la duración de la internación en comparación con la posición en decúbito supino; aunque sí disminuyó la necesidad de intubación.
CC en base al informe:
Awake Prone Positioning for Non-intubated Patients with COVID-19-Related Acute Hypoxaemic Respiratory Failure: A Systematic Review and Meta-analysis.
The Lancet Respiratory Medicine, 2022
22/03/2022
Intubación de la vía aérea difícil
Según un estudio realizado en Alemania, la intubación traqueal asistida por una cámara montada en el tubo en pacientes con vía aérea difícil anticipada proporciona mejor visualización de la laringe que la intubación por videolaringoscopia, pero el tiempo de intubación es mayor con la primera.
CC en base al informe:
Tracheal Tube-Mounted Camera Assisted Intubation vs. Videolaryngoscopy in Expected Difficult Airway: A Prospective,
Randomized Trial (VivaOP Trial.
Frontiers in Medicine, 2021
13/06/2022
Formas personalizadas de videolaringoscopios
Según una investigación, sobre la base de los resultados de los estudios disponibles en la actualidad, es difícil determinar si las formas personalizadas de videolaringoscopios mejoran el primer intento de intubación traqueal exitosa, reducen el número de intentos de intubación, mejoran la vista laringoscópica, requieren menos ayudas externas y reducen la incidencia de lesiones en las vías respiratorias.
CC en base al informe:
Performance of Custom Made Videolaryngoscope for Endotracheal Intubation: A Systematic Review.
PLoS ONE, 2022
16/02/2022
Riesgos de la cirugía torácica sin intubación parenquimatosa
Según una encuesta realizada en Italia de la que participaron 50 cirujanos y 48 anestesiólogos, la tos y los movimientos durante el procedimiento y el manejo de la vía aérea durante la cirugía torácica sin intubación parenquimatosa fueron los riesgos más temidos entre los especialistas.
CC en base al informe:
Italian Survey on Non-intubated Thoracic Surgery: Results from INFINITY Group.
BMC Anesthesiol, 2022
14/03/2022
Inhibidores de P2Y12 en pacientes con COVID-19
Según una investigación, en los pacientes no críticos hospitalizados por enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), el uso de un inhibidor de P2Y12 además de una dosis terapéutica de heparina, en comparación con una dosis terapéutica de heparina sola, no resultó en un aumento de las probabilidades de más días sin apoyo de órganos dentro de los 21 días durante la hospitalización. Las complicaciones hemorrágicas graves fueron infrecuentes y no significativamente diferentes entre los grupos de tratamiento.
CC en base al informe:
Effect of P2Y12 Inhibitors on Survival Free of Organ Support among Non–Critically Ill Hospitalized Patients with COVID-19: A Randomized Clinical Trial.
JAMA, 2022
31/01/2022
Plasma de convaleciente en la COVID-19
Según una investigación realizada en Italia, la administración de plasma de convaleciente con títulos altos de anticuerpos a pacientes hospitalizados con neumonía por COVID-19 de moderada a grave, no evita la progresión de la enfermedad a los 30 días.
CC en base al informe:
Effect of High-Titer Convalescent Plasma on Progression to Severe Respiratory Failure or Death in Hospitalized Patients With COVID-19 Pneumonia: A Randomized Clinical Trial.
JAMA Network Open, 2021
02/06/2022
Anestesia total por vía intravenosa
Los resultados de un análisis de 9 ensayos que incluyeron a 922 pacientes indicaron que la anestesia total con propofol por vía intravenosa se asocia con un puntaje más alto del cuestionario de calidad de recuperación Quality of Recovery-40 el día de la cirugía, en comparación con la anestesia por vía inhalatoria, lo que implica una mejor calidad de la recuperación. La mejora principal se observa en cuatro dimensiones: la comodidad física, el estado emocional, el apoyo psicológico y la independencia física.
CC en base al informe:
Intravenous Versus Inhalational Maintenance of Anesthesia for Quality of Recovery in Adult Patients Undergoing Non-cardiac Surgery: A Systematic Review with Meta-analysis and Trial Sequential Analysis.
PLoS ONE, 2021
20/01/2022
Reducción de costos hospitalarios asociados con anestesia
Según una revisión sistemática reciente, la reducción de los costos hospitalarios totales de las cirugías ambulatorias realizadas con anestesia local o regional se debe a la disminución del tiempo total en el quirófano para el control de la anestesia general, del tiempo de recuperación posterior a la anestesia y la internación más breve.
CC en base al informe:
Perioperative Costs of Local or Regional Anesthesia Versus General Anesthesia in the Outpatient Setting: a Systematic Review of Recent Literature.
Rev Bras Anestesiol (En Ed), 2021
19/01/2022
Anestesia en endarterectomía carotídea
Según una investigación realizada en Turquía, tanto el sevoflurano como el propofol ejercen efectos de neuroprotección; sin embargo, la protección cerebral mediada por los agentes anestésicos es eficaz solo si el fármaco se administra en el momento de la isquemia, y es más notable en la isquemia focal que en la general. El resultado de la endarterectomía carotídea no depende solo de la anestesia.
CC en base al informe:
Effects of Sevoflurane and Propofol Anesthesia on Cerebral Oxygenation in Patients Undergoing Carotid Endarterect.
Turk Neurosurg, 2021
03/12/2021
Tromboembolismo venoso en pacientes con COVID-19
Los autores de un estudio multicéntrico internacional sugieren prescribir dosis de anticoagulantes más altas que las recomendadas para la profilaxis del tromboembolismo venoso en sujetos hospitalizados con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) que presenten niveles de dímero D por encima de 20 veces el límite normal superior.
CC en base al informe:
Systematic testing for venous thromboembolism in hospitalized patients with COVID-19 and raised D-dimer levels.
Thrombosis Update, 2021
09/06/2022
El destete del paciente que se recupera de un episodio de insuficiencia respiratoria aguda hipoxémic
Según una revisión sistemática con metanálisis de datos de pacientes individuales, en los pacientes que se recuperan de un episodio de insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica no hipercápnica la estrategia de destete basada en la extubación temprana seguida de la aplicación inmediata de ventilación no invasiva facilita el destete.
CC en base al informe:
Efects of Early Extubation Followed by Noninvasive Ventilation Versus Standard Extubation on the duration of Invasive
Mechanical Ventilation in Hypoxemic Non-hypercapnic Patients: a Systematic Review and Individual Patient Data Meta-analysis.
Crit Care, 2021
28/04/2022
El manejo de las consecuencias de la hipertermia maligna
Según una investigación, para el manejo de las consecuencias de la hipertermia maligna (HM) se recomienda controlar y tratar la acidosis, la hiperpotasemia, las arritmias, la mioglobinuria, la coagulación intravascular diseminada, y el síndrome compartimental. La forma más frecuente de arritmia asociada con HM es la taquiarritmia. Se recomienda utilizar un agente antiarrítmico como amiodarona, un betabloqueante de acción corta o magnesio.
CC en base al informe:
Malignant hyperthermia 2020: Guideline from the Association of Anaesthetists.
Anaesthesia, 2021
26/11/2021
Videolaringoscopia en la COVID-19
El uso de la videolaringoscopia en el abordaje de los pacientes con COVID-19 es predecible y destacable. Existe debate con respecto a la seguridad y eficacia de la videolaringoscopia, en comparación con la laringoscopia directa, y se ha solicitad la videolaringoscopia universal en el contexto de las unidades de cuidados intensivos durante la pandemia de COVID-19. Sin embargo, los resultados de un estudio no habrían demostrado diferencia en la frecuencia de éxito en el primer intento, ni hubo una asociación entre el uso de videolaringoscopia y la transmisión de SARS-CoV-2.
CC en base al informe:
Emergency Airway Management in Patients with COVID-19: A Prospective International Multicenter Cohort Study.
Anesthesiology, 2021
28/03/2022
La disponibilidad de dantroleno
Un panel de expertos indicó que es importante tener en cuenta que la succinilcolina utilizada sin anestésicos volátiles puede desencadenar una reacción fulminante de hipertermia maligna. Por lo tanto, el dantroleno debe estar disponible en todos los lugares donde se usa succinilcolina de manera rutinaria.
CC en base al informe:
Availability of Dantrolene for the Management of Malignant Hyperthermia Crises: European Malignant Hyperthermia Group Guidelines.
Br J Anaesth, 2020
26/10/2021
Ulceraciones bucales
Según una revisión exhaustiva de 51 casos, la ulceración bucal es uno de los primeros síntomas de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). La mayoría de estas lesiones se manifiesta como aftas de menos de 1 cm en su mayor dimensión o que forman racimos.
CC en base al informe:
Review of Oral Ulcerative Lesions in COVID-19 Patients: a Comprehensive Study of 51 Cases.
Journal of Dental Sciences, 2021
07/12/2021
La fluidoterapia perioperatoria
Los autores de una investigación realizada en Italia sugieren que, en lugar de elegir entre un régimen de volumen fijo y un concepto dirigido a objetivos en la administración de líquidos en el período perioperatorio de una cirugía electiva abdominal mayor, pueden combinarse estas dos estrategias.
CC en base al informe:
Perioperative Liberal Versus Restrictive Fuid Strategies and Postoperative Outcomes: a Systematic Review and Metanalysis on Randomised-controlled Trials in Major Abdominal Elective Surgery.
Crit Care, 2021
13/12/2021
Trasplante renal y COVID-19
En pacientes con trasplante renal y COVID-19, los niveles séricos de creatinina > 150 µmol/l, PCR > 50 mg/l, procalcitonina > 0.3 mg/l, troponina I ultrasensible > 20 ng/l, LDH > 280 UI/l, y dímero-D > 1500 UI/l se asocian con riesgo aumentado de mortalidad relacionada COVID-19. La supervivencia acumulada por paciente es significativamente más baja en los enfermos con aumento de las concentraciones plasmáticas de estos biomarcadores, en el momento de la internación o del diagnóstico. Los niveles de procalcitonina y troponina I se asocian, de manera independiente, con la mortalidad.
CC en base al informe:
Clinical Utility of Biochemical Markers for the Prediction of COVID-19-related Mortality in kidney Transplant Recipients.
Kidney Int Rep, 2021
01/09/2021
Reanimación Cardiopulmonar en Pacientes con COVID-19
La pandemia de enfermedad por coronavirus 19 (COVID-19) ha determinado la necesidad de adaptar las prácticas de reanimación cardiopulmonar (RCP), dado que la aplicación de esta técnica en pacientes con paro cardíaco y sospecha o confirmación de infección por COVID-19, debe equilibrar las necesidades de atención del paciente por medio de procedimientos que le brinden las mayores chances de supervivencia y minimicen el riesgo de exposición del personal que realiza la reanimación.
CC en base al informe:
Interim Guidance for Basic and Advanced Life Support in Adults, Children, and Neonates With Suspected or Confirmed COVID-19.
Circulation, 2020