Programa Actualización Científica sin Exclusiones (ACisE)
 
Informe
Autor del informe original
KN Anderson
Institución: Centers for Disease Control and Prevention,
Atlanta EE.UU.

Fármacos Antidepresivos Específicos durante las Primeras Etapas del Embarazo y Riesgo de Defectos Congénitos Específicos
La utilización del antidepresivo venlafaxina se asoció con el número más alto de malformaciones congénitas; sin embargo, el hallazgo deberá ser confirmado en estudios futuros por la evidencia escasa, disponible hasta ahora. Los hallazgos sugieren la necesidad de considerar el sesgo asociado con las enfermedades subyacentes y de analizar los riesgos que suponen la depresión o la ansiedad sin tratamiento apropiado.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/164284

Comentario
Autor del informe
Doménica Alejandra Villarreal Gómez 
Instituto Mexicano del Seguro Social, Veracruz, México


La depresión y ansiedad se consideran trastornos de gran importancia en el embarazo. Se estima que la depresión afecta a 350 000 000 de personas en el mundo y afecta más a la mujer que al hombre. Tiene la capacidad de inducir cambios desfavorables en la salud física y psicológica de las pacientes.
La ansiedad se define como un estado subjetivo de incomodidad, malestar, tensión y displacer que hace que el sujeto se sienta molesto. La depresión debe considerarse en términos de debilidad interna, vulnerabilidad y en el sentido del desamparo e inferioridad del propio yo. La mujer suele ser más susceptible, gran parte debido a los cambios hormonales durante el ciclo menstrual y aún más en el embarazo.
La ansiedad y la depresión
antes del parto son trastornos psiquiátricos frecuentes y factores de riesgo a padecer trastornos postparto. La causa de estas patologías es indefinida, se relaciona con una combinación de factores genéticos, ambientales (estrés, traumas), exigencias físicas y emocionales de tener hijos y cuidar a un nuevo bebé, y a los cambios hormonales durante el embarazo. El diagnóstico se basa en los criterios establecidos por el DSM -V y la aplicación de escalas, como la Escala de depresión postnatal de Edimburgo. Existe una relación entre presentar depresión durante el embarazo y más riesgo de parto prematuro, bajo peso del bebé al nacer, menor crecimiento fetal y otros trastornos del recién nacido. La inestabilidad de la depresión durante el embarazo también aumenta el riesgo de depresión posparto, de terminación temprana de la lactancia materna y de dificultad para establecer un vínculo con el bebé.
El tratamiento durante el embarazo es un reto para el clínico, la decisión de usar antidepresivos durante el embarazo se basa en un equilibrio entre riesgos y beneficios, es indispensable tener conocimiento actual sobre las implicaciones que tiene el uso de antidepresivos. Todos los antidepresivos tienen transmisión fetoplacentaria y son excretados en la leche materna. Se ha estudiado extensamente la seguridad de los antidepresivos con respecto al riesgo de teratogénesis, síndromes perinatales, complicaciones posnatales del neurodesarrollo y de la lactancia. Se recomienda el uso de antidepresivos como los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina como sertralina y citalopram que no se han relacionado con teratogenicidad pero sí con cambios de peso en la madre y parto pretérmino. Estudios muestran que los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina no se asocian con anomalías congénitas. La fluoxetina se considera el inhibidor selectivo de la recaptura de serotonina más seguro, pero se ha identificado un riesgo elevado de malformaciones congénitas cardiovasculares durante el primer trimestre del embarazo.
La sertralina y el citalopram no sugieren incremento en el riesgo de malformaciones congénitas cardiovasculares. Los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN), también se consideran una opción durante el embarazo y dentro de ellos están la duloxetina y la venlafaxina , sin embargo, los estudios plantean una relación entre tomar inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina al final del embarazo y hemorragia posparto. La venlafaxina no parece asociarse con un riesgo aumentado de malformaciones fetales, pero está asociado a un riesgo incrementado de hipertensión arterial.
Es indispensable la evaluación y control psicológico de la mujer embarazada, es de vital importancia en la salud de la gestante crear una consulta psicológica-psiquiátrica permanente en las clínicas dentro de su control prenatal, elaborando seguimiento y vigilancia de las pacientes con depresión y ansiedad, durante y después del embarazo, para determinar la evolución y repercusiones de los tratamientos a largo plazo en la salud del binomio madre e hijo.

Palabras Clave
uso materno, fármacos antidepresivos específicos, primeras etapas del embarazo, defectos congénitos seleccionados
Especialidades
OG.gif   SM.gif        AP.gif   C.gif   EdM.gif   Ep.gif   F.gif   MF.gif   Mfa.gif   MI.gif   ML.gif   MR.gif   Ne.gif   OG.gif   SM.gif   
Informe
Autor del informe original
RP Giugliano
Institución: Brigham and Women’s Hospital,
Boston EE.UU.

Edoxabán en Mitad de Dosis o en Dosis Total en Pacientes con Fibrilación Auricular
En el estudio ENGAGE AF-TIMI 48, la variable de evolución clínica neta (ECN) primaria (ACV/eventos embólicos sistémicos, sangrado mayor, muerte) se redujo con el uso de dosis baja, respecto de dosis alta, de edoxabán. En cambio, las variables de ECN secundaria y terciaria fueron similares con los dos esquemas. Los resultados podrían ser de gran ayuda para la selección del tratamiento óptimo, en cada paciente en particular. Cabe destacar, sin embargo, que el esquema aprobado de dosis alta sigue siendo el preferido para la prevención del ACV, en pacientes con FA.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/166453

Comentario
Autor del informe
Doménica Alejandra Villarreal Gómez 
Unidad de medicina familiar, Instituto Mexicano de Seguridad Social, Veracruz, México


Edoxabán es un medicamento anticoagulante oral directo que se emplea para prevenir el ictus y la embolia sistémica. La dosis recomendada es de 60 mg al día. Como ya sabemos edoxabán es un inhibidor altamente mente selectivo directo irreversible del factor X activado, la serina proteasa que se encuentra en la última vía común de la cascada de la coagulación inhibe el factor X libre y la actividad de la protrombina reduciendo la producción de trombina y prolongado el tiempo de coagulación con reducción del riesgo de formación de trombos.
La warfarina, inactiva la vitamina k en las microsomas hepáticas e impide la formación de los factores activos de la coagulación II, XII, IX y X. La acción terapéutica completa de la warfarina no
se manifiesta hasta que los factores de coagulación son eliminados por catabolismo normal, que ocurre en diferentes velocidades para cada factor. El TP (tiempo de protrombina) puede prolongarse cuando depleciona el factor VII,a qué es el que tiene la vida más corta.
La fibrilación auricular es una arritmia qué consiste en un ritmo cardíaco irregular, que condiciona latidos muy rápidos. Es una enfermedad grave, ya que puede producir coágulos en el corazón aumentando el riesgo de accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca entre otras complicaciones.
El estudio Engage af-timi- 48, edoxaban vs. warfarina en pacientes con fibrilación auricular no valvular, aha 2013, realizado en Dallas, presentado por el Congreso Americano de Cardiología y publicado en la revista New England Journal of Medicine, en el cual se evalúa la eficacia y seguridad de edoxabán, un inhibidor directo del factor X a, en comparación con la warfarina en pacientes con fibrilación auricular. Edoxabán es un inhibidor directo de la del factor X a, es un nuevo anticoagulante oral directo con rápido efecto de acción y su administración en una sola toma el día, ha sido estudiado en la patología tromboembólica venosa y embolia de pulmón, con menos tasa de sangrado respecto a la warfarina.
Es un estudio aleatorizado, doble ciego y multicéntrico compara dos regímenes de tratamiento con edoxabán, uno de 60 mg al día y otro 30 mg al día en pacientes con insuficiencia renal moderada, (con un ClCr de 30 a 50 ml/ minuto / peso < de 60 kg o uso de potentes inhibidores de la glicoproteína P, (como el verapamilo y quinidina) frente al tratamiento estándar con warfarina en 21105 pacientes con fibrilación auricular de moderado a alto riesgo.
Concluyeron que la dosis alta como la dosis baja de edoxabán, los efectos fueron no inferiores a la warfarina en lo que respecta a la prevención del ictus o embolia sistémica, y se observaron menos tasas de sangrado y muerte cardiovascular. Por lo que se pone en evidencia, estudio en fase III, la utilidad de edoxabán (fármaco anti-Xa) para el tratamiento anticoagulante la fibrilación auricular.
Respecto al uso de dosis baja (50% de la dosis) respecto a la dosis alta de Edoxabán, se obtuvo como resultado que el sangrado mayor y muerte fueron menos frecuentes en pacientes que recibieron dosis bajas, en comparación con los pacientes tratados con dosis altas. Ambos esquemas mostraron reducción del riesgo de sangrado mayor y de morbilidad porcausas cardiovasculares; en cuanto a la dosis baja de edoxabán aumentó el riesgo de accidente cardiovascular isquémico en comparación con la warfarina.
Un metanálisis de los cinco ensayos de DOAC [RE-LY, ROCKET-AF, J-ROCKET AF, ARISTOTLE y ENGAGE AF TIMI 48] mostró que, en comparación con la warfarina, las dosis estándar de anticoagulantes orales directos orales eran más efectivas y seguras. Los datos observacionales posteriores a la comercialización sobre la eficacia y seguridad de dabigatrán, rivaroxabán, apixabán y edoxabán frente a warfarina muestran una coherencia general con los respectivos metaanálisis. Dada la evidencia convincente sobre los anticoagulantes orales directos, los pacientes con fibrilación auricular deben ser informados de esta opción de tratamiento. Por lo tanto, el esquema aprobado de dosis alta de edoxabán sigue siendo el preferido para la prevención de accidentes cerebrovasculares en pacientes con fibrilación auricular.
Cada paciente es diferente y únicos, por lo tanto, debemos individualizar el tratamiento en cada uno de ellos, siempre apegándonos a las guías lo más que podamos.

Especialidades
AP.gif   He.gif        AP.gif   C.gif   EdM.gif   Ep.gif   F.gif   G.gif   Ge.gif   MF.gif   MI.gif   Ne.gif   SP.gif   
Informe
Autor del informe original
PF Lee
Institución: University of Calgary,
Calgary Canadá

Importancia del Médico de Familia para el Diagnóstico y el Tratamiento de los Pacientes Autistas
Los trastornos del espectro autista son enfermedades con prevalencia creciente observadas con frecuencia en el ámbito de la medicina familiar. La aplicación del sistema CanMEDS-FM permite a los médicos generalistas brindar apoyo y asesorar a las familias para afrontar la enfermedad.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/149294

Comentario
Autor del informe
Doménica Alejandra Villarreal Gómez 
Instituto Mexicano de Seguridad Social, Veracruz, México


El autismo es un trastorno del neurodesarrollo infantil, caracterizado por un retraso en el desarrollo de las habilidades sociales, cognitivas y de comunicación, que habitualmente tiene su inicio en los primeros años de vida generalmente antes de los 3 años. Se observa más en niños que en niñas. Existen múltiples causas, se ha observado un componente genético, una anomalía en las conexiones neuronales atribuible a mutaciones genéticas aunque no siempre están presentes. Afecta a 1-2/ 1000 personas y la prevalencia ha aumentado en los últimos años.
Se caracteriza por alteraciones en el comportamiento social,déficit verbal y no verbal, intereses restrictivos y conductas repetitivas.
El diagnóstico se realiza con la evaluación del desarrollo, observando el comportamiento, realizando entrevista a los padres. Se aplican los criterios clínicos del
diagnóstico de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) en su Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales, DSM-5, que sirve de referente en salud mental en elmundo entero, clasifica el Trastorno del Espectro del Autismo dentro de la categoría de los Trastornos del Desarrollo Neurológico, en conjunto con: -Discapacidades intelectuales, -Trastornos de la comunicación, -Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, -Trastorno específico del aprendizaje, -Trastornos motores.
El M-CHAT es un test altamente fiable en la detección de síntomas relacionados con el autismo,puede ayudar a una primera detección. Es posible también incluir una evaluación auditiva y oftalmológica, pruebas genéticas, neurológicas, entre otras.
No hay cura para el trastorno autista, las terapias están diseñadas para minimizar los síntomas específicos y poder mejorar la calidad de vida del paciente.
El trastorno autista persiste durante toda la vida, razón por la cual es importante procurar una detección y diagnóstico temprano por parte de los médicos de primer contacto y para que, ante alguna sospecha clínica el paciente, se derive con algún especialista. El sistema CanMEDS-FM permite a los médicos generalistas brindar apoyo y asesorar a las familias para afrontar la enfermedad, así como favorecer la adaptación del paciente con trastorno autista a su entorno mejorando así su calidad de vida.
Copyright © SIIC, 2019

Palabras Clave
trastorno del espectro autista, DSM-V, criterios diagnósticos, CanMEDS-FM, tratamiento
Especialidades
SM.gif        AP.gif   MF.gif   P.gif   
ua81618