IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS AMBIENTALES Y SU RELACIÓN CON LA SALUD

Resúmenes amplios

IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS AMBIENTALES Y SU RELACIÓN CON LA SALUD


Trieste, Italia
Se evaluó la importancia de las políticas ambientales en relación con los efectos del cambio climático sobre la salud. Los autores concluyen en que es importante que las políticas ambientales sobre el cambio climático tomen en consideración las repercusiones en salud en todos los sectores afectados.

PLoS Medicine 1-12

Autores:
B. Abdullah KA, ter Meulen V, Fears R

Institución/es participante/s en la investigación:
InterAcademy Partnership

Título original:
Evidence-informed Policy for Tackling Adverse Climate Change Effects on Health: Linking Regional and Global Assessments of Science to Catalyse Action

Título en castellano:
Políticas con Información de Evidencias para Enfrentar los Efectos Adversos del Cambio Climático en la Salud: Asociación de Evaluaciones Científicas Regionales y Globales para Catalizar la Acción

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
2.87 páginas impresas en papel A4
Introducción
Existe un aumento de la información sobre los efectos adversos directos e indirectos del cambio climático sobre la salud a nivel mundial, algunos de ellos mediados por alteraciones en los sistemas ecológicos y socioeconómicos. Muchos de estos efectos han sido observados desde hace un tiempo, sin embargo, aun a pesar de la acumulación de información, la protección de la salud humana ha sido considerada solo recientemente en cuanto a las discusiones sobre las políticas globales sobre el cambio climático. Este aumento en el reconocimiento de problemas en salud genera una nueva demanda de evidencia de los responsables, como también requiere de datos científicos claros para permitir su uso en las políticas en salud y en la atención sanitaria, tanto para la adaptación al cambio climático como para su mitigación. Para lograr políticas efectivas sobre estos factores, es necesario que se integren distintas medidas de mitigación y adaptación, así como para lograr la reducción de los gases de efecto invernadero, un cambio que beneficiaría a la población. En la Unión Europea, por ejemplo, se han considerado los beneficios en salud asociados con las políticas de mitigación del cambio climático, aunque su influencia en los resultados finales es todavía limitada. Uno de los principales problemas de la evidencia científica actual es el aporte limitado de los países de bajos y medios ingresos, lo que genera una falta de inclusividad en el diseño de estudios y en la utilización de los resultados de estos estudios para su implementación en políticas y prácticas. El presente estudio se basó en la InterAcademy Partnership (IAP), una red global de más de 140 academias científicas, de ingeniería y medicina, e incluye evidencia de distintos contextos socioeconómicos, con el propósito de evaluar la problemática las interfaces científico-legales en cuanto al cambio climático y la salud.

Recolección e integración de datos regional
El IAP desarrolló un proyecto para involucrar a distintos grupos regionales, que incluyen a expertos de la esfera social, biológica, de salud y ciencias físicas, de regiones como África, Asia, América y Europa. Este proyecto es distinto en términos del compromiso al trabajo con científicos nominados por la academia a nivel global, incluidos aquellos en países con bajos y medianos recursos, lo que sería un esfuerzo colectivo para evaluar desafíos y oportunidades a lo largo de distintos sectores y disciplinas. El objetivo de lograr excelencia científica se acompaña de un objetivo de construir capacidades en comunidades nuevas o más pequeñas.

Múltiples vías para la exposición al riesgo e impacto
En el presente estudio se seleccionaron distintos temas para la mitigación y adaptación que han sido cubiertos en la fase regional, para ejemplificar de qué manera la base de evidencia es utilizada por la academia para realizar sus informes regionales y asociar sus contribuciones, y así aportar información en las discusiones de políticas nacionales e internacionales. Los temas mencionados en las secciones fueron seleccionados por su importancia según la región y la relevancia en otras regiones, además de por su aplicación en la realización de políticas actuales.

Cobeneficios en salud de la mitigación
Las políticas propuestas para mitigar el cambio climático brindan beneficios sobre la salud global mediante la reducción del impacto, lo que podría llevar a mejorar localmente la salud de esas poblaciones. Estos modelos de escenarios que analizan los beneficios en salud asociados con la mitigación, en países de África, Asia, América y Europa, proyectan una reducción significativa de las muertes prematuras relacionadas con la polución aérea, la dieta y el sedentarismo. Identificar la protección de la salud y la posibilidad de mejora son resultados prioritarios, y requieren de un compromiso sostenido en cuanto a la medición y monitorización de estos beneficios en salud, el asegurar la coherencia de las políticas en cuanto al cambio climático a los procesos de leyes en salud, y que las acciones en salud sean lo suficientemente detalladas para lograr sistemas resilientes al cambio climático. Algunos de los principios generales de selección de las acciones de mitigación del cambio climático podrían ser la inclusión de reducciones rentables en la emisión de gases de efecto invernadero, con los beneficios que la acompañarían. Los países que son los mayores emisores deberían liderar los esfuerzos de mitigación, aunque puede haber diferencias significativas en cuanto a las emisiones, por lo que la cuantificación de efectos como la selección de la ubicación y la escala de soluciones puede ser un desafío.

Desafíos para la adaptación a los efectos del cambio climático en la salud
Calor En cuanto al calor, en escenarios de alta emisión, se proyecta un aumento importante en las muertes relacionadas con el calor para el período tardío de esos 100 años en las regiones más cálidas, como las zonas centrales y del sur de América y Europa, y particularmente el Sudeste Asiático. Actualmente hay escasez de datos sobre las proyecciones en el continente africano. Una reseña sistemática reciente halló que la exposición a calor extremo sería, de manera frecuente, un riesgo invisible, y que sus impactos en la salud no son siempre reconocidos. Estos impactos podrían mitigarse por acciones locales, como la creación de más espacios verdes. Inundaciones  En este caso, las causas inducidas por el clima son varias e incluyen al aumento en el nivel del mar, los eventos climáticos extremos, el exceso de precipitaciones, el descongelamiento del permafrost y de los glaciares, todos ellos exacerbados por los cambios en tierra, particularmente la urbanización. Las consecuencias sobre la salud incluyen accidentes por traumatismos, aparición de infecciones y deterioro de la calidad del agua para consumo.     Incendios forestales Los incendios pueden tener un efecto devastador a largo plazo en los ecosistemas. El aumento en la temperatura y la disminución de las precipitaciones serían factores significativos para el origen y aumento de la frecuencia de incendios forestales a nivel global. Un estudio reciente resumió la evidencia creciente que vincula al cambio climático con el riesgo aumentado de incendios. La capacidad de cuantificar y atribuir consecuencias para la salud de los contaminantes producidos por el fuego es un desafío, aunque la exposición al humo se asocia con un aumento en la mortalidad por todas las causas, y la materia particulada de los incendios podría ser más letal que aquellas de las urbes.   Seguridad de la nutrición y los alimentos El cambio climático afecta de manera negativa la calidad de los cultivos en múltiples regiones, y estos impactos se asocian con otros cambios ambientales, por ejemplo el deterioro de la tierra y el agua a partir de la adición de químicos como fertilizantes y pesticidas.   Enfermedades infecciosas El vínculo entre el cambio climático y las distintas enfermedades infecciosas se ha observado globalmente, al asociarse con aspectos de la globalización que llevan a cambios en los ecosistemas y en el comportamiento humano. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que existirá un aumento significativo de los casos de malaria y otras enfermedades virales por vector como dengue, chikungunya y Zika en algunas regiones.

Utilizar la evidencia científica para identificar e informar opciones de políticas a nivel mundial
En relación con el calor, la morbimortalidad vinculada es parcialmente prevenible, si se brinda acceso a una infraestructura y políticas apropiadas. Sin embargo, estas adaptaciones no pueden mantenerse indefinidamente al ritmo de progresión del calentamiento futuro, y algunas regiones del mundo pueden tocar los límites de supervivencia en el período final de este siglo, bajo este escenario de altas emisiones. Las soluciones se enfocan en intervenciones a corto y largo plazo, a nivel tecnológico, social, institucional, económico y conductual. Entre ellas, el diseño apropiado de edificios, una infraestructura verde y sistemas de alerta de calor que desencadenen respuestas y recursos para reducir el tiempo que las personas se ven expuestas a calores extremos. Los autores consideran que es importante enfocarse en la adaptación y mitigación de manera conjunta. En relación con las inundaciones, las acciones transversales a todos los sectores son necesarias en cuanto a las inundaciones, al permitir evaluar las prioridades en el planeamiento urbano, las defensas costeras y permitir el emplazamiento de espacios de salud fuera de zonas de riesgo. En lo que se refiere a los incendios forestales, las acciones deberían ser tomadas a nivel regional y nacional, para disminuir las amenazas fronterizas de contaminación, como por ejemplo mayor información pública sobre temas como el uso de máscaras faciales y sistemas de alerta temprana, especialmente en grupos vulnerables, e investigación sobre las consecuencias de la salud, entre otras, así como desincentivar el uso del fuego para la remoción de los residuos de la cosecha. Existen múltiples desafíos para lograr vías resilientes al clima, para brindar seguridad en cuanto a la nutrición a nivel global. Un problema clave es que las políticas de alimentos en muchos países se concentran más en cómo proteger la salud del consumidor de alimentos contaminados que en intervenciones destinadas a la regulación del mercado de alimentos. Las políticas pueden rebalancear el consumo al incentivar opciones dietarias más saludables y sustentables.  En el área de las enfermedades infecciosas, sistemas de alerta temprana y otras intervenciones tendrían relevancia intersectorial a partir de su mejora en la salud pública y al permitir un resultado económico sostenible, el cual se vería reducido por las consecuencias de los brotes infecciosos. Las oportunidades y los desafíos en cuanto a políticas de integración a nivel global se han visto acentuados por la pandemia por coronavirus, la que ha ejercido presiones muy importantes en el sector de la salud, además de revelar la falta de preparación en múltiples niveles en la mayoría de los países. El cambio climático y la COVID-19 tienen un impacto en la salud y en la economía muy importante, y habrían generado efectos desproporcionados a los grupos vulnerables.

Conclusiones
Los autores concluyen en que es importante que las políticas ambientales sobre el cambio climático tomen en consideración las repercusiones en salud en todos los sectores afectados. Consideran, además, que si bien las políticas ambientales se han enfocado en estrategias reactivas en el pasado, actualmente deben tener un carácter más anticipatorio y basado en evidencia científica significativa, con el compromiso de monitorear y auditar el impacto de estas para documentar la experiencia acumulada y mejorar las políticas futuras.
ua40317

Imprimir esta página