Artículos relacionadosArtículos relacionadosArtículos relacionados
Artículos afines de siicsalud publicados en los últimos 4 meses
PROGRESIÓN DE LA PREDIABETES A DIABETES TIPO 2: FACTORES DE RIESGO
BMC Public Health 25(1):1-20
Difundido en siicsalud: 11 jul 2025
METFORMINA O INSULINA PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES GESTACIONAL
Revista Brasileira de Ginecologia e Obstetrícia 46(e-rbgo89):1-9
Difundido en siicsalud: 19 may 2025

EL ESTILO DE VIDA DETERMINADO POR ACTIVIDADES LABORALES PRECARIAS INCREMENTA LOS RIESGOS DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y METABOLICAS

(especial para SIIC © Derechos reservados)
El estudio incluyó a 345 trabajadores informales (78% mujeres) de los mercados de la ciudad de Pasto, Colombia. En coincidencia con la evidencia científica, la dieta inadecuada, la inactividad física y el sedentarismo, aumentaron el riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas, como la diabetes mellitus.
Autor:
Omar Andrés Ramos Valencia
Columnista Experto de SIIC

Institución:
Universidad del Cauca


Artículos publicados por Omar Andrés Ramos Valencia
Coautores
Karina Rodríguez Espinosa* Robinson David Ramírez Toro** Betsy Mercedes Ledezma Chávez*** Mabel Lorena Salazar Dulcey**** 
Kinesióloga, magíster en Ergonomía, Universidad Mariana, Nariño, Colombia*
Kinesiólogo, magíster en Epidemiología, Universidad Mariana, Nariño, Colombia**
Kinesióloga, magíster en Prevención de Riesgos Laborales, Universidad del Cauca, Popayan, Colombia***
Universidad del Cauca, Popayan, Colombia****

Resumen
Introducción. La relación entre el trabajo informal y las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT) es un tema de salud relevante, el empleo informal contribuye a aumentar el riesgo y la prevalencia de estas enfermedades. En las plazas de mercado se encuentran condiciones laborales y de vida que incrementan el riesgo para el desarrollo de ECNT como la diabetes mellitus (DM), la cual se ha convertido en una enfermedad de interés en salud pública, incrementa con la edad y, en los últimos veinte años, a nivel mundial, su prevalencia ha aumentado de manera importante. Objetivo. Determinar el riesgo de desarrollar DM tipo 2 en los trabajadores informales de las plazas de mercado de la ciudad de San Juan de Pasto en el año 2023. Materiales y métodos. Estudio observacional, de tipo transversal con intención analítica. La población fueron 345 trabajadores informales de 3 plazas de mercado de la ciudad de Pasto, Nariño, se utilizó el cuestionario FINDRISC para determinar el riesgo de DM tipo II. A través de análisis multivariado se exploró la relación entre riesgo de desarrollar DM y algunas variables sociodemográficas, clínicas y de estilos de vida. Resultados. Se evaluaron 345 trabajadores informales de las plazas de mercado de la ciudad de Pasto; la edad media de los trabajadores fue de 52 años. El 78.3% presentaba exceso de peso. El 45% de los trabajadores presentaba un riesgo moderado a alto. Los trabajadores diagnosticados con HTA tuvieron un riesgo 9 veces mayor de desarrollar DM en comparación con normotensos y presentaban un IMC superior a 30 kg/m² tenían un riesgo 32 veces mayor. Conclusiones. Gran proporción de los trabajadores informales son de sexo femenino con baja escolaridad y pertenecientes a estratos socioeconómicos bajos. La baja actividad física y el perímetro abdominal en las mujeres es mayor que en los hombres, lo que puede indicar riesgo a desarrollar diabetes mellitus. La hipertensión arterial y el exceso de peso además de los malos hábitos alimenticios son los factores de riesgos más predisponentes para la diabetes mellitus.

Palabras clave
diabetes mellitus, evaluación de riesgos para la salud, trabajadores informales, salud ocupacional, sector informal


Artículo completo

(castellano)
Extensión:  +/-7.93 páginas impresas en papel A4
Exclusivo para suscriptores/assinantes

Abstract
Introduction: Informal employment is closely linked to an increased risk of Non-Communicable Diseases (NCDs), such as diabetes mellitus (DM), a critical public health concern whose global prevalence has risen significantly over the past two decades. The living and working conditions of informal workers in marketplaces contribute to the development of these diseases, particularly in vulnerable populations. Objective: To assess the risk of developing type 2 diabetes mellitus among informal workers in the marketplaces of San Juan de Pasto during 2023. Materials and Methods: A cross-sectional observational study with analytical intent was conducted. The population consisted of 345 informal workers from three marketplaces in Pasto, Nariño. The FINDRISK questionnaire was utilized to determine the risk of type 2 DM, and multivariate analysis was employed to explore associations with sociodemographic, clinical, and lifestyle variables. Results: The mean age of participants was 52 years, with 78.3% classified as overweight or obese. Forty-five percent of workers demonstrated a moderate to high risk of developing DM. Workers with hypertension had a ninefold increased risk, while those with a body mass index exceeding 30 kg/m² exhibited a 32-fold greater risk. Conclusions: Informal workers, predominantly women with low education levels and from lower socioeconomic strata, exhibit unhealthy lifestyles. Key risk factors for DM in this population include low physical activity, elevated abdominal circumference, hypertension, and excess weight. These findings underscore the need for targeted interventions to address these modifiable risk factors.

Key words
diabetes mellitus, health risk assessment, informal workers, occupational health, informal sector


Clasificación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
página   www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/

Especialidades
Principal: Diabetología, Salud Pública
Relacionadas: Atención Primaria, Cardiología, Endocrinología y Metabolismo, Epidemiología, Medicina del Trabajo, Nutrición, Salud Mental



Comprar este artículo
Extensión: 7.93 páginas impresas en papel A4

file05.gif (1491 bytes) Artículos seleccionados para su compra



Enviar correspondencia a:
Omar Andrés Ramos Valencia, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia
Bibliografía del artículo
1. Organización Mundial de la Salud. 2023. Enfermedades no transmisibles. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
2. Odunyemi A, Rahman T, Alam K. Economic burden of non-communicable diseases on households in Nigeria: evidence from the Nigeria living standard survey 2018-19. BMC Public Health 23(1):1563, 2023.
3. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. 2024. Enfermedades no transmisibles. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles
4. Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de Situación de Salud Colombia 2023 [Internet]. 2024. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-colombia-2023.pdf
5. Jamenson LJ, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Loscalzo J. Harrison. Manual de Medicina. 20.a ed. McGraw-Hill; 2020. 1262 p. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookID=2943#248883476
6. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Diabetes. 2024. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/diabetes
7. Martínez FC, Torres YB, Aballe MC. Diabetes mellitus tipo 2: una problemática actual de salud en la población pediátrica. Cienc Salud 4(1):17-26, Mar 2020.
8. Mellado-Orellana R, Salinas-Lezama E, Sánchez-Herrera D, Guajardo-Lozano J, Díaz-Greene EJ, Rodríguez-Weber FL, et al. Tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 dirigido a pacientes con sobrepeso y obesidad. Med Interna México 35(4):525-36, Ago 2019.
9. Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo - Cuenta de Alto Costo. Situación de la enfermedad renal crónica, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus en Colombia 2022 - Cuenta de Alto Costo [Internet]. 2023. Disponible en: https://cuentadealtocosto.org/publicaciones/situacion-de-la-enfermedad-renal-cronica-la-hipertension-arterial-y-la-diabetes-mellitus-en-colombia-2022/
10. NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC). Worldwide trends in diabetes since 1980: a pooled analysis of 751 population-based studies with 4·4 million participants. Lancet Lond Engl 387(10027):1513-30, 2016.
11. Tomic D, Shaw JE, Magliano DJ. The burden and risks of emerging complications of diabetes mellitus. Nat Rev Endocrinol 18(9):525-39, 2022.
12. Abramo L, Cecchini S, Ullmann H. Enfrentar las desigualdades en salud en América Latina: el rol de la protección social. Ciênc Saúde Coletiva 25:1587-98, 2020.
13. Londoño Upegui LD, Mejía Ortega LM. Desempleo y protección social: el caso colombiano. Rev Fac Nac Salud Pública 37(3):54-63, 2019.
14. Vasquez D, Garzón-Duque MO. Hipertensión arterial, diabetes mellitus y factores de riesgo cardiovasculares en trabajadores de una plaza de mercado de un municipio de Antioquia, Colombia, 2017-2018. Gerenc Políticas Salud. 2021. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/29432
15. Lee J, Di Ruggiero E. How does informal employment affect health and health equity? Emerging gaps in research from a scoping review and modified e-Delphi survey. Int J Equity Health 21(1):87, 2022.
16. Benavides FG, Silva-Peñaherrera M, Vives A. Informal employment, precariousness, and decent work: from research to preventive action. Scand J Work Environ Health 48(3):169-72, 2022.
17. Silva-Peñaherrera M, Ayala-Garcia A, Alferez Mayer E, Sabastizagal-Vela I, Benavides FG. Informal Employment, Working Conditions, and Self-Perceived Health in 3098 Peruvian Urban Workers. Int J Environ Res Public Health 19(10):6105, 2022.
18. Silva-Peñaherrera M, Santiá P, Benavides FG. Informal Employment and Poor Mental Health in a Sample of 180,260 Workers from 13 Iberoamerican Countries. Int J Environ Res Public Health 19(13):7883, 2022.
19. Oyola Rosa K, Zapata Solá A, Cruz Félix ÁM. La Precariedad Laboral y la Calidad de Vida de los Grupos Generacionales en las Organizaciones de Puerto Rico. Rev Caribeña Psicol 5:e5623-e5623, 2021.
20. Mejía-López J, Gómez-Peñaloza SA. Trayectoria de vida familiar y estilos de vida: hipertensión arterial y diabetes mellitus II. Rev Salud Pública 19:291-6, 2017.
21. Arias-Uriona AM, Ordóñez JC. Factores de precariedad laboral y su relación con la salud de trabajadores en Bolivia. Rev Panam Salud Pública 42:e98, 2018.
22. Oficina Internacional del Trabajo - Ginebra (OIT). Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico. Tercera. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo - Ginebra: OIT; 2018. 172 p. Disponible en: https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/documents/publication/wcms_635149.pdf
23. Tucker JL, Anantharaman M. Informal Work and Sustainable Cities: From Formalization to Reparation. One Earth Camb Mass 3(3):290-9, 2020.
24. Espejo A. Informalidad laboral en América Latina: propuesta metodológica para su identificación a nivel subnacional. 2022. Disponible en: https://hdl.handle.net/11362/47726
25. Panorama Laboral 2023 de América Latina y el Caribe | Organización Internacional del Trabajo [Internet]. 2023. Disponible en: https://www.ilo.org/es/publications/panorama-laboral-2023-de-america-latina-y-el-caribe
26. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Boletín técnico Ocupación informal Trimestre octubre - diciembre 2023. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIHEISS-oct-dic2023.pdf
27. Aschner P, Muñoz OM, Giron D, Garcia OM, Fernandez Ávila DG, Casas LA, et al. Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la diabetes mellitus tipo 2 en la población mayor de 18 años. Colomb Médica 109-30, 2026.
28. OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. 2024. Equidad en Salud. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/equidad-salud
29. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud [Internet]. 2023. La OPS alerta de las consecuencias para la salud y la inequidad de la alta informalidad laboral de América Latina y el Caribe. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/22-9-2023-ops-alerta-consecuencias-para-salud-inequidad-alta-informalidad-laboral-america
30. Colombia - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH - 2022. 2022. Disponible en: https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/771
31. Mariano HJ, Ocampo DF, Cuello KL. Uso del instrumento FINDRISC para identificar el riesgo de prediabetes y diabetes mellitus tipo 2. Rev Repert Med Cir 28(3):157-63, 2019.
32. Muñoz-González MC, Lima-Martínez MM, Nava A, Trerotola G, Paoli M, Cabrera-Rego JO, et al. FINDRISC Modified for Latin America as a Screening Tool for Persons with Impaired Glucose Metabolism in Ciudad Bolívar, Venezuela. Med Princ Pract 28(4):324-32, 2019.
33. Ministerio de salud de Colombia. Resolución 8430 de 1993 [Internet]. 1993. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
34. Garzón Duque M, Cardona-Arango MD, Segura-Cardona AM, Rodríguez-Ospina FL, Molina CF, Rsetrepo Ochoa D. Influencia de los hábitos alimentarios y condiciones de trabajo en la prevalencia de sobrepeso y obesidad de trabajadores informales de la ciudad de Medellín. Rev Argent Endocrinol Metab 56(2):40-9, 2019.
35. Mendinueta-Martínez M, Herazo-Beltrán Y, Fernández Barrios J, Hernández T, Garzón Martínez OL, Escorcia N, et al. Estilos de vida en trabajadores del sector informal. 16 de febrero de 2020. Disponible en: https://zenodo.org/record/4068209
36. Alkerwi A, Vernier C, Sauvageot N, Crichton GE, Elias MF. Demographic and socioeconomic disparity in nutrition: application of a novel Correlated Component Regression approach. BMJ Open 5(5):e006814, 2015.
37. Rodriguez-Rada C, Celada-Rodriguez Á, Celada-Roldán C, Tárraga-Marcos ML, Romero-de Ávila M, Tárraga-López PJ. Análisis de la relación entre diabetes mellitus tipo 2 y la obesidad con los factores de riesgo cardiovascular. J Negat No Posit Results 6(2):411-33, 2021.
38. Arbués ER, Martínez-Abadía B, Gracía-Tabuenca T, Yuste-Gran C, Pellicer-García B, Juárez-Vela R, et al. Prevalencia de sobrepeso/obesidad y su asociación con diabetes, hipertensión, dislipemia y síndrome metabólico: estudio transversal de una muestra de trabajadores en Aragón, España. Nutr Hosp 36(1):51-9, Feb 2019.
39. Sophie N S, Ben J C, Sarah B W, Etto C E, Anthony M H. Mechanistic Links Between Obesity, Diabetes, and Blood Pressure: Role of Perivascular Adipose Tissue. Physiol Rev [Internet]. 2019 [citado 5 de octubre de 2024];99(4). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31339053/
40. Jiménez Franco LE, Regal MLL, González Martínez C, Baños Leyva L, Matos Olivero A, Guitierrez Pérez DM. Mecanismos fisiopatológicos de asociación entre síndrome metabólico e hipertensión arterial: una actualización. Rev Finlay 13(1):95-103, 2023.
41. Calie Licoa BJ, Mero García MN, Duran Cañarte AL. Asociación entre diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial en la población adulta de América Latina. MQRInvestigar 7:610-26, 21 de enero de 2023.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin previo y expreso consentimiento de SIIC.
Artículos relacionadosMás relacionadosAtículos relacionados
DEFICIENCIA DE VITAMINA B12 EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
Cureus 16(2):1-10
Difundido en siicsalud: 14 jul 2025
EJERCICIO AERÓBICO Y SÍNDROME METABÓLICO EN ADULTOS MAYORES CON DIABETES
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 41(2):146-155
Difundido en siicsalud: 19 may 2025
EFICACIA COMPARADA DE LOS INHIBIDORES DEL COTRANSPORTADOR DE SODIO/GLUCOSA TIPO 2
World Journal of Diabetes 15(3):463-474
Difundido en siicsalud: 23 jul 2024
ua31618
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008