LOS GRUPOS EDUCATIVOS PARA LA SALUD Y LOS MOTIVOS DE ABANDONO DE LOS PACIENTES





LOS GRUPOS EDUCATIVOS PARA LA SALUD Y LOS MOTIVOS DE ABANDONO DE LOS PACIENTES

(especial para SIIC © Derechos reservados)
En la interacción personal que se suscita entre los pacientes y el personal de salud en los grupos educativos se oponen visiones diferentes sobre el mundo institucional, sus objetivos y el papel que juegan ambos en el cuidado de la salud.
Autor:
Emma Rosa Vargas Daza
Columnista Experta de SIIC

Institución:
Instituto Mexicano del Seguro Social


Artículos publicados por Emma Rosa Vargas Daza
Coautores
Bernardo Emilio Turnbull Plaza* Liliana Galicia Rodríguez** María Guadalupe Parra Álvarez*** María Guadalupe Hernández Centeno*** Elsa Gómez Meza*** María Isabel Ortiz Ramírez*** Mónica Hernández Chávez*** Enrique Villareal Ríos**** 
Psicólogo, Universidad Iberoamericana Distrito Federal, México D.F., México*
Licenciada en Sistemas Computacionales, Instituto Mexicano del Seguro Social, Querétaro, México**
Técnica en Trabajo Social, Instituto Mexicano del Seguro Social, Querétaro, México***
Médico cirujano, Instituto Mexicano del Seguro Social, Querétaro, México****
Recepción del artículo
1 de Marzo, 2016
Aprobación
2 de Septiembre, 2016
Primera edición
26 de Octubre, 2016
Segunda edición, ampliada y corregida
7 de Junio, 2021

Resumen
Introducción: En la interacción personal que se suscita entre los pacientes y el personal de salud en los grupos educativos se oponen visiones diferentes sobre el mundo institucional, sus objetivos y el papel que desempeñan ambos en el cuidado de la salud. Objetivo: Indagar los motivos de los pacientes para abandonar los grupos con estrategia educativa para el autocuidado de la salud de una institución de seguridad social. Materiales y métodos: Diseño cualitativo fenomenológico. Se entrevistó un total de 29 pacientes con diagnóstico médico de sobrepeso, obesidad, hipertensión y diabetes, referidos a grupos con sesiones educativas que nunca se insertaron en los grupos o que abandonaron el grupo después de haber tenido alguna sesión educativa o que terminaron las cuatro sesiones educativas. Para analizar los datos, se transcribieron y analizaron las entrevistas con el método de Giorgi. Durante el análisis se establecieron las siguientes categorías: a) poder de elección, b) necesidad de ser escuchado, c) percepción sobre la función institucional. Resultados: El principal motivo del paciente para abandonar las sesiones educativas es la insatisfacción que siente al percibir que sus necesidades o expectativas de atención a la salud no son cubiertas por la institución. El paciente busca otros espacios que, a su consideración, pueden solucionar su problema. El paciente construye este poder de elección a través de la percepción y definición que hace sobre sí mismo, su concepto de salud y las funciones institucionales para tal evento. Conclusiones: Los grupos con sesiones educativas no son considerados como primera opción por el paciente, ya que rompe con el concepto de función curativa que le asigna a las instituciones a través de las consultas con su médico familiar, el empleo de fármacos, los eventos quirúrgicos y las consultas con los especialistas.

Palabras clave
grupos de autoayuda, educación en salud, grupos focales, autocuidado, medicina familiar


Artículo completo

(castellano)
Extensión:  +/-7.03 páginas impresas en papel A4
Exclusivo para suscriptores/assinantes

Abstract
Introduction: Patients and health professionals in educational groups have contrasting views of the institutional world, its objectives and the role played by each group of people in health care. Objective: To investigate the reasons why patients drop out of the Educational Strategy Groups for self-care in a social security institution. Materials and methods: Qualitative phenomenological design. A total of 29 patients were interviewed. They had a diagnosis of overweight, obesity, hypertension or diabetes and were sent to educational groups. Some never appeared, some dropped out after just one educational session, while others attended the four sessions. The interviews were transcribed and analyzed using the Giorgi method. During the analysis the following categories were established: a) power to choose, b) need to be heard, c) perceptions of institutional functions. Results: The main drop-out motive for patients is dissatisfaction as they perceive that their needs or expectations for health care are not being met by the institution. The patients look for other services or activities that, in their own view, can solve their problem. They build this choosing power through the perception and definition they make of themselves, their health concepts and the institutional functions. Conclusion: An educational group is not considered to be a first option to solve the patient's health problem since it breaks the healing function assigned to the institutions through their appointments with their family doctor, the medicines, surgeries and visits to specialists.

Key words
self-help groups, health education, focus groups, self care, family practice


Clasificación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
página   www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/

Especialidades
Principal: Enfermería, Medicina Familiar
Relacionadas: Atención Primaria, Educación Médica, Epidemiología



Comprar este artículo
Extensión: 7.03 páginas impresas en papel A4

file05.gif (1491 bytes) Artículos seleccionados para su compra



Enviar correspondencia a:
Emma Rosa Vargas-Daza, 76000, Av. 5 de Febrero s/n esq. Av. Zaragoza. col Centro, Querétaro, México
Bibliografía del artículo
1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Proyecto Salud para todos en el año 2000. Organización Mundial de la Salud. EB101/8. Disponible en: http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/EB101/pdfspa/spa8.pdf. (Citado 4 de febrero de 2016).
2. Secretaria de Salud (México). Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. Gobierno de la República. México, D.F. 2013. Disponible en: http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/estrategia/Estrategia_con_portada.pdf. (Citado 4 de febrero de 2016).
3. Secretaria de Salud (México). Unidades de primer nivel de atención en los Servicios Estatales de Salud. Evaluación 2008. México, D.F. 2008. Disponible en: http://dged.salud.gob.mx/contenidos/dged/descargas/reporte-9junio.pd. (Citado 15 de febrero de 2016).
4. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Grupos de autoayuda de usuarios obesos o con sobrepeso, hipertensos y diabéticos. Guía de operación. Instituto Mexicano del Seguro Social. México, D.F., 2005.
5. Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Guía Técnica para la integración de Grupos de Ayuda Mutua. México 2008. Disponible en: http://normateca.issste.gob.mx/webdocs/X10/200806100849322850.pdf?id=1610. (Citado 27 de enero de 2016).
6. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Guía para la organización del grupo de ayuda de Diabetes e Hipertensión. Instituto Mexicano del Seguro Social. México, D.F., 2002.
7. Domenech-López Y. Los grupos de autoayuda como estrategia de intervención en el apoyo social. Universidad de Alicante, España, 1998. Disponible en http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5802/1/ALT_06_08.pdf?origin=publication_detail. (Citado 24 de enero de 2016).
8. Instituto Mexicano del Seguro Social. Informe de rendición de cuentas 2000-2006. Libro Blanco. Proceso de Mejora de Medicina Familiar. Dirección de Prestaciones Médicas. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/1104CECE-B2B2-496E-9C2C-91B455D4136B/0/mejora.pdf. (Citado 24 de enero de 2016).
9. Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE), Ministerio del Interior, Gobierno de Chile. Experiencia chilena en evaluación de programas de tratamiento y rehabilitación del consumo problemático de sustancias psicoactivas. Disponible en: http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/eulac/forum_exchanges/tucuman/Documents/Evaluaci%C3%B3n_de_Programas_de_Tratamiento_Chile.pdf. Citado 24 de enero de 2016).
10. Culqui DR, Munayco ECV, Grijalva CG, Cayla JA, Horna-Campos O, Kenedy Alva C, Suárez OLA. Factores asociados al abandono de tratamiento antituberculoso convencional en Perú. Arch Bronconeumol 48(5):150-5, 2012. Doi: 10.1016/j.arbres.2011.12.008. Disponible en: http://www.archbronconeumol.org/es/pdf/S0300289612000075/S300/. (Citado 24 de enero de 2016).
11. Instituto Mexicano del Seguro Social. Informe mensual del servicio de Trabajo Social sobre los grupos de autoayuda con cuatro sesiones por UMF. Año de análisis 2010. Instituto Mexicano del Seguro Social, Querétaro, México.
12. Giorgi A. Concerning the application of phenomenology to caring research. Scand J Caring Sci 14:11-15, 2000.
13. Campuzano M. Grupos de autoayuda y psicoanálisis grupal. Addictus 12:24-30, 1996. Disponible en: http://www.liberaddictus.org/art_detalles.php?articulo=123 (Citado 28 de septiembre de 2016).
14. Fajardo-Dolci G, Hernández-Torres F, Aguilar-Romero MT. Queja médica y calidad de la atención. En: Definiciones y conceptos fundamentales para el mejoramiento de la calidad de la atención. Editores: Fajardo-Dolci G, Hernández-Torres F. Aguilar-Romero MT. Secretaria de Salud. México, D. F., 2012. Disponible en http://www.calidad.salud.gob.mx/site/editorial/docs/dgr-editorial_00D.pdf. (Citado 27 de septiembre de 2016).
15. Hamui-Sutton L, Fuentes-García R, Aguirre-Hernández R, Ramírez de la Roche OF. Expectativas y experiencias de los usuarios del Sistema de Salud en México: Un estudio de satisfacción con la atención médica. Universidad Nacional Autónoma de México. México DF, 2013. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/bmnd/SatisfaccionAtencionMedica.pdf. (Citado 4 de febrero de 2016).
16. Núñez-López R, Leo-Bastos B, Aragón-Suárez D, Carballo-Caro JM, Bermúdez-García A. Por qué acuden los pacientes a urgencias hospitalarias. Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias 8:8, 2009. Disponible en: http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/julio2009/pagina8.html. (Citado 4 de febrero de 2016).
17. Isaac-Otero G, Flores-Rojo M, Méndez-Venegas J, Mora-Magaña I, Leal-Leal C. Factores socioeconómicos que inciden en el abandono del tratamiento médico por pacientes pediátricos con leucemia aguda. Psicología y Salud 23(1):45-54, 2013. Disponible en: http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-23-1/23-1/Gabriela%20Isaac%20Otero.pdf. (Citado 4 de febrero de 2016).
18. Organización Mundial de la Salud. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Documentos básicos, suplemento de la 45ª edición. Organización Mundial de la Salud 2006. Disponible en: http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf. Nueva York, 2005.(Citado 4 de febrero de 2016).
19. Battistella-Gabriel. Salud y enfermedad. Dimensión educación para la salud enfermedad. Págs. 10. Disponible en: http://148.228.165.6/PES/fhs/Dimension%20Educacion%20para%20la%20salud/Salud%20y%20enfermedad.pdf. (Citado 4 de febrero de 2016).
20. Vergara-Quintero MC. Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad. Hacia la promoción de la salud 12:41-50, 20017. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a03.pdf. (Citado 3 de febrero de 2016).
21. Martínez-Gracián HL, Ponce-Rosas ER, Madrigal-de León HG, Baillet-Esquivel LE. Análisis de los motivos de consulta para la toma de decisiones en Medicina Familiar. Aten Fam 22(1), 2015. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1405887116300396. (Citado 28 de septiembre de 2016).
22. Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (Mundo IPRESS). Lugar o establecimiento de salud al que acudió a consultar la población con algún problema de salud según condición del asegurado. Período: 2014 - 4to Trimestre. Ministerio de Salud. Perú 2014. Disponible en: http://portales.susalud.gob.pe/web/mundo-ipress/poblacion-sin-seguro. (Citado 22 de septiembre de 2016).
23. Rodríguez-Arce MA. Relación médico-paciente. Edit. Ciencias Médicas. La Habana, Cuba, 2008. Disponible en: http://newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/Relacion_medico-paciente.pdf. (Citado 27 de septiembre de 2016).
24. Sacchi M, Hausberger M, Pereyra Adriana. Percepción del proceso salud-enfermedad-atención y aspectos que influyen en la baja utilización del sistema de salud, en familias pobres de la ciudad de Salta. Salud Colectiva 3(3):271-283, 2007. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-82652007000300005&script=sci_arttext. (Citado 4 de febrero de 2016).
25. Villalba-Quesada C. Los grupos de apoyo basados en la autoayuda: una propuesta para el inicio y acompañamiento profesional. Intervención Psicosocial 5(15), 1996. Disponible en: http: //www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/1996/vol3/arti2.htm. (Citado 4 de febrero de 2016).
26. Zas-Ros B. Prevención en instituciones de salud: Una tarea necesaria y poco recordada. Psico Pedia Hoy 8:1-19, 2006. Disponible: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/20Z079.pdf. (Citado 22 de septiembre de 2014).
27. Suárez-Jiménez J, Márquez-Miguel A. Los proyectos locales de promoción de la salud. Nuevos escenarios para el desarrollo de la salud pública. Editora: Jiménez L. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Serie Desarrollo de la Representación OPS/OMS en Cuba 19:1-16, 1995. Disponible en: www.paho.org/cub/index2.php?gid=63&option=com_docman&task=doc_view. (Citado 22 de noviembre de 2014).

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin previo y expreso consentimiento de SIIC.
ua31618