COVID-19
asnc.png
Noticias / Opiniones CHEQUEADAS

CASTELLANO / PORTUGUÉS

La agencia Sistema de Novedades Científicas (aSNC), difunde informes de organismos de Estado, sociedades científicas, empresas públicas o privadas, etc. y noticias veraces emitidas por medios masivos
Agencia Sistema de Novedades Científicas (aSNC)
aSNC elabora información seleccionada por la dirección editorial de SIIC para su lectura por la población en general.

Solicite información sobre los servicios y licencias de aSNC mediante Mensajes a SIIC

 




revista_argentina_reumatologia.jpg soc_ibero_infor_cientifica.png
Argentina: eficacia y seguridad de las vacunas anticovid en pacientes con artritis reumatoidea
Revista Argentina de Reumatología, Ciudad de Buenos Aires, Argentina 6 Junio, 2022

El 60% de los pacientes con artritis reumatoidea (AR) anaizados en enl estudio presentó niveles de anticuerpos no detectables luego de la primera dosis de la vacuna anticovid, resultado que mejoró luego de completado el esquema; sin embargo, y en coincidencia con otros resultados documentados, 2 de cada 10 no desarrollaron anticuerpos.

Al finalizar el segmento Discusión, los autores expresan: "estos datos nos permiten, como reumatólogos, tomar decisiones en el contexto de la vacunación para SARS-CoV-2 basadas en evidencia propia y -a nivel de políticas sanitarias nacionales- fomentar estrategias que favorezcan un mejor resultado en esta población."

Vacunación en la Argentina
El país dispone de seis vacunas para su aplicación: Sputnik V, Covishield/AstraZeneca, Sinopharm, Moderna/Spikevax, Convidecia/CanSino y Cominarty/Pfizer-BioNTech.
Las tres primeras fueron las más frecuentemente utilizadas. Otro punto interesante, y que distingue a la población local, es el empleo de esquemas heterólogos que combinan vacunas, incluso de distintas plataformas.

Por esta razón, la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR) se propuso desarrollar un registro nacional de pacientes con enfermedades reumáticas que hayan recibido la vacuna para SARS-CoV-2 (SAR-CoVAC) con el fin de conocer la eficacia y seguridad que alcanzaron.

Detalles de la investigación
El estudio longitudinal, observacional, multicéntrico, publicado por la Revista Argentina de Reumatología* incluyó pacientes con AR de dos centros reumatológicos del Área Metropolitana de Buenos Aires, que recibieron la vacunación para SARS-CoV-2.
El reclutamiento de participantes fue realizado entre el 28 de abril y el 2 de julio de 2021. Las muestras de sangre de los pacientes quedaron comprendidas entre los 21 y 45 días posteriores a la aplicación de la primera y segunda dosis.

Población de estudio
Los pacientes incluidos de manera consecutiva con diagnóstico de AR eran ≥18 años de edad que se atendieron en los consultorios del Instituto de Rehabilitación Psicofísica y del Hospital Universitario Austral con aplicaciones de las vacunas para COVID-19 en el territorio argentino o cualquier otro país.

El estudio abarcó un total de 120 pacientes con AR. Se obtuvieron muestras de 100 personas luego de la primera dosis y de 120 luego de la segunda.
La mayoría (90%) fue de sexo femenino, con una edad media de 59,6±13 años, y de etnia mestiza o caucásica, de nivel socioeconómico medio y con cobertura de salud, ya sea obra social o prepaga.
El 65% reportó al menos una comorbilidad, y siete (5,8%) de ellos habían tenido infección por SARS-CoV-2 previamente entre 1 y 6,5 meses antes de la primera dosis. El tiempo promedio de evolución de la AR fue de 13,2±8 años.
La mayoría se encontraba en remisión y baja actividad de la enfermedad al momento de la vacunación. Con respecto al tratamiento, 25% usaba glucocorticoides, 50,9% agentes biológicos y 13,3% inhibidores de JAK (janus kinases).

Opiniones diversas
Según los autores, este es el primer estudio que evaluó la inmunogenicidad asociada a la vacunación por SARS-COV-2 en pacientes de la Argentina con AR.
En esta cohorte, el 80% desarrolló anticuerpos anti SARS-CoV-2 luego de un esquema completo de vacunación de dos dosis. Sin embargo, cabe destacar que en dos de cada 10 pacientes no se detectaron anticuerpos. Además, tres pacientes presentaron infección por SARS-CoV-2 durante el seguimiento, todas de curso leve.

Los investigadores mencionan que otros artículos reportaron la necesidad de la segunda dosis de vacuna en pacientes con enfermedades inmunomediadas para alcanzar la seroconversión.
Un estudio austríaco, por ejemplo, demostró que solo el 52,5% de los pacientes con AR y el 54% de aquellos con espondiloartritis presentaban anticuerpos detectables luego de la primera dosis de vacuna ARNm, significativamente inferior a lo observado en controles sanos (98%). Luego de completado el esquema de vacunación con vacunas ARNm, un metaanálisis informó que la frecuencia de detección de anticuerpos en pacientes con AR fue del 79,5%, similar a lo observado en la cohorte de la Argentina.
A la menor respuesta en este grupo de pacientes, se suma además una cinética de producción de anticuerpos neutralizantes más lenta.
En este sentido, si bien los datos provienen de pequeños estudios, se destaca la importancia de completar el esquema primario de vacunación y, además, la necesidad de incluir una tercera dosis en esta población.

Asimismo, estos resultados son de gran interés, ya que se han estudiado las vacunas (y esquemas) más frecuentemente aplicadas en la Argentina, incluyendo aquellas con plataforma vector viral, virus inactivado, ARNm y combinaciones de las mismas, según normativa del Ministerio de Salud de la Nación.

Similar a lo reportado en la población general, el trabajo informa que el uso de esquemas heterólogos se asoció con mayor frecuencia de detección de anticuerpos. Si bien más del 90% de este grupo de pacientes presentó un resultado reactivo, las diferencias no fueron significativas.
Los autores destacan que su estudio no tiene el poder para detectar estas diferencias. Además, menos del 50% de aquellos que recibieron la vacuna Sinopharm, presentó anticuerpos detectables.

En su cohorte de pacientes descubrieron que el 54,5% de los tratados con abatacept y ninguno de los que recibieron rituximab, desarrollaron anticuerpos detectables. La asociación entre estas drogas y una pobre respuesta vacunal también fue observada por otros grupos descriptos en diversos artículos. Por ejemplo, en una cohorte israelí, los pacientes con enfermedades inmunomediadas tratados con rituximab presentaron la tasa de seropositividad más baja, del 39%, en comparación con el 86% reportado en el resto de los pacientes.

El intervalo de tiempo entre la vacunación y la última infusión de rituximab tuvo un impacto significativo en la inmunogenicidad de la vacuna. Mientras que los pacientes vacunados dentro de los 6 meses posteriores a la administración del rituximab presentaron una seroconversión menor del 20%, aquellos con un intervalo superior a un año lograron valores cercanos al 50%.

Por otro lado, si bien algunas cohortes informaron un efecto negativo de los glucocorticoides sobre la inmunogenicidad de la vacuna para COVID-19, esta investigación informa no haber encontrado asociación entre el uso de los mismos y la ausencia de detección de anticuerpos.
Si bien dentro del grupo tratado con glucocorticoides, los seis pacientes que presentaron una respuesta no reactiva usaban dosis superiores en comparación con aquellos que sí tenían anticuerpos detectables, esta diferencia tampoco alcanzó significancia estadística.

Alcances del estudio
Para finalizar, los autores reconocen que el estudio tiene fortalezas y debilidades. Dentro de estas últimas, informan: "debemos destacar que, dado que los pacientes fueron vacunados en el marco del Plan Nacional Estratégico de Vacunación y que recibieron sus turnos en sus distritos con poco margen de tiempo, no pudieron realizar una muestra de sangre antes de la vacunación. Si bien sabían que siete pacientes tuvieron infección confirmada por SARS-CoV-2 previo a la vacunación, existe la posibilidad que alguno haya presentado infección asintomática y que la misma no haya sido detectada.
Por otro lado, destacan que esta es la primera cohorte de pacientes con AR de la Argentina que recibió las vacunas disponibles en el país, con una variedad de plataformas y combinaciones representativa de lo aplicado localmente. Asimismo, informan la detección de una frecuencia de seropositividad comparable a lo reportado por otras cohortes internacionales que recibieron vacunas ARNm."

Conclusiones
Luego de la primera dosis de la vacuna anticovid el 60% de los pacientes analizados en el artículo presentó niveles de anticuerpos no detectables, resultado que mejoró luego de completado el esquema.
Sin embargo, de manera comparable a lo reportado por otras cohortes, dos de cada 10 pacientes no desarrollaron anticuerpos.
Una menor respuesta se asoció con la vacuna Sinopharm, y al tratamiento con rituximab y abatacept.



* Revista Argentina de Reumatología
Respuesta immune humoral asociada a las vacunas contra SARS-CoV-2 en pacientes con artritis reumatoidea: datos del registro SAR-CoVAC
Carolina A Isnardi1,2, Margarita Landi3, Natalia Laufer4,5, Pablo Maid3, Claudia Calle Montoro3, Agustina Alfaro2, Brian Roldán2, Andrea Gómez Vara2, Pamela Giorgis2, Alejandro Ezquer2, María G Crespo Rocha2, Camila Reyes2, María de los Ángeles Correa2, Osvaldo L Cerda2, Marcos Rosemffet2, Virginia Carrizo Abarza2, Santiago Catalán Pellet3, Miguel Perandones2, Cecilia Reimundes3, Leonel Cruces5, Yesica Longueira4,5, Gabriela Turk4,5, Florencia Quiroga4,5, Rosana Quintana1, María Celina de la Vega6, Rosana Quintana1, Roberts Karen1, Gustavo Citera2, Guillermo Pons Estel1, Emilce Schneeberger2

vol.32 no.4
Diciembre, 2021
https://ojs.reumatologia.org.ar/index.php/revistaSAR/article/view/508

 

1- Unidad de Investigación, Sociedad Argentina de Reumatología, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
2- Sección Reumatología, Instituto de Rehabilitación Psicofísica, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
3- Servicio Reumatología, Hospital Universitario Austral, Provincia de Buenos Aires, Argentina
4- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad de Buenos Aires (UBA), Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
5- Universidad de Buenos Aires (UBA), Facultad de Medicina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
6- Sociedad Argentina de Reumatología, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina