EL ESTILO DE VIDA DETERMINADO POR ACTIVIDADES LABORALES PRECARIAS INCREMENTA LOS RIESGOS DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y METABOLICAS(especial para SIIC © Derechos reservados) |
El estudio incluyó a 345 trabajadores informales (78% mujeres) de los mercados de la ciudad de Pasto, Colombia. En coincidencia con la evidencia científica, la dieta inadecuada, la inactividad física y el sedentarismo, aumentaron el riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas, como la diabetes mellitus. |
Autor: Omar Andrés Ramos Valencia Columnista Experto de SIIC Institución: Universidad del Cauca Artículos publicados por Omar Andrés Ramos Valencia |
Coautores Karina Rodríguez Espinosa* Robinson David Ramírez Toro** Betsy Mercedes Ledezma Chávez*** Mabel Lorena Salazar Dulcey**** Kinesióloga, magíster en Ergonomía, Universidad Mariana, Nariño, Colombia* Kinesiólogo, magíster en Epidemiología, Universidad Mariana, Nariño, Colombia** Kinesióloga, magíster en Prevención de Riesgos Laborales, Universidad del Cauca, Popayan, Colombia*** Universidad del Cauca, Popayan, Colombia**** |
Resumen
Introducción. La relación entre el trabajo informal y las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT) es un tema de salud relevante, el empleo informal contribuye a aumentar el riesgo y la prevalencia de estas enfermedades. En las plazas de mercado se encuentran condiciones laborales y de vida que incrementan el riesgo para el desarrollo de ECNT como la diabetes mellitus (DM), la cual se ha convertido en una enfermedad de interés en salud pública, incrementa con la edad y, en los últimos veinte años, a nivel mundial, su prevalencia ha aumentado de manera importante.
Objetivo. Determinar el riesgo de desarrollar DM tipo 2 en los trabajadores informales de las plazas de mercado de la ciudad de San Juan de Pasto en el año 2023.
Materiales y métodos. Estudio observacional, de tipo transversal con intención analítica. La población fueron 345 trabajadores informales de 3 plazas de mercado de la ciudad de Pasto, Nariño, se utilizó el cuestionario FINDRISC para determinar el riesgo de DM tipo II. A través de análisis multivariado se exploró la relación entre riesgo de desarrollar DM y algunas variables sociodemográficas, clínicas y de estilos de vida.
Resultados. Se evaluaron 345 trabajadores informales de las plazas de mercado de la ciudad de Pasto; la edad media de los trabajadores fue de 52 años. El 78.3% presentaba exceso de peso. El 45% de los trabajadores presentaba un riesgo moderado a alto. Los trabajadores diagnosticados con HTA tuvieron un riesgo 9 veces mayor de desarrollar DM en comparación con normotensos y presentaban un IMC superior a 30 kg/m² tenían un riesgo 32 veces mayor.
Conclusiones. Gran proporción de los trabajadores informales son de sexo femenino con baja escolaridad y pertenecientes a estratos socioeconómicos bajos. La baja actividad física y el perímetro abdominal en las mujeres es mayor que en los hombres, lo que puede indicar riesgo a desarrollar diabetes mellitus. La hipertensión arterial y el exceso de peso además de los malos hábitos alimenticios son los factores de riesgos más predisponentes para la diabetes mellitus.
Palabras clave
diabetes mellitus, evaluación de riesgos para la salud, trabajadores informales, salud ocupacional, sector informal
Abstract
Introduction: Informal employment is closely linked to an increased risk of Non-Communicable Diseases (NCDs), such as diabetes mellitus (DM), a critical public health concern whose global prevalence has risen significantly over the past two decades. The living and working conditions of informal workers in marketplaces contribute to the development of these diseases, particularly in vulnerable populations. Objective: To assess the risk of developing type 2 diabetes mellitus among informal workers in the marketplaces of San Juan de Pasto during 2023. Materials and Methods: A cross-sectional observational study with analytical intent was conducted. The population consisted of 345 informal workers from three marketplaces in Pasto, Nariño. The FINDRISK questionnaire was utilized to determine the risk of type 2 DM, and multivariate analysis was employed to explore associations with sociodemographic, clinical, and lifestyle variables. Results: The mean age of participants was 52 years, with 78.3% classified as overweight or obese. Forty-five percent of workers demonstrated a moderate to high risk of developing DM. Workers with hypertension had a ninefold increased risk, while those with a body mass index exceeding 30 kg/m² exhibited a 32-fold greater risk. Conclusions: Informal workers, predominantly women with low education levels and from lower socioeconomic strata, exhibit unhealthy lifestyles. Key risk factors for DM in this population include low physical activity, elevated abdominal circumference, hypertension, and excess weight. These findings underscore the need for targeted interventions to address these modifiable risk factors.
Key words
diabetes mellitus, health risk assessment, informal workers, occupational health, informal sector
Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008