Conceptos Categóricos

Farmacología

01/02/2023
La gliclazida

Según una investigación, la gliclazida es la sulfonilurea que presenta el menor riesgo de episodios de hipoglucemia grave, y este riesgo es comparable a los de otros fármacos de segunda línea para la diabetes tipo 2. Diversos estudios han comprobado que las sulfonilureas de nueva generación son seguras y tolerables en pacientes con diabetes que hacen ayuno, por ejemplo durante el Ramadán. Sin embargo, la decisión de ayunar por el motivo que sea debe estar consensuada con el médico, y el tratamiento debe tener en cuenta el riesgo y los beneficios en este escenario.

CC en base al informe:
Sulfonylureas in the Current Practice of Type 2 Diabetes Management: Are They All the Same? Consensus from the Gulf Cooperation Council (GCC) Countries Advisory Board on Sulfonylureas. Diabetes Therapy, 2021
31/01/2023
Sulfonilureas y riesgo de paro cardíaco

En comparación con la utilización exclusiva de metformina, la utilización de sulfonilureas se asocia con riesgo reducido de paro cardíaco extrahospitalario (odds ratio de 0.6).

CC en base al informe:
Sulfonylurea Antidiabetics are Associated with Lower Risk of Out-of-Hospital Cardiac Arrest: Real-world Data from a Population-based Study. Br J Clin Pharmacol, 2021
31/01/2023
Neurotoxina botulínica tipo A

Un informe indicó que las inyecciones repetidas de neurotoxina botulínica tipo A (NTB-A) son eficaces para reducir el dolor asociado con la espasticidad de la extremidad superior, independientemente de la gravedad inicial del dolor, y muestran un efecto acumulativo a lo largo del tiempo después de múltiples ciclos de inyección. La administración de NTB-A proporciona alivio rápido del dolor y se observa después de una sola inyección. Sin embargo, la eficacia máxima en las funciones pasiva y activa se alcanza, en la mayoría de los casos, después de tres o cuatro inyecciones. Es importante tener en cuenta que las inyecciones de NTB-A pueden liberar un brazo atrapado y restaurar el movimiento pasivo, pero la restauración del movimiento activo requiere entrenamiento activo como tratamiento adyuvante en un entorno de equipo multidisciplinario, principalmente procedimientos de postura articular.

CC en base al informe:
A Practical Guide to Botulinum Neurotoxin Treatment of Shoulder Spasticity 2: Injection Techniques, Outcome Measurement Scales, and Case Studies. Front Neurol, 2022
30/01/2023
Efectos cardiovasculares de los antiepilépticos

Los antiepilépticos tienen efectos cardiovasculares negativos, incluidos isquemia miocárdica y alteraciones de la conducción auriculoventricular, que pueden llevar a la insuficiencia cardíaca.

CC en base al informe:
The Relationship Between Valproate and Lamotrigine/Levetiracetam Use and Prognosis in Patients With Epilepsy and Heart Failure: A Danish Register-Based Study. J Card Fail, 2022
30/01/2023
Extensión del estudio COMPASS

Durante la extensión a largo plazo del estudio Cardiovascular Outcomes for People Using Anticoagulation Strategies (COMPASS), 353 paceintes presentaron un evento del criterio de valoración primario (combinación de muerte cardiovascular, infarto agudo de miocardio [IAM] o accidente cerebrovascular [ACV]), con una tasa de incidencia de 2.35 (intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 2.11 a 2.61), similar a la tasa de incidencia observada durante la evaluación aleatorizada de la combinación de rivaroxabán y aspirina (379 pacientes; tasa de incidencia de 2.18, IC 95%: 1.97 a 2.41). Además, las tasas de incidencia de mortalidad (1.87 [IC 95%: 1.65 a 2.10] frente a 1.78 [IC 95%: 1.58 a 1.98]), ACV (0.62 [IC 95%: 0.50 a 0.76] frente a 0.47 [IC 95%: 0.38 a 0.59]) e IAM (1.02 [IC 95%: 0.86 a 1.19] frente a 1.02 [IC 95%: 0.88 a 1.18]) fueron similares.

CC en base al informe:
Long-Term Treatment with the Combination of Rivaroxaban and Aspirin in Patients with Chronic Coronary or Peripheral Artery Disease: Outcomes During the Open Label Extension of the COMPASS trial. Eur Heart J Cardiovasc Pharmacother, 2022
30/01/2023
Tratamiento con neurotoxina botulínica tipo A

Un grupo de expertos indicó que los objetivos del tratamiento con neurotoxina botulínica tipo A de la espasticidad del hombro deben centrarse en el paciente. Los objetivos deben hacer foco en la función. Es importante considerar el marco de tiempo de cada uno y establecer objetivos específicos, medibles, alcanzables y realistas tanto a corto como a largo plazo. Posteriormente, se planifica cómo se pueden lograr los objetivos individualizados establecidos, además de garantizar que el paciente tenga estrategias de afrontamiento y la confianza para permitir que se implemente el plan. En la terapia con neurotoxina botulínica tipo A, los objetivos a corto plazo deben cubrir solo un ciclo de tratamiento (3 a 6 meses), mientras que los objetivos a largo plazo deben permitir al menos 3 a 4 ciclos de tratamiento (9 a 18 meses).

CC en base al informe:
A Practical Guide to Botulinum Neurotoxin Treatment of Shoulder Spasticity 1: Anatomy, Physiology, and Goal Setting. Front Neurol, 2022
27/01/2023
Costo del rivaroxabán

Un metanálisis de 8 ensayos controlados aleatorizado, llevado a cabo en 13 384 pacientes, indicó que el costo del rivaroxabán requerido para prevenir un episodio de trombosis venosa profunda o tromboembolismo venoso después de la artroplastia total de cadera o rodilla, fue menor que el de la enoxaparina (entre USD 432 y USD 1957 menos).

CC en base al informe:
The Efficacy and Cost-effectiveness of Enoxaparin Versus Rivaroxaban in the Prevention of Venous Thromboembolism Following Total hip or knee Arthroplasty: A Meta-analysis. J Orthop, 2022
27/01/2023
Prevención de la trombosis del ventrículo izquierdo

Los resultados de una investigación realizada en China indican que, en los pacientes con infarto agudo de miocardio anterior con elevación del segmento ST anterior después de una intervención coronaria percutánea primaria, la incidencia de trombosis del ventrículo izquierdo a los 30 días fue menor en el grupo tratado con rivaroxabán y terapia antiagregante plaquetaria dual (TAPD) que en el grupo que solo recibió TAPD (hazard ratio [HR]: 0.080; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 0.03 a 0.24; p = 0.002). Se produjo trombosis del ventrículo izquierdo dentro de los 30 días en un paciente (0.7%) en el grupo de rivaroxabán y TAPD y en 12 sujetos (8.6%) en el grupo de TAPD sola (HR: 0.08; IC 95%: 0.01 a 0.62; p = 0.015). La diferencia de tratamiento estimada del 7.9% (IC 95%: 0.13 a 0.03; p < 0.001) indicó superioridad del rivaroxabán y la TAPD en comparación con la TAPD sola. La tasa de hemorragia fue similar entre los dos grupos.

CC en base al informe:
Prophylactic Rivaroxaban Therapy for Left Ventricular Thrombus After Anterior ST-Segment Elevation Myocardial Infarction. JACC. Cardiovascular Interventions, 2022
26/01/2023
Tromboprofilaxis en la artroplastia total

Un metanálisis de red bayesiana que comparó de forma directa el efecto de 9 anticoagulantes en pacientes sometidos a artroplastia total, indicó que el fondaparinux, el rivaroxabán y el edoxabán estuvieron entre los tratamientos más eficaces para prevenir el tromboembolismo venoso; asimismo, el fondaparinux, el ximelagatrán y el rivaroxabán fueron mejores que otros anticoagulantes en cuanto a la seguridad.

CC en base al informe:
Efficacy and Safety of Anticoagulants for Postoperative Thrombophylaxis in Total hip and knee Arthroplasty: A PRISMA-compliant Bayesian Network Meta-analysis. PLoS ONE, 2021
26/01/2023
Pérdida auditiva asociada con regímenes que contienen bedaquilina

La etapa 2 del ensayo STREAM que comparó la eficacia y seguridad dos regímenes que contenían bedaquilina, un régimen oral de 9 meses y un régimen de 6 meses con 8 semanas de inyectable de segunda línea, con el régimen de 9 meses que contiene inyectables (control) entre sujetos con tuberculosis resistente a la rifampicina, demostró que la pérdida de audición (grado 3 o 4 de Brock) fue más frecuente en los participantes en el régimen de control que en los del régimen oral (18 [9%] frente a cuatro [2%], p = 0.0015).

CC en base al informe:
Evaluation of two Short Standardised Regimens for the Treatment of Rifampicin-resistant Tuberculosis (STREAM stage 2): An Open-label, Multicentre, Randomised, Non-inferiority Trial. Lancet, 2022
25/01/2023
Mecanismo de acción de los probióticos en la EII

Los autores de una investigación señalaron que los probióticos pueden aliviar los síntomas de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) al aumentar la abundancia de bacterias beneficiosas, disminuir el nivel de inflamación intestinal, restaurar la estructura de la microbiota intestinal, y reparar la integridad de la barrera intestinal. Además, pueden ejercer un efecto protector en la EII al incrementar el contenido de metabolitos derivados de la microbiota.

CC en base al informe:
Disturbances of the Gut Microbiota and Microbiota-Derived Metabolites in Inflammatory Bowel Disease. Nutrients, 2022
25/01/2023
Seguridad del lecanemab

Según un ensayo multicéntrico en fase 3 que involucró a pacientes con enfermedad de Alzheimer temprana, el lecanemab dio lugar a reacciones relacionadas con la perfusión en el 26.4% de los participantes y anomalías en las imágenes relacionadas con el amiloide (ARIA, por sus siglas en inglés) con edema o derrames en el 12.6%. Las reacciones relacionadas con la perfusión fueron en gran medida de leves a moderadas (grado 1 o 2, 96%) y ocurrieron con la primera dosis (75%). Los eventos de ARIA con edema con lecanemab fueron en su mayoría leves a moderados (91%).

CC en base al informe:
Lecanemab in Early Alzheimer’s Disease. N Engl J Med, 2023
24/01/2023
Cuarto pilar del manejo de la ICFEr

Según un informe, los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2 demostraron que previenen las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca independientemente de la presencia de diabetes y confieren protección renal. Estos fármacos se convirtieron de forma rápida en el cuarto pilar del manejo de la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (ICFEr).

CC en base al informe:
Reflecting on the Advancements of HFrEF Therapies Over the Last two Decades and Predicting what is yet to Come. Eur Heart J, 2022
24/01/2023
Pridinol en el Dolor Muscular

El pridinol es un relajante muscular antiespasmódico, no benzodiacepínico que actúa mediante el antagonismo colinérgico de los receptores muscarinérgicos de acetilcolina. Fue reaprobado en Alemania en 2018 para el tratamiento de los espamos musculares centrales y periféricos, la tortícolis, el lumbago y el dolor muscular general en adultos.

CC en base al informe:
Efficacy and Tolerability of the Antispasmodic, Pridinol, in Patients with Muscle-pain – Results of Primepain, a Retrospective Analysis of Open-label Real-world Data Provided by the German pain E-Registry. Curr Med Res Opin, 2022
23/01/2023
Clasificación de la insuficiencia cardíaca

Los autores de una investigación indican que se puede simplificar la clasificación de la insuficiencia cardíaca (IC). Los pacientes con IC podrían clasificarse como con fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) reducida o con FEVI normal, donde "normal" es claramente superior al 50% y depende de factores demográficos y clínicos como la edad, el sexo y el origen étnico. El juicio clínico es, por lo tanto, esencial para determinar quién tiene IC con FEVI reducida y es candidato para la terapia cuádruple.

CC en base al informe:
The four Pillars of HFrEF Therapy: Is it Time to Treat Heart Failure Regardless of Ejection Fraction?. Eur Heart J, 2022
19/01/2023
Evaluación y manejo del dolor primario crónico en la actualidad

Los resultados de una encuesta realizada en el Reino Unido demuestran que se están implementando las nuevas guías NG-193 del National Institute of Health para la evaluación y el manejo del dolor crónico primario en sujetos mayores de 16 años. Estas proponen un cambio radical en la forma en que se usan los medicamentos para controlar el dolor crónico primario, lo que necesitará de tiempo y recursos adecuados para su implementación plena. Además, es probable encontrar resistencia por parte de los pacientes.

CC en base al informe:
The 2021 NICE Guidelines for Assessment and Management of Chronic Pain: A Cross-sectional Study Mapping Against a Sample of 1,000* in the Community. British Journal of Pain, 2022
19/01/2023
Puntaje de riesgo accidente cerebrovascular isquémico:

Según una revisión con metanálisis, los puntajes de riesgo de accidente cerebrovascular isquémico en pacientes con fibrilación auricular más nuevos demostraron mejores habilidades discriminatorias que los publicados antes de 2010, con la excepción de la escala CHADS2 modificada publicado en 2008 que demostró en general las mejores habilidades discriminatorias. Las escalas CHA2DS2-VASc y CHADS2 fueron las únicas que se actualizaron y estas actualizaciones demostraron mejor poder de discriminación que las originales.

CC en base al informe:
Comprehensive Comparison of Stroke Risk Score Performance: A Systematic Review and Meta-analysis Among 6 267 728 Patients with Atrial Fibrillation. Europace, 2022
19/01/2023
Manejo de la faringitis estreptocócica aguda

Según un estudio que comparó la eficacia y seguridad del curso de antibiótico corto de 5 a 7 días frente al curso de antibiótico tradicional de 10 días para el tratamiento de la faringitis estreptocócica aguda, no hubo diferencias significativas en la incidencia de faringitis estreptocócica o escarlatina en los 3 meses siguientes (odds ratio: 0.98; intervalo de confianza del 95%: 0.46 a 2.03), con porcentajes similares en ambos grupos (9.8% frente a 9.5%). Tampoco hubo diferencias significativas en otras infecciones de posible origen estreptocócico (4% en el grupo uno y 2.4% en el grupo 2; odds ratio: 0.58, intervalo de confianza del 95%: 0.15 a 2.19). No se encontraron diferencias en la frecuencia de eventos adversos documentados en los registros de salud (odds ratio: 0.29; intervalo de confianza del 95%: 0.04 a 2.44).

CC en base al informe:
Retrospective Study on the Effectiveness and Safety of the Shortened 5- to 7-day Antibiotic Regimen for Acute Streptococcal Pharyngotonsillitis Compared to the Classic 10-day Regimen. An Pediatr (Barc), 2022
18/01/2023
Terapia de mantenimiento de la ERGE

Según las directrices de la Japanese Society of Gastroenterology, la terapia con inhibidores de la bomba de protones (IBP) a largo plazo para el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) se considera segura, pero se recomienda la monitorización y el seguimiento del paciente. La dosis y administración deben ser lo más bajas y breves, respectivamente, como sea posible. El tratamiento a largo plazo con IBP no tiene efectos positivos sobre los tumores carcinoides, pero aumenta el riesgo de infecciones intestinales. Es importante analizar de forma cuidadosa las interacciones entre los IBP y otros medicamentos, particularmente en las personas de edad avanzada, como diazepam, warfarina, fenitoína y metotrexato.

CC en base al informe:
Evidence-based Clinical Practice Guidelines for Gastroesophageal Reflux Disease 2021. J Gastroenterol, 2022
16/01/2023
Duración del tratamiento con denosumab

De acuerdo con los resultados de un estudio, no existe un límite absoluto en la duración del tratamiento para la osteoporosis con denosumab, y en pacientes con alto riesgo continuo de fracturas, la terapia con denosumab debe continuarse de forma indefinida. La duración del tratamiento requerida para alcanzar los objetivos es muy variable y multifactorial. En consecuencia, la decisión de continuar la terapia con denosumab debe ser individualizada. La duración óptima debe basarse en el juicio clínico y la reevaluación regular del riesgo de fracturas, incluida la densidad mineral ósea.

CC en base al informe:
Denosumab in the Treatment of Osteoporosis: 10 Years Later: A Narrative Review. Adv Ther, 2022
Retrocede 10 páginas 11  12  13  14  15  16 17  18  19  20  Avanza 10 páginas
ua80817
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008