Conceptos Categóricos

Diagnóstico por Laboratorio

07/06/2021
Gastroenteritis bacterianas

En diversas publicaciones internacionales se informó que, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, las gastroenteritis bacterianas son causadas principalmente por Shigella y las especies termófilas de Campylobacter, como C. coli y C. jejuni; de esta última se aislaron más de 100 serotipos. Entre las especies de Campylobacter, las que con mayor frecuencia provocan diarrea son C. jejuni (90% a 95%) y C. coli y, menos frecuentemente, C. lari, C. hyointestinalis y C. upsaliensis. Estas especies de Campylobacter producen diarreas acuosas, con sangre y cuadros de disentería con dolor abdominal, náuseas y fiebre; el período de incubación habitual varía entre 1 y 7 días. La mayoría de las diarreas producidas por estos patógenos son benignas y se resuelven espontáneamente; sólo en el 10% de los casos se prolongan por más de 7 días. No son frecuentes los cuadros agudos con más de 8 deposiciones por día. Los pacientes inmunocomprometidos pueden presentar bacteriemia.

CC en base al informe:
Gastroenteritis por Campylobacter Jejuni y Campylobacter coli en un Hospital Pediátrico. Revista del Hospital de Niños de Buenos Aires, 2014
07/06/2021
Receptores HER2

HER2 es un oncogén que codifica a la proteína del mismo nombre. Esta proteína pertenece a una familia de 4 receptores, de los cuales HER2 es el más importante.

CC en base al informe:
Pertuzumab Monotherapy After Trastuzumab-Based Treatment and Subsequent Reintroduction of Trastuzumab: Activity and Tolerability in Patients with Advanced Human Epidermal Growth factor Receptor 2-Positive Breast Cancer. J Clin Oncol, 0
07/06/2021
Tuberculosis peritoneal

En los enfermos con ascitis, engrosamiento peritoneal y aumento de los niveles de CA 125 siempre debe plantearse la posibilidad de tuberculosis peritoneal. Sin embargo, el estudio microbiológico es fundamental para confirmar el diagnóstico.

CC en base al informe:
Tuberculosis Peritoneal, Diagnóstico Radiológico. Rev. esp. enferm. dig., 2014
07/06/2021
Diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori

El desempeño de la prueba para el análisis de la materia fecal de un paso fue cercano al de la prueba rápida de ureasa, con muy buena especificidad y valor predictivo positivo.

CC en base al informe:
Performance of a One-Step Fecal Sample-Based Test for Diagnosis of Helicobacter Pylori Infection in Primary Care and Mass Screening Settings. J Formos Med Assoc, 2014
07/06/2021
Péptidos Natriuréticos

Se encontraron pruebas de la reducción de los niveles de péptidos natriuréticos en pacientes con tratamiento betabloqueante, pero los resultados no fueron uniformes.

CC en base al informe:
The Effect of Carvedilol on B-Type Natriuretic Peptide and Cardiac Function in Patients With Heart Failure and Persistent Atrial Fibrillation. Cardiology, 2015
07/06/2021
Cáncer de Endometrio

El pronóstico es bueno, ya que en la mayoría de las mujeres la detección se realiza en estadios iniciales de la enfermedad, con una supervivencia estimada a 5 años superior al 95%. Se estima que sólo en el 6% a 7% de los casos con estadio I quirúrgico hay metástasis a distancia. Por el contrario, en las pacientes con grado III en la biopsia preoperatoria, las cifras correspondientes son mucho más elevadas.

CC en base al informe:
Detection of Circulating Tumor Cells in High-Risk Endometrial Cancer. Anticancer Res, 2015
07/06/2021
Oncogenes y Cáncer

Los protooncogenes del sarcoma de la rata se encuentran involucrados en la transmisión de las señales extracelulares que regulan el crecimiento y la supervivencia celular. Son frecuentes las mutaciones en el oncogén viral Kirsten del sarcoma de la rata en el cáncer colorrectal avanzado.

CC en base al informe:
Role of First-Line Anti-Epidermal Growth Factor Receptor Therapy Compared With Anti-Vascular Endothelial Growth Factor Therapy in Advanced Colorectal Cancer: A Meta-Analysis of Randomized Clinical Trials. Clin Colorectal Cancer, 2015
07/06/2021
Losartán y Ácido Úrico

En un metanálisis reciente, respecto de los antihipertensivos evaluados, el losartán se asoció con reducciones más importantes de los niveles séricos de ácido úrico.

CC en base al informe:
Losartan Treatment for Hypertensive Patients With Hyperuricaemia in Chinese Population: A Meta-Analysis. J Hypertens, 2015
07/06/2021
Hepatitis C

En un estudio de la India, casi el 24% de los pacientes en hemodiálisis adquirió la infección por el virus de la hepatitis C en el transcurso del tratamiento. La duración de la hemodiálisis se relacionó, de manera directa, con la probabilidad de infección.

CC en base al informe:
Study of Incidence of Hepatitis C Virus Infection in Hemodialysis Patients. Ann Trop Med PH, 2014
07/06/2021
Comparan la Eficacia del Omeprazol y de la Famotidina en la Cicatrización de las Úlceras Duodenales



CC en base al informe:
Omeprazole versus Famotidine in the Healing and Relapse of Duodenal Ulcer. Aliment Pharmacol Ther, 1993
07/06/2021


En los enfermos con úlceras duodenales, el omeprazol es superior a la famotidina en términos del alivio del dolor y de la curación de las lesiones. En un estudio reciente, el índice de curación de las úlceras duodenales a las 2 semanas fue del 77% (n: 23) y del 40% (n: 12) en los sujetos asignados al omeprazol y a la famotidina, respectivamente (p < 0.001), con una ganancia terapéutica del 37%. Sin embargo, ambos abordajes se asociaron con el mismo índice de recidiva luego de la cicatrización.

CC en base al informe:
Omeprazole versus Famotidine in the Healing and Relapse of Duodenal Ulcer. Aliment Pharmacol Ther, 1993
07/06/2021
Determinan la Influencia de la Concentración Basal de la Proteína C Reactiva en el Beneficio Vascula



CC en base al informe:
C-Reactive Protein Concentration and the Vascular Benefits of Statin Therapy: An Analysis of 20536 Patients in the Heart Protection Study. Lancet, 0
07/06/2021


En un amplio estudio, el tratamiento con simvastatina se asoció con una reducción proporcional significativa del 24% en la incidencia de eventos vasculares mayores; la disminución del riesgo no estuvo asociada con los niveles basales más altos de la proteína C reactiva (PCR): el efecto se comprobó en todas las categorías de la PCR basal, inclusive en los pacientes con PCR de menos de 1.25 mg/l (reducción del riesgo del 29%; p < 0.0001). En los enfermos con una PCR basal de menos de 1 mg/l se registró una disminución del riesgo del 27% (p = 0.022 respecto del grupo placebo).

CC en base al informe:
C-Reactive Protein Concentration and the Vascular Benefits of Statin Therapy: An Analysis of 20536 Patients in the Heart Protection Study. Lancet, 0
07/06/2021
La Eplerenona en la Insuficiencia Cardíaca



CC en base al informe:
Eplerenone: An Underused Medication?. J Cardiovasc Pharmacol Ther, 0
07/06/2021


La eplerenona es un antagonista de la aldosterona que ejerce un importante efecto antihipertensivo y que mejora la evolución de los pacientes con insuficiencia cardíaca posterior al infarto de miocardio. A diferencia de la espironolactona, en dosis de 25 a 100 mg por día, se asocia con muy pocos efectos adversos sexuales. La hiperpotasemia es el efecto adverso más importante.

CC en base al informe:
Eplerenone: An Underused Medication?. J Cardiovasc Pharmacol Ther, 0
07/06/2021
Insulinas NPH y glargina

La insulina neutra protamina de Hagedorn (NPH) alcanza su pico después de 4 a 6 horas y, luego, disminuye en forma constante, por lo cual no brinda un aporte de insulina basal por 24 horas si se administra una vez por día. De hecho, en la mayoría de los pacientes con diabetes tipo 1 se requiere un régimen de dos dosis por día o múltiples dosis de insulina NPH para alcanzar este objetivo. La insulina glargina tiene una duración de acción de 24 horas, sin un pico pronunciado y menos fluctuaciones entre los individuos en comparación con la insulina NPH y ultralenta, lo cual permite mayores descensos en la glucemia en ayunas, menor variabilidad glucémica, la disminución en la concentración de la hemoglobina glucosilada y menos frecuencia de hipoglucemia, especialmente nocturna.

CC en base al informe:
Lower Fasting Blood Glucose, Glucose Variability and Nocturnal Hypoglycaemia With Glargine vs NPH Basal Insulin in Subjects With Type 1 Diabetes. Nutr Metab Cardiovasc Dis, 2009
07/06/2021
Lesiones Fibróticas o Cicatrices Tuberculosas

Las lesiones fibróticas o cicatrices tuberculosas correspondientes a una tuberculosis antigua curada constituyen un hallazgo frecuente en las radiografías de tórax. Son lesiones de tamaño superior a 5 mm, bien definidas o radiológicamente densas, compatibles con tuberculosis pulmonar antigua no tratada en personas sin diagnóstico previo de tuberculosis pulmonar.

CC en base al informe:
Inactive Fibrotic Lesions Versus Pulmonary Tuberculosis With Negative Bacteriology. Arch Bronconeumol, 2014
07/06/2021
Ciclo Sexual Femenino

Durante las etapas del ciclo menstrual se describen interacciones complejas entre las gonadotrofinas y las hormonas ováricas, entre las que se destaca el incremento del estradiol durante la fase lútea.

CC en base al informe:
Comparative Study of Heart Rate, QT and QTc Intervals During the Different Phases of the Menstrual Cycle. International Journal of Health and Allied Sciences, 2014
07/06/2021
Colestasis Intrahepática del Embarazo

La prevalencia de colestasis intrahepática del embarazo (CIE) varía según el área geográfica, la raza y la estación del año (es más prevalente en el invierno). Al respecto, en los Estados Unidos varía entre 0.001% y 0.32%; en Chile es del 4%; en el Reino Unido, de 0.7%, y en Escandinavia, del 1% al 2%. El diagnóstico se establece por la presencia de prurito y alteraciones en las pruebas de función hepática. La CIE se asocia con un riesgo aumentado de resultados adversos perinatales como parto prematuro, pasaje de meconio y muerte fetal. Debido a que las muertes fetales provocadas por la CIE se producen principalmente después de las 37 semanas, se recomienda el parto a las 37 semanas. El ácido ursodesoxicólico es la medicación más eficaz para el control del prurito materno y la mejoría en las pruebas de función hepática. Hasta el momento ninguna medicación existente fue capaz de reducir el riesgo de muerte fetal.

CC en base al informe:
Cholestasis of Pregnancy. Obstet. Gynecol. Clin. North Am., 2010
07/06/2021
Diagnóstico de Deficiencia de Hormona de Crecimiento

El diagnóstico de deficiencia de hormona de crecimiento (GH) se realiza de rutina mediante la evaluación de su secreción con diversas pruebas de estimulación, aunque hay diversas controversias acerca de ellas. Entre las críticas a las pruebas de estimulación se encuentran los valores de corte definidos arbitrariamente para considerar al pico de GH como normal o disminuido y la poca reproducibilidad y el gran número de respuestas falsamente subnormales.

CC en base al informe:
Secondary IGF-I Deficiency as a Prognostic Factor of Growth Hormone (GH) Therapy Effectiveness in Children With Isolated, Non-Acquired GH Deficiency. Exp Clin Endocrinol Diabetes, 2015
1  2  3  4  5  6  7  8  9 10  Avanza 10 páginas
ua80817