Resúmenes amplios

LA PREVALENCIA DE QUEJAS COGNITIVAS SUBJETIVAS DEL PERSONAL SANITARIO LATINOAMERICANO FUE ELEVADA DURANTE LA PANDEMIA DE ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019


Barranquilla, Colombia
La prevalencia elevada de quejas cognitivas subjetivas en el personal sanitario latinoamericano durante la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 está modulada por estados emocionales y estrés.

Revista Colombiana de Psiquiatría 1-7

Autores:
López N

Institución/es participante/s en la investigación:
Universidad de La Costa

Título original:
Prevalencia y Factores Asociados con las Quejas Cognitivas Subjetivas del Personal Sanitario Latinoamericano Durante la Pandemia de COVID-19

Título en castellano:
Prevalencia y Factores Asociados con las Quejas Cognitivas Subjetivas del Personal Sanitario Latinoamericano Durante la Pandemia de COVID-19

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
1.99 páginas impresas en papel A4

Introducción

El aumento constante de infecciones y muertes asociadas con la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19, por su sigla en inglés) registrado en América Latina se ha relacionado con el incumplimiento de la comunidad con las medidas de bioseguridad, confinamiento y uso de tapabocas, así como con las carencias hospitalarias. En este contexto, el personal de salud es uno de los más vulnerables debido a la alta probabilidad de contagio, muerte e incertidumbre sobre el manejo del programa de vacunación. Se ha observado un incremento de alteraciones emocionales y quejas sobre el rendimiento cognitivo en el personal sanitario latinoamericano durante la pandemia de COVID-19, lo cual puede afectar a las capacidades de atención y aumentar los niveles de estrés y burnout de estos profesionales. Las características tensionales asociadas con la pandemia estarían impactando en el desempeño cognitivo del personal de salud. Las quejas cognitivas subjetivas se caracterizan por una preocupación significativa del funcionamiento de diversos procesos cognitivos y están asociadas con fases preclínicas de trastornos neurodegenerativos, trastornos neuropsiquiátricos como la depresión y el trastorno de estrés postraumático. Estudios recientes han demostrado un aumento significativo del riesgo de sufrir alteraciones cognitivas en adultos con quejas cognitivas subjetivas y trastornos del estado de ánimo concomitantes. La QCS está poco estudiada en el personal de salud durante la pandemia

El objetivo de la presente investigación fue analizar las quejas cognitivas subjetivas y los factores asociados en el personal sanitario durante la pandemia de COVID-19 en 5 países de América Latina.

Métodos

Se realizó un estudio transversal multicéntrico que incluyó a 3738 profesionales de la salud de Colombia (n: 1144), Chile (n: 559), Argentina (n: 512), Ecuador (n: 476), Bolivia (n: 468) y Perú (n: 427) que atendieron y no atendieron a pacientes con COVID-19, vinculados con clínicas y hospitales de atención pública y privada. Los participantes fueron médicos generales, especialistas, residentes, personal de enfermería y profesionales de apoyo clínico. Se utilizó la Escala de Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7, por su sigla en inglés) y el Patient Health Questionnaire (PHQ-9) para valorar la depresión y el Mini-Z para evaluar el burnout durante la segunda ola de COVID-19. Para las quejas cognitivas subjetivas se usó un ítem sobre preocupaciones cognitivas en atención y memoria. Toda la evaluación se realizó en línea entre abril y julio de 2021. Se obtuvo el 87.4% de respuesta de los formularios, pero solo se validó el 54.15% para los análisis. En su mayoría, las mediciones se efectuaron en ciudades principales o capitales de los países participantes. Para el análisis de la prevalencia de las quejas cognitivas subjetivas, se utilizaron frecuencias absolutas. Como predictores se consideraron los factores derivados de la revisión más recientes y las variables relevantes para los objetivos del estudio.

Resultados

Se incluyeron 2024 mujeres (54.32%) y 1687 varones (45.68%). La media de edad fue de 39.63 años. Más del 60% eran profesionales médicos (especialistas, residentes y médicos generales). La mayoría de los profesionales encuestados trabajaban en el sector privado (57.47%; 2057 profesionales). El 56.30% de los participantes atendían a pacientes con COVID-19.

Se observó una prevalencia de queja cognitiva subjetiva del 69.2%, más frecuente en los profesionales de salud de Ecuador (73.89%), el personal administrativo (79.69%), los trabajadores en hospitales públicos (71.47%), los que atendían a pacientes con COVID-19 (72.39%), los profesionales menores de 30 años (71.47%) y las mujeres (71.99%). Los factores asociados con un mayor riesgo de quejas cognitivas subjetivas fueron los puntajes elevados de la escala GAD-7, PHQ y Mini-Z, además de ser parte del personal de salud del Ecuador. Los proveedores de salud bolivianos, el personal de enfermería y los varones tenían asociado un menor riesgo de quejas cognitivas subjetivas.

Conclusiones 

La prevalencia de QCS en el personal sanitario de Latinoamérica es alta y está modulada por estados emocionales y estrés. Esto podría tener un impacto directo en el rendimiento laboral y en el bienestar emocional. Se encontró que aproximadamente 7 de cada 10 profesionales sanitarios señalan tener alguna dificultad de atención o memoria o ambas, con más frecuencia entre los profesionales de Ecuador, quienes trabajan en hospitales públicos atendiendo a pacientes con COVID-19, las mujeres, los profesionales jóvenes y quienes ejercen roles administrativos. Es alarmante que profesionales de primera línea como los de enfermería hayan presentado un menor riesgo de quejas cognitivas subjetivas. Esto podría deberse al momento en que se efectuaron las mediciones y que la vacunación de este segmento de profesionales haya sido significativa en los países de la región. La relación entre el sexo, la edad del profesional de salud y las alteraciones de la salud mental durante la pandemia señala un mayor riesgo de alteraciones neuropsiquiátricas. Es fundamental realizar una evaluación y seguimiento del estado emocional del personal de salud de primera línea de atención en contextos de alta incertidumbre como el asociado con la pandemia. Por esto, es necesario diseñar estrategias que incluyan evaluaciones continuas validadas y sensibles para la detección de alteraciones emocionales y programas psicosociales para el tratamiento del estrés, la ansiedad y la depresión entre el personal sanitario.



ua40317

Imprimir esta página