INSTAURACION Y EVALUACION DE LA CIE-10-MORTALIDAD EN ESPAÑA




Artículos relacionadosArtículos relacionadosArtículos relacionados
Artículos afines de siicsalud publicados en los últimos 4 meses
INCIDENCIA DE ENFERMEDADES INFLAMATORIAS MEDIADAS POR EL SISTEMA INMUNITARIO
EclinicalMedicine 64(102193):1-23
Difundido en siicsalud: 10 oct 2023

INSTAURACION Y EVALUACION DE LA CIE-10-MORTALIDAD EN ESPAÑA

(especial para SIIC © Derechos reservados)
La décima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades es el mayor cambio cuantitativo y cualitativo desde la sexta revisión.
Autor:
Lluís Cirera Suárez
Columnista Experto de SIIC

Institución:
Consejería de Sanidad


Artículos publicados por Lluís Cirera Suárez
Recepción del artículo
6 de Octubre, 2008
Aprobación
21 de Octubre, 2008
Primera edición
10 de Julio, 2009
Segunda edición, ampliada y corregida
7 de Junio, 2021

Resumen
En 1996, se presenta en España la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades en causas de muerte (CIE-10-mortalidad). En 1998, se imparte un curso a todo el personal codificador. Se establece el grupo COMPARA* para evaluar el impacto del cambio en la estadística de mortalidad. La CIE-10-mortalidad se implanta en España en 1999. Se codifica la causa básica de muerte (CBM) de forma manual en ambas CIE-9 y CIE-10, de 88 048 defunciones de 1999. Se elaboran listas de correspondencias por grandes y causas agrupadas de muerte, para obtener el índice kappa y las razones de comparabilidad (RC) por sexo y total. Posteriormente, por regresión de jointpoint se evalúa la existencia de periodos de inflexión, en tasas regionales anuales de causas de 1980 a 2004, con RC significativo y diferencial absoluto relevante, comparando las tasas corregidas y sin corregir a la CIE. En la lista de correspondencias por grandes causas, el 3.6% de las CBM, cambia de gran causa, con índice kappa del 94.9%. Las listas de causas específicas obtienen índices kappa de casi el 96%, y se observa un descenso en las enfermedades infecciosas (-1.7%), en las hepatitis virales (-12.3%), mientras que aumenta el sida (5.7%). Las neoplasias aumentan 0.3% por la incorporación del síndrome mielodisplásico (55.2%). Se incrementa la diabetes (2.1%). Se reducen los trastornos mentales, al salir las demencias hacia la enfermedad de Alzheimer (28.6%). Descienden algo las enfermedades cardiovasculares (-1.4%) sin impacto sobre las cerebrovasculares, aunque el infarto agudo de miocardio decrece (-0.6%) con aumento de la enfermedad isquémica cardíaca (0.3%). La neumonía merma (-12.5%) y la cirrosis hepática se acrecienta (4.3%). Las entidades mal definidas se amplían por la cesión de las insuficiencias cardiorrespiratorias. Las causas externas no varían, sin recoger la precisión de la CIE-9. Las RC no presentan diferencias significativas entre sexos y el total, salvo en cáncer de mama en hombres y en pocas causas de escasos efectivos. El impacto global del cambio a la CIE-10 es menor. Para mantener la continuidad de las series se deberían aplicar las RC totales de grupos de causas significativas y con diferencias absolutas relevantes a los indicadores de mortalidad en cada sexo. Sin embargo, al estudiar las inflexiones anuales en la tendencia de las principales causas de muerte, con o sin corrección a la misma CIE, de 1980-2004, en una comunidad autónoma, se observa que no existen diferencias, excepto en enfermedades infrecuentes o poco específicas.

Palabras clave
CIE-9, CIE-10, mortalidad, clasificación international de enfermedades, estudios comparativos, registros sanitarios, estadísticas vitales, codificación, causa de muerte, razones de comparabilidad, tendencia, España


Artículo completo

(castellano)
Extensión:  +/-7.15 páginas impresas en papel A4
Exclusivo para suscriptores/assinantes

Abstract
In 1996, the Pan American Health Organization introduced in Spain the Tenth Revision of the International Classification of Diseases (ICD-10) for causes of death. In 1998, all the coding staff was trained at the same course. Several self-governing Spanish territories -Autonomous Communities- set up the COMPARA group to assess the impact of the revision change on mortality statistics. The Spanish Administration implemented ICD-10 in mortality statistics in 1999. The underlying causes of 88,048 deaths were manually coded in ICD-9 and ICD-10 during 1999. Lists of correspondences were drawn up by grouping major causes of death. The Kappa index and its comparability ratios (CR) were calculated by sex and total. The existence of inflection periods in selected causes of death with significant CRs and relevant absolute differences were assessed by Joinpoint regression. In this way, corrected and uncorrected rates to the ICD-9 were compared in the period 1980-2004. In the equivalence list of major causes, 3.6% of causes of death changed, with a Kappa index of 94.9%. The short lists of specific causes reached Kappa indexes of 96%. A decrease in infectious diseases (-1.7%) and viral hepatitis (-12.3%) was described, while AIDS increased (5.7%). Neoplasms increased 0.3% due to the incorporation of myelodysplastic syndrome (55.2%). Diabetes increased (2.1%). Mental disorders declined, as dementias were coded as Alzheimer's disease (28.6%). Cardiovascular diseases declined (-1.4%) with no impact on stroke diseases, although acute myocardial infarction decreased (-0.6%) as ischemic heart disease increased (0.3%). Pneumonia declined (-12.5%) and liver cirrhosis increased (4.3%). The ill-defined conditions broadened by the assignment of cardio-respiratory insufficiencies. External causes did not change, without including the accuracy of ICD-9. The RCs did not show significant differences between gender and total, except for breast cancer in men and few causes of scarce statistic significance. ICD-10 overall impact was unimportant. To maintain continuity between ICDs series, total comparability ratios should be applied to standard indicators of causes statistically significant and with relevant absolute differences, of each gender. However, after studying the inflections of annual rates in the trend of the leading causes of death, with or without correction to the ICD, in an Autonomous Community in the period 1980-2004 no differences were observed, except in a few rare or unspecific diseases.

Key words
ICD-9, ICD-10, mortality, international classification of diseases, bridge-coding study, medical records, vital statistics, coding, cause of death, comparability ratios, trend, Spain


Clasificación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
página   www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/

Especialidades
Principal: Epidemiología
Relacionadas: Atención Primaria, Educación Médica, Medicina Interna, Salud Pública



Comprar este artículo
Extensión: 7.15 páginas impresas en papel A4

file05.gif (1491 bytes) Artículos seleccionados para su compra



Enviar correspondencia a:
Lluís Cirera Suárez, Consejería de Sanidad, E30008, Ronda de Levante, 11, Murcia, España
Patrocinio y reconocimiento:
Agradecimiento: A las revistas Gaceta Sanitaria y Revista Española de Salud Pública, por permitir la reproducción parcial de artículos.
Bibliografía del artículo

1. Becker R. Panorama Internacional. En Cirera L, Vázquez E (Eds.). La implantación en España de la Clasificación Internacional de Enfermedades 10ª Revisión [CIE-10]. Santiago de Compostela: Sociedad Española de Epidemiología pp. 39-54, 1998.
2. Organización Panamericana de la Salud. Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima revisión. (CIE-10). Vol. 1-3. Washington DC, OPS, 1996.
3. Vázquez E. Taller de codificación con la CIE-10ª revisión. SEENOTA 5, 1996.
4. Cirera L. La CIE-10. Med Clin (Barc) 109:531, 1997.
5. Instituto Nacional de Estadística. Manual de causas de defunción. Area de Estadísticas sanitarias. Documento Técnico. Madrid, INE, 1996.
6. Instituto Nacional de Estadística. Manual de causas de defunción (CIE-10) (versión 2.0). Documento Técnico. Madrid, INE, p. 3, 1998.
7. Instituto Nacional de Estadística. Curso sobre el uso de la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS. Madrid, INE, 1998.
8. Audicana C, Cirera L. Becker R. Caracterización de la décima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Principales diferencias con la novena revisión en su aplicación a la mortalidad. En: Cirera L, Vázquez E (Eds.). La implantación en España de la Clasificación Internacional de Enfermedades 10ª Revisión [CIE-10]. Santiago de Compostela: Sociedad Española de Epidemiología pp. 55-69, 1998.
9. Cirera L, Vázquez E (Eds.). La implantación en España de la Clasificación Internacional de Enfermedades 10ª Revisión [CIE-10]. Santiago de Compostela: Sociedad Española de Epidemiología, 1998.
10. Ruiz M, Cirera L, Pérez G, Borrell C, Audicana C, Moreno C et al. Comparabilidad entre la novena y la décima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades aplicada a la codificación de la causa de muerte en España. Gac Sanit 16(6):526-32, 2002.
11. Organización Panamericana de la Salud. Manual de la Clasificación estadística Internacional de Enfermedades, Traumatismos y Causas de Defunción. Novena Revisión. Vols. 1 y 2. Washington DC, OPS, 1978.
12. Organización Panamericana de la Salud. Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima revisión. Vol. 1-3, 2008.
13. Rooney C, Devis T. Mortality trends by cause of death in England and Wales 1980-94. The impact of introducing automated cause coding and related changes in 1993. Pop Trends 86:29-35, 1996.
14. Rooney C, Grifftihs C, Cook L. The implementation of ICD-10 for cause of death coding -some preliminary results from the bridge coding study. Health Statistics Quarterly 13:31-41, 2002.
15. Anderson RN, Arialdi MM, Hoyert DL, Rosenberg HM. Comparability of cause of death between ICD-9 and ICD-10: Preliminary estimates. Hyattesville, Maryland, USA: National Center for Health Statistics. National Vital Statistics reports 49(2):1-32, 2001.
16. Cirera L, Rodríguez M, Madrigal E, Carrillo J, Santo AH, Becker R, Tobías A, Navarro C, del grupo COMPARA. Correspondencias de CIE-10 a CIE-9 en las listas de causas de muerte del Instituto Nacional de Estadística y de Murcia. Rev Esp Salud Pub 8(2):157-75, 2006.
17. Instituto Nacional de Estadística. Defunciones según la causa de muerte. Metodología listas en CIE-10. Lista reducida de causas de muerte CIE-10 y su correspondencia con la CIE-9. [Acceso, octubre de 2008) www.ine.es/daco/daco42/sanitarias/listas_02.doc.
18. Vallin J. La evolución de la mortalidad por causas en Francia desde 1925: problemas y soluciones. Alicante: Conferencia Inaugural del II Congreso de la Asociación de Demografía Histórica, 1999.
19. Cirera L, Becker R. Comparabilidad entre la Novena y la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Notas sobre experiencias internacionales. Cirera L, Vázquez E (Eds.). La implantación en España de la Clasificación Internacional de Enfermedades 10ª Revisión [CIE-10]. Santiago de Compostela: Sociedad Española de Epidemiología, pp. 70-86, 1998.
20. Becker R, Silvi J, Ma Fat D, L'Hours A, Laurenti R. A method for deriving leading causes of death bull World Health Organ 84:297-304, 2006.
21. Instituto Nacional de Estadística. Manual de causas de defunción (CIE-10). Versión 4.0. Madrid, INE, documentos de trabajo, 2005.
22. Instituto Nacional de Estadística. Manual de causas perinatales de defunción (CIE-10). Documento Técnico (Versión 1.1). Madrid, INE, 2000.
23. García J, Cirera L, Tormo MJ, Martínez C, Contreras J, Navarro C. Utilidad del boletín estadístico de defunción para la identificación de muertes extrahospitalarias en un registro poblacional de infartos agudos de miocardio. Rev Esp Cardiol 54:1041-1047, 2001.
24. Cirera L, Navarro C. Validez de la certificación de la muerte por cáncer en la Comunidad de Murcia. Oncología 25(5):38-46, 2002.
25. Salmerón D, Cirera L, Saez M, Navarro C. Influence of the introduction of ICD-10 on the tendencies of mortality by causes, 1980-2004. Gac Sanit 2008 (en prensa).
26. Kim HJ, Fay MP, Feuer EJ, Midthune DN. Permutation tests for joinpoint regression with applications to cancer rates. Stat Med 19:335-351, 2000.
27. Salmerón D, Cirera L, Madrigal E, y grupo COMPARA. Razones de comparabilidad total y por sexo entre la CIE-9 y la CIE -10 en las listas de mortalidad del INE y las de la Región de Murcia. Rev Esp Salud Pública 81:53-55, 2007.
28. Santo AH. Equivalencia entre revisiones da Classificaçao Internacional de Doenças: causas de morte. Rev Saúde Pública 34:21-28, 2000.
29. Hatton F, Boileau J, Renaud G, Pavillon G. Bridge coding between ICD-9 and ICD-10 on 5,179 cases. En: Meeting of heads of WHO collaborating centres for the Classification of Diseases, Tokyo, Japan, 15-21 October 1996. Geneva: World Health Organization; 1996 [unpublished document HO/HST/ ICD/C/96.30].
30. Comisión Nacional de Clasificación de Enfermedades y Oficina Sanitaria Panamericana. Informe final del Estudio Puente. Buenos Aires: Ministerio de Salud y Acción Social y OPS/OMS, 1998.
31. General Register Office for Scotland. Vital Events. Bridge-coding analysis of death in 1999; ICD9 chapter by ICD10 chapter. [Acceso, septiembre de 2008]. Available at: www.groscotland.gov.uk/files/ 00tab24.pdf.
32. World Heath Organization. Meeting of heads of WHO Collaborating Centres for the Classification of Diseases. Comparability of mortality statistics between revisions of the International Classifications Diseases. WHO, Beijing, 1992.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin previo y expreso consentimiento de SIIC.
ua31618