COVID-19
asnc.png
Noticias / Opiniones CHEQUEADAS

CASTELLANO / PORTUGUÉS

La agencia Sistema de Novedades Científicas (aSNC), difunde informes de organismos de Estado, sociedades científicas, empresas públicas o privadas, etc. y noticias veraces emitidas por medios masivos
Agencia Sistema de Novedades Científicas (aSNC)
aSNC elabora información seleccionada por la dirección editorial de SIIC para su lectura por la población en general.

Solicite información sobre los servicios y licencias de aSNC mediante Mensajes a SIIC

 




andes_pediatrica.jpg soc_ibero_infor_cientifica.png
Definen en prematuros extremos los valores de la oximetría de pulso
Andes Pediátrica, Santiago, Chile 16 Marzo, 2023

La habitual indicación de oxígeno suplementario basada en estudios de recién nacidos de término no siempre es apropiada. El promedio de la oximetría de pulso (SpO2) es similar para las distintas edades gestacionales, pero los eventos de desaturación disminuyen con la edad.
Los resultados constituyen una muestra representativa de valores de la SpO2 que, previo al alta, podrían usarse como referencia para guiar la oxigenoterapia en domicilio.

El estudio publicado por la revista chilena de pediatría Andes Pediátrica * se propuso definir los valores de SpO2 en prematuros clínicamente estables, sin morbilidad respiratoria al momento de la evaluación y hasta el alta a las 34, 35 y 36 semanas posconcepcionales, de manera tal de buscar un alta segura y sustentada por la evidencia. 

SOCHIPE - Soc. Chilena de PediatríaAndes Pediátrica es el órgano oficial de la Sociedad Chilena de Pediatría. 

La oximetría en prematuros
El 8% del total anual de nacidos vivos en Chile corresponden a partos prematuros, mientras en el mundo la cifra escala a 15 millones por año, con tasas entre el 5% y el 18%, según el país.

Los prematuros extremos de Chile (menos de 32 semanas de edad gestacional o peso al nacer inferior a 1500 g) representan alrededor del 1 al 1,5% de estos nacimientos.
La mayoría de los niños sobreviven y son dados de alta con altas tasas de morbilidad, siendo la displasia broncopulmonar (DBP) una de las afecciones más comunes que padecen.
La suplementación crónica de oxígeno es un componente importante de la atención neonatal, siendo la principal indicación para la DBP. Sin embargo, los objetivos de saturación en esta población son controvertidos, dado el riesgo de hipoxemia e hiperoxemia que pueden presentarse en diferentes instancias.

La oximetría de pulso (SpO2) se usa ampliamente en unidades neonatales. La seguridad y confianza que depara la última generación de oxímetros en la determinación de la hipoxemia los convierten en esenciales para guiar la oxigenoterapia.
Pese a que algunos estudios informan valores de SpO2 en recién nacidos prematuros, los autores consideran de importancia que se realizaron en diferentes semanas posconcepcionales y condiciones clínicas.
Además, no todos estudios se realizaron con un oxímetro con tecnología de extracción de señal, por lo que podrían ser menos exactos.

Sujetos y Método
El estudio de tipo longitudinal se llevó a cabo en tres unidades de neonatología que distribuyeron para cada una las semanas 34, 35 y 36 pos-concepcionales.
Entre los meses de mayo de 2018 y 2019 se seleccionaron prematuros asintomáticos mediante muestreo por conveniencia nacidos con ≤ 32 semanas de edad gestacional y/o < 1.500 g. 

De los 62 niños prematuros analizados, 28 (45%) eran varones. Al nacer registraban una mediana de edad gestacional de 30 semanas y de peso 1480 g.
Las variables de oximetría fueron: TVR, media 8,6 horas; SpO2 promedio, mediana 96,9% ; SpO2 mínima, mediana 74% ; tiempo de SpO2 < 90%, mediana  2%; tiempo de SpO2 < 80%, mediana 0,1%; evento de desaturación ≥ 4% ≥ 10 segundos por hora muestreada, mediana 15; evento de desaturación < 80%, mediana 0,58.
No hubo diferencias entre valores de SpO2 entre las distintas semanas posconcepcionales.

Las criaturas fueron evaluadas a las 34, 35 y 36 semanas posconcepcionales solo si respiraban espontáneamente, sin ningún tipo de soporte ventilatorio ni aporte adicional de oxígeno.

Resultados 
Los 62 prematuros asintomáticos participaron de 101 estudios de oximetría de pulso: 44 a las 34 semanas, 33 a las 35 y 24 a las 36 semanas posconcepcionales. Respecto al número de estudios realizados por cada recién nacido, 13 de ellos fueron estudiados a las 34, 35 y 36 semanas; 12 en dos ocasiones y 37 solo en una oportunidad.
Respecto al uso de oxígeno, 11 prematuros nunca recibieron aporte adicional de oxígeno; solo uno de ellos recibió por 27 días. 

Dieciocho estudios se llevaron a cabo con cafeína. No se registraron eventos de desaturación clínicamente significativos durante los periodos de alimentación.
Los autores aclaran que no encontraron diferencias llamativas por género para cada una de las variables estudiadas, razón por la que atribuyeron los resultados a un solo grupo. 

Todos los prematuros reclutados no presentaron apneas al menos en los siete días previos a la realización de SpO2. Estas características hacen que la cohorte se haya mantenido libre de morbilidad respiratoria al momento de realizar las mediciones de SpO2, como así también que los valores obtenidos sean representativos de una población que los autores suponen sana. 
Entre los prematuros analizados con y sin uso de cafeína, el artículo no menciona diferencias entre los valores de SpO2 medidos. 

La correlación positiva débil entre los días desde la suspensión de cafeina y los de suspensión de oxígeno con valores más altos de SpO2 podría deberse a que los prematuros con menor días de uso de oxígeno y/o cafeina tienen una mayor madurez y por lo tanto presentan un mejor perfil de SpO2.
La causa del fenómeno radicaría en parte en la ausencia de apneas. La hipoxemia durante un periodo de apnea en prematuros se relaciona con inmadurez del sistema respiratorio.
Los prematuros tienen menor volumen pulmonar espirado, inmadurez en la coordinación de los mecanismos de deglución, inmadurez de quimio reflejos laríngeos, mayor fatiga diafragmática durante la alimentación y mayor susceptibilidad de obstrucción de la vía aérea superior. 

Además, presentan una respuesta inapropiada a la hipoxia e hipercarbia. Las apneas de prematuro cesan en forma espontánea entre las 36 a 43 semanas posconcepcionales. Estudios observacionales demostraron  que al resolverse los valores de SpO2 aumentan, por lo que es esperable que entonces no se encuentre una diferencia entre los valores de SpO2. 

Las diferencias entre estudios pueden explicarse por las distintas tecnologías usadas para realizar las mediciones de SpO2 y los distintos tiempos de los promedios usados. 

El uso de parámetros de niños de mayor edad o adultos podría sobrediagnosticar hipoxemia o eventos de desaturación, resultando en una indicación inadecuada de oxigenoterapia. En el grupo de prematuros que cursaron EMH, el tiempo de SpO2 < 80% fue ligeramente mayor. Este hallazgo reflejaría inmadurez del sistema respiratorio, caracterizado por una baja producción de surfactante. Sin embargo, las diferencias clínicas son debatibles y requieren un mayor estudio. 

Los autores destacan entre las virtudes de su estudio el origen diverso de los prematuros evaluados por provenir de distintas unidades de neonatología, como así también el hecho de encontrarse sanos en el momento de la realización de SpO2 y haber usado oxímetros de nueva generación con alta precisión. 

Reconocen como limitación del trabajo el probable sesgo que pudo ocasionar la recolección de información de un mismo sujeto en 2 a 3 oportunidades. Pese a esto, aclaran que no encontraron diferencias en los valores obtenidos a las distintas edades gestacionales estudiadas. 
La segunda limitante que asumen corresponde a la falta de seguimiento posterior al alta de los prematuros reclutados, razón por la cual desconocen las implicancias a largo plazo de sus hallazgos. 


* Andes Pediátrica
Valores de Oximetría de Pulso en Prematuros a las 34-36 semanas post-concepcional
Ignacio Oyarzún, Marcela Díaz, Paulina Toso, Alejandra Zamorano, Soledad Montes, Birthe C. Lindemann, Solange Caussade
Vol. 94, Núm. 1
Enero - Febrero,  2023
DOI: http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v94i1.3973