Resúmenes amplios

RELACIÓN ENTRE LA MASTALGIA Y LA FIBROMIALGIA


Ankara, Turquía
En un estudio prospectivo, se encontró un grado de coexistencia importante entre la mastalgia y la fibromialgia, lo cual sugiere que estas dos alteraciones podrían tener un mecanismo fisiopatogénico en común.

Clinics 70(11):733-737

Autores:
Sen M, Kilic MO, Cemeroglu O, Icen D

Institución/es participante/s en la investigación:
Turgut Ozal University Hospital

Título original:
Can Mastalgia be Another Somatic Symptom in Fibromyalgia Syndrome?

Título en castellano:
¿Puede la Mastalgia ser otro Síntoma Somático de la Fibromialgia?

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
2.45 páginas impresas en papel A4

Introducción 

La mastalgia (también llamada mastodinia o dolor mamario), es una causa frecuente de consulta médica, con una prevalencia del 66% al 88% en las mujeres. Se trata habitualmente de un síntoma benigno, producido por enfermedades tales como la mastopatía fibroquística o el síndrome premenstrual, o bien por alteraciones psicológicas. Puede clasificarse en dos tipos, cíclico o no cíclico. El tipo cíclico es el más frecuente, se asocia con el período menstrual y responde al tratamiento hormonal. Los casos no cíclicos son más raros y sus causas no son tan claras.

La mayoría de los estudios sobre la mastalgia se enfocan en su tratamiento, y pocos investigaron sus bases psicológicas y su asociación con otros síndromes de dolor crónico. La fibromialgia (FM) es una causa frecuente de dolor crónico musculoesquelético. En este trabajo, los autores se propusieron investigar la relación entre la mastalgia y la FM, ya que ambas se verifican frecuentemente en mujeres de todo el mundo.

 

Métodos

Se seleccionaron mujeres mayores de 18 años de edad de un centro hospitalario terciario, entre julio y diciembre de 2014. Ingresaron 61 pacientes con mastalgia de al menos 3 meses de duración, y 53 con diagnóstico de FM (grupo con mastalgia y grupo FM). Los criterios de exclusión fueron la presencia de enfermedad mamaria orgánica, cirugía mamaria previa, embarazo, lactancia actual e incapacidad para contestar las preguntas del estudio.

Se registró la edad, el nivel educativo, el estado civil, la duración de la lactancia previa, la menopausia, el tratamiento de reemplazo hormonal (TRH), la condición laboral y la presencia de comorbilidades.

Todas las pacientes con mastalgia fueron evaluadas de manera estandarizada. Para cuantificar los síntomas, se utilizó el Breast Pain Questionnaire (BPQ), tanto en el grupo de mastalgia como en el de FM. Se calculó un puntaje total, constituido por cuatro dimensiones: la suma de los componentes sensitivos y afectivos de cada descriptor, un índice de dolor actual, un puntaje de escala visual analógica y un puntaje basado en la calidad de vida. Según el valor del puntaje total, se clasificaron tres grupos según la gravedad: leve (0 a 100), moderada (101 a 200) y grave (más de 200).

El diagnóstico de FM se basó en los criterios de 2010 del American College of Rheumatology. Éstos se componen de un índice de dolor generalizado (IDG), relacionado con los síntomas en partes específicas del cuerpo, y de una escala de gravedad sintomática (EGS), que evalúa la fatiga, el estado cognitivo, la calidad del sueño y síntomas variados tales como la debilidad muscular, las alteraciones gastrointestinales, la depresión, el insomnio, la pérdida del apetito y los problemas de memoria.

Los datos continuos se presentaron como medias ± desviación estándar, y las categóricas como números absolutos o porcentajes. Para evaluar las diferencias entre los grupos se utilizaron la prueba de la U de Mann Whitney y la de chi al cuadrado. Se estableció como nivel de significación estadística un valor de p menor de 0.05

 

Resultados

La media de edad de las 61 pacientes con mastalgia fue de 35.02 años, similar a la de las 53 con FM, de 34.38 años. En ambos grupos, la mayoría de las participantes eran premenopáusicas (73.8% y 77.4& respectivamente). Tampoco se encontraron diferencias significativas con respecto a la TRH, el nivel educativo, el estado civil, las comorbilidades y ninguna otra de las variables evaluadas.

En el grupo de mastalgia se realizó el diagnóstico de FM en 23 mujeres (37.7%), y se encontró mastalgia en 35 (47.2%) de aquellas con FM. Se compararon a todas las mujeres del grupo mastalgia con respecto a las que presentaron mastalgia del grupo FM, sin encontrarse diferencias significativas entre ellas, exceptuando valores más altos del puntaje total de dolor en las pacientes con mastalgia del grupo FM, debido a un mayor valor en la escala visual analógica de dolor y en la suma de los componentes del dolor.

También se compararon a las pacientes del grupo FM con las del grupo mastalgia que presentaron criterios positivos para FM. Las características basales de ambos grupos fueron similares. El IDG fue de 8.43 y de 9.87, respectivamente, con una diferencia estadísticamente significativa. También se encontró una diferencia significativa en la EGS, aunque tres de los componentes evaluados, sobre fatiga, la falta de descanso al despertar y los síntomas cognitivos, fueron similares. Por otro lado, los síntomas somáticos fueron más importantes en las mujeres con FM en el grupo mastalgia que en las del grupo FM.

 

Discusión

Aunque la mastalgia suele ser un síntoma causado por una enfermedad orgánica, también posee un componente psicológico importante. Además, en estudios previos se asoció a la mastalgia con el estrés emocional. Otras entidades clínicas que cursan con dolor crónico, tales como la FM, el síndrome de intestino irritable (SII) y la dispepsia, también están relacionadas con el estrés. En dos estudios se pudo comprobar una asociación entre la FM y las alteraciones gastrointestinales como el SII. De esta manera, un mecanismo fisiopatológico común puede estar desempeñando un papel en estas enfermedades relacionadas con el estrés. Sin embargo, las similitudes sociodemográficas y clínicas sugieren que la FM y la mastalgia tienen una vinculación más cercana.

La FM se define por la presencia de dolor generalizado de al menos 3 meses de duración, junto con fatiga, alteraciones del sueño y otros síntomas somáticos. Además de considerarse una enfermedad reumática, se reconoce que es un síndrome de sensibilidad central. Afecta sobre todo a mujeres, alterando su calidad de vida, y debido a su frecuencia representa una carga socioeconómica importante en todo el mundo. Existe una relación entre la FM y algunas enfermedades psiquiátricas, sobre todo ansiedad y depresión, que pueden estar presentes hasta en el 80% de los casos según un estudio. En este trabajo, sólo dos pacientes recibían medicación psiquiátrica, aunque la cuarta parte de ellas había presentado alteraciones psiquiátricas en algún momento de sus vidas. También existen estudios previos que mostraron una relación entre la mastalgia y la ansiedad o la depresión, y en el presente trabajo, 13 de 61 pacientes con mastalgia habían sido tratadas por un problema psiquiátrico.

Hasta el momento de la publicación, existían sólo dos estudios clínicos que habían explorado la relación entre mastalgia y FM. En uno de ellos se había establecido una relación entre la mastalgia y varios tipos de dolor crónico, aunque los síntomas de mastalgia fueron clasificados sólo en frecuentes o infrecuentes, y tampoco se determinó su prevalencia en las pacientes con FM. En el segundo, se evaluaron más profundamente los síntomas de mastalgia, pero la FM fue diagnosticada con los antiguos criterios de 1990. En los criterios más recientes se utilizan el IDG y la EGS, los cuales permiten una evaluación más completa y son más sensibles. En esta investigación, se encontró que el 36% de las pacientes con mastalgia también presentaron FM, y que el 42% de las mujeres con FM sufrían de mastalgia. Los autores sugieren que la relación más alta encontrada en su trabajo respecto de otros puede haberse debido a la utilización de los criterios de diagnóstico de FM de 2010.

El puntaje total de dolor mamario fue más elevado en las pacientes con FM. El puntaje específico de gravedad del dolor mamario, sin embargo, no fue más elevado, aunque la diferencia estuvo al borde de la significación estadística (p = 0.06). Esto podría deberse al número reducido de pacientes del estudio, ya que en trabajos anteriores sí se encontró una diferencia significativa. No existe un tratamiento óptimo para la mastalgia, pero debería evaluarse la presencia de dolor generalizado ya que podría ser una causa de falla del tratamiento. De esta manera, las mujeres con mastalgia deberían ser evaluadas para detectar FM, con el fin de mejorar la atención que se les brinda.

Otro hallazgo importante de este estudio es la prevalencia elevada de FM en las pacientes con mastalgia (37.7%), en comparación con la población general. Esto podría deberse a un mecanismo fisiopatogénico en común. Por otro lado, la mayor gravedad de los síntomas de FM en las pacientes con mastalgia sugiere que esta última podría incluirse entre los síntomas somáticos para el diagnóstico de FM. Deberían llevarse a cabo estudios a mayor escala para dilucidar la relación existente entre la FM y la mastalgia. 



ua40317

Imprimir esta página