Conceptos Categóricos

Neumonología

07/06/2021
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en los Sujetos no Fumadores

Numerosos estudios sugieren que diversas exposiciones ocupacionales y ambientales aumentan el riesgo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, en los sujetos que no fuman. Aunque se requieren más investigaciones para comprender con precisión la participación de los factores ambientales y ocupacionales en el riesgo de EPOC, la información en conjunto sugiere que en aproximadamente el 15% de los casos, la enfermedad no es secundaria al tabaquismo.

CC en base al informe:
Chronic Obstructive Pulmonary Disease in Nonsmokers by Occupation and Exposure: A Brief Review. Curr Opin Pulm Med, 2015
07/06/2021
Pirfenidona en la Fibrosis Pulmonar Idiopática

La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una enfermedad pulmonar crónica, progresivamente destructiva, irreversible, que conlleva un mal pronóstico, ya que provoca insuficiencia respiratoria y, en última instancia, la muerte. La mediana de la supervivencia de los pacientes con FPI se estima en 2 a 5 años. El primer fármaco aprobado específicamente para la FPI en Europa es la pirfenidona en 2011.

CC en base al informe:
Long-Term Clinical and Real-World Experience With Pirfenidone in the Treatment of Idiopathic Pulmonary Fibrosis. Eur Respir Rev, 2015
07/06/2021
Ventilación Mecánica e Inflamación Sistémica

La ventilación mecánica puede inducir la inflamación sistémica mediante la liberación de moléculas proinflamatorias, la activación de los receptores para sustancias proinflamatorias y la liberación de citoquinas y quimioquinas.

CC en base al informe:
Less Invasive Surfactant Administration is Associated With Improved Pulmonary Outcomes in Spontaneously Breathing Preterm Infants. Acta Paediatr, 2015
07/06/2021
El moco en las vías respiratorias

Los componentes principales del moco en la vía aérea son el agua y las mucinas que forman un gel extracelular.

CC en base al informe:
Airway Mucus Function and Dysfunction. N Engl J Med, 2010
07/06/2021
El Sildenafil en la Displasia Broncopulmonar

En la mayoría de los neonatos con displasia broncopulmonar e hipertensión arterial pulmonar, el tratamiento con sildenafil se asocia con mejoría de las variables ecocardiográficas (75%). Sin embargo, la mejoría clínica ocurre en una minoría de pacientes (35%).

CC en base al informe:
Sildenafil for the Treatment of Pulmonary Arterial Hypertension in Infants With Bronchopulmonary Dysplasia. Pediatr Cardiol, 2015
07/06/2021
Tratamiento de la hipersecreción en la vía aérea

Existen 2 puntos para considerar en el desarrollo de fármacos dirigidos a la reducción de la hipersecreción de las vías respiratorias: la enfermedad subyacente, y cómo se relaciona con el fenotipo hipersecretor de moco en cada condición; y los aspectos específicos del tipo de moco.

CC en base al informe:
Mucoactive Agents for Airway Mucus Hypersecretory Diseases. Respir Care, 2007
07/06/2021
Pirfenidona y Fibrosis Pulmonar Idiopática

En los pacientes con fibrosis pulmonar idiopática, la terapia con pirfenidona preserva la capacidad funcional, valorada con la prueba de caminata en 6 minutos. En un estudio, la distancia de caminata no se modificó en el 78% de los pacientes tratados con pirfenidona, respecto del 44% de los enfermos del grupo control.

CC en base al informe:
Pirfenidone Treatment in Idiopathic Pulmonary Fibrosis: A Saudi Experience. Annals of Thoracic Medicine, 2015
07/06/2021
Asma Aguda Grave en Niños

El agregado de una única dosis de sulfato de magnesio por vía intravenosa al tratamiento con beta dos agonistas y corticoides se asocia con resolución más rápida de los síntomas de asma aguda, en los niños con respuesta inadecuada a la terapia estándar inicial.

CC en base al informe:
Randomised Comparison of Intravenous Magnesium Sulphate, Terbutaline and Aminophylline for Children With Acute Severe Asthma. Acta Paediatr, 2014
07/06/2021
Montelukast y Glutatión Reducido

El montelukast es capaz de mantener los niveles de glutatión reducido y de evitar su depleción en la sepsis, lo que previene el estrés oxidativo y la lesión tisular.

CC en base al informe:
Montelukast Reduces Sepsis-Induced Lung and Renal Injury in Rats. Can J Physiol Pharmacol, 2014
07/06/2021
Sepsis

La endotoxemia es una de las enfermedades más prevalentes y una de las causas principales de muerte en los pacientes internados. Se trata de un proceso fisiopatológico complejo, caracterizado por un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, daño tisular, disfunción multiorgánica (DMO), síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), daño pulmonar agudo y, eventualmente, muerte. Una característica común de la sepsis, en los seres humanos y en los modelos con animales es que, independientemente del órgano originario afectado, la insuficiencia pulmonar es la que primero se instala. La insuficiencia renal aguda (IRA) asociada con la sepsis conlleva un 70% de mortalidad, mientras que la IRA por otras causas tiene una mortalidad de 45%.

CC en base al informe:
Montelukast Reduces Sepsis-Induced Lung and Renal Injury in Rats. Can J Physiol Pharmacol, 2014
07/06/2021
Enfermedad de los Legionarios

La enfermedad de los legionarios es una neumonía provocada en el 90% de los episodios por Legionella pneumophila. Esta afección puede diagnosticarse mediante la detección urinaria de antígenos bacterianos.

CC en base al informe:
Dangers in the Garden. Lancet, 0
07/06/2021
Tuberculosis Extrapulmonar

La infección por Mycobacterium tuberculosis compromete en especial los pulmones, si bien las formas extrapulmonares de la enfermedad pueden involucrar distintos órganos, entre los que se destacan los ganglios linfáticos, la pleura, el tracto genitourinario, el sistema esquelético y el sistema nervioso central.

CC en base al informe:
Tuberculosis of the Paraparingeal Space: A Rare Case Report. Indian J Pathol Microbiol, 2013
07/06/2021
Exacerbaciones del Asma

Las exacerbaciones asmáticas agudas se definen como el incremento progresivo de la dificultad respiratoria, tos, sibilancias u opresión torácica o su combinación. Las exacerbaciones del asma generalmente son desencadenadas por alérgenos como el polen, la caspa de los animales, los ácaros, las infecciones virales del tracto respiratorio, los irritantes como el humo del cigarrillo y el polvo, el aire frío y el ejercicio.

CC en base al informe:
Corticosteroids in the Treatment of Acute Asthma. Annals of Thoracic Medicine, 2014
07/06/2021
Prevalencia del Asma de Difícil Control

En el ámbito asistencial de España, alrededor de uno de cada cuatro niños con asma grave tiene enfermedad de difícil control; sin embargo, en aproximadamente la tercera parte de los pacientes, la gravedad es subestimada por los profesionales.

CC en base al informe:
Prevalence and Clinical Profile of Difficult-to-Control Severe Asthma in Children: Results From Pneumology and Allergy Hospital Units in Spain. Allergol Immunopathol (Madr), 2014
07/06/2021
El CRB-65 Modificado

El índice CRB-65 modificado, mediante el agregado de la hipoxemia y la presencia de determinadas enfermedades subyacentes, mejora la capacidad pronóstica del CRB-65, sin necesidad de considerar los parámetros de laboratorio. El índice permite identificar rápidamente los enfermos que pueden ser tratados en forma ambulatoria.

CC en base al informe:
Improvement of CRB-65 as a Prognostic Tool in Adult Patients With Community-Acquired Pneumonia. BMJ Open, 2014
07/06/2021
Lesiones Fibróticas o Cicatrices Tuberculosas

Las lesiones fibróticas o cicatrices tuberculosas correspondientes a una tuberculosis antigua curada constituyen un hallazgo frecuente en las radiografías de tórax. Son lesiones de tamaño superior a 5 mm, bien definidas o radiológicamente densas, compatibles con tuberculosis pulmonar antigua no tratada en personas sin diagnóstico previo de tuberculosis pulmonar.

CC en base al informe:
Inactive Fibrotic Lesions Versus Pulmonary Tuberculosis With Negative Bacteriology. Arch Bronconeumol, 2014
07/06/2021
Rehabilitación Pulmonar

Entre las intervenciones no farmacológicas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica se encuentra la rehabilitación pulmonar, que es multidimensional y se considera parte de las estrategias estándar para el tratamiento de la enfermedad. Los programas incluyen ejercicios supervisados y en diversos ensayos clínicos se demostró que permiten mejorar la capacidad de ejercicio y reducir la disnea.

CC en base al informe:
An Evaluation of Factors Associated With Completion and Benefit From Pulmonary Rehabilitation in COPD. BMJ Open, 2014
07/06/2021
Residencia Cercana a las Ofiolitas y Enfermedades por Asbesto

En un estudio de Turquía, el índice de enfermedades asociadas con la exposición al asbesto, en los sujetos que habitaban en estas zonas ofiolíticas, fue del 9.8%; el sexo masculino, la edad avanzada y el IMC bajo fueron otros factores predictivos de riesgo.

CC en base al informe:
Is Living Close to Ophiolites Related to Asbestos Related Diseases? Cross-Sectional Study. Respir Med, 2013
07/06/2021
Ultrasonido Endobronquial para el Diagnóstico de la Sarcoidosis

La apariencia granular de los ganglios linfáticos en el ultrasonido endobronquial es un hallazgo altamente específico de sarcoidosis. Sin embargo, en un estudio reciente, la presencia de márgenes precisos fue el único factor predictivo independiente de sarcoidosis (hazard ratio [HR] = 9.01; p = 0.045).

CC en base al informe:
Lymph Node Characteristics of Sarcoidosis With Endobronchial Ultrasound. Endosc Ultrasound, 2014
07/06/2021
Bronquiectasias no Asociadas con Fibrosis Quística

Según los resultados de un metanálisis de 8 estudios, en los enfermos con bronquiectasias no asociadas con fibrosis quística, el tratamiento prolongado con antibióticos por vía inhalatoria reduce la densidad bacteriana del esputo, aumenta la erradicación de Pseudomonas aeruginosa y disminuye el riesgo de exacerbaciones agudas.

CC en base al informe:
Efficacy and Safety of Long-Term Inhaled Antibiotic for Patients With Non-Cystic Fibrosis Bronchiectasis: A Meta-Analysis. Clin Respir J, 2015
Retrocede 10 páginas 11  12  13  14  15  16  17  18 19  20  Avanza 10 páginas
ua80817
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008