Ironías
de la fecundación II |
Beti Alonso,
«Maternidad»,
óleo sobre tela.
|
Los abortos de Iberoamérica
“Nuestras naciones surgieron a la vida independiente como los restos de un
naufragio... cada nación iberoamericana, si se exceptúa a Brasil, aparece
como un aborto antes que como un fruto. La madre enferma que era España no
tuvo poder para arrojar de tierras y mares a los agentes ingleses que nos
urgían a la discordia, y salimos a la vida obligados por el fórceps de la
intriga extranjera antes que el pellejo adquiriera consistencia”.
El párrafo que acompañamos -citado en "Jorge Abelardo Ramos y la Unión
Sudamericana", Andrés Solís Rada, Ediciones caminopropio, Buenos
Aires, 2005-
pertenece a José
Vasconcelos, intelectual y luchador mexicano (Oaxaca, 1882-1959).
Vasconcelos impulsó la creatividad y originalidad del
pensamiento latinoamericano, constituyendo la vanguardia intelectual en las
primeras décadas del siglo XX. Fue rector de la Universidad Nacional de
México; durante tres años, a partir de 1921, desempeñó el cargo de
Secretario de Educación bajo el gobierno de Obregón, favoreciendo la
educación popular. Creó redes de escuelas, bibliotecas y misiones
culturales.
El texto que antecede pertenece a su ensayo "La raza cósmica" (1925); con
posterioridad escribió:"Ulises Criollo" (1935), "La tormenta" (1936), "El
desastre" (1938) y "Breve historia de México" (1937), entre otras. |
|
Ironías
de la cirugía |
|
Cirugía para
matar
Los términos médicos
suelen utilizarse para describir situaciones extremas, temidas por la población.
Durante las acciones bélicas protagonizadas por los EE.UU. y sus aliados,
circunstanciales o permanentes, es frecuente la apelación a especialidades médicas o
palabras de la jerga profesional, inspiradoras de dolor, temor o muerte.
A continuación un colega mexicano se extraña por la falta de respuesta ante el uso
mortal de la
cirugía.
«Durante estos días se ha utilizado una expresión curiosa,
"bombardeos quirúrgicos", para hablar de determinadas acciones militares que
podrían llevarse a cabo sobre determinados países cómplices del terrorismo
internacional. Pese a lo chocante de la expresión, no hemos visto en las cartas al
director de los periódicos ninguna protesta por parte de los cirujanos. Nos extraña que
en un mundo como el actual, en el que las reacciones corporativas son a veces
desproporcionadas, ningún galeno haya levantado el bisturí para quejarse por esta
asimilación entre la jerga militar y la médica».
El bisturí eléctrico: Juan José Millás, Reforma, México,
8 de diciembre 2001 |
Ironías
de la sexualidad |
Noé León,
«Via Cartagena-Barranquilla»,
óleo sobre madera, 1968. |
Día
del orgasmo
Las calles de la ciudad de Esperantina, en el estado de Piauí, en el
nordeste del Brasil, amanecieron el 9 de Mayo de 2002 ornamentadas con carteles que
anunciaban "El orgasmo es un don divino" y "Basta de silencio; el orgasmo
necesita hablar".
La celebración, que se realiza desde hace dos años, ha sido acogida por
todos los habitantes de la ciudad, pero no tiene carácter oficial, ya que el alcalde
José Ivaldo Franco vetó el proyecto que había sido aprobado por unanimidad por el
Concejo local.
"El autor del proyecto, el entonces concejal Arimatea Dantas, expresó su
esperanza de que la original celebración sirva para poner sobre el tapete la discusión
del orgasmo, para que se rompan los prejuicios y se ayude al pueblo a vivir mejor.
Dantas confesó sus actividades donjuanescas al explicar que la idea del proyecto se le
ocurrió al constatar que algunas compañeras de su partido demoraban tanto para alcanzar
el orgasmo que él no lograba esperarlas.
Para ayudar a la población a buscar el placer, el ex concejal hizo instalar hoy una
"urna del orgasmo", en la que los pobladores de la pequeña ciudad de 35.000
habitantes depositarán billetes con sus deseos, dudas y opiniones.
Por la noche, habrá una serie de conferencias, una de las cuales quedará a cargo del
juez de la ciudad, quien abordará las implicaciones jurídicas del orgasmo en el contrato
matrimonial.
También habrá debates sobre impotencia, eyaculación precoz, la función social del
orgasmo y el poder de la musculatura vaginal.
Los actos de esta noche culminarán con una conferencia de la prostituta de 63 años
Raimunda Alves, quien revelará las preferencias sexuales de los hombres de Esperantina.
El Día del Orgasmo estará también presente en la Internet, con una "urna
electrónica del orgasmo", que recibirá mensajes del mundo entero en la dirección orgasmomulherúig.com.br,
en la que Arimatea espera recibir mensajes de todo el mundo para entregarlos
posteriormente a estudiosos del tema".
Ciudad del nordeste brasileño celebra hoy el "Día del Orgasmo",
El Comercio, Perú, 9 de Mayo de 2002 |
Ironías
de la visión |
Jerry Castanheira, «Salão»,
(detalle), lápiz de color
sobre cartón, 1999.
|
Miradas
sobrenaturales para la pobreza terrena
Durante la dictadura de
Francisco Franco la Iglesia, profundamente comprometida con el gobierno, vigilaba la
conducta privada de las mujeres y ejercía su influencia para evitar que cayeran en las
tentaciones de mundo, "demonio y carne".
"Habéis de
ser agradecidos a Franco y a su gobierno y habéis de pedir a Dios Nuestro Señor
que les ilumine y les reconforte para que puedan proseguir su obra de entronización de la
justicia social. Habéis de ser agradecidos a las Autoridades y Jerarquías, a los
dirigentes de la Sección Femenina (de la Falange) que tanto se preocupan de
vuestros problemas... Yo os exhorto paternalmente a que miréis la pobreza y las
tribulaciones todas con mirada sobrenatural, porque, si miráis de esa suerte, os
parecerán más suaves y sacaréis de ellas los tesoros de la vida eterna que
contienen".
Obispo Aurelio del Pino, Boletín Oficial del Obispado
de Lérida, 1955
(citado por Nicolás Sartorius, Javier Alfaya, La memoria insumisa, sobre la dictadura de
Franco, Espasa, Madrid, 1999) |
Ironías
de la fecundación |
Cecilia Brugnini, «La manzana,
versión II», gobelino, 1998.
|
Fecundar para conquistar
La Histoire philosophique et
politique... del abate Raynal (1713-1796) puede considerarse un monumento del
anticolonialismo. La obra, publicada en 1770, conoció un considerable éxito y se
benefició con varias ediciones, pese a las persecuciones de que fue objeto. Histoire...
no fue íntegramente traducida al castellano, sino que se hicieron versiones abreviadas y,
en ocasiones, alterando textualmente el original.
"Pasado el Ecuador, el hombre ya no es inglés, ni
holandés, ni francés, ni español, ni portugués. De su patria sólo conserva los
principios o los prejuicios que autorizan o justifican su conducta. Rastrero cuando es
débil, violento cuando es fuerte, ansioso por conquistar, ansioso por gozar y capaz de
todos los crímenes que puedan conducirle rápidamente a sus objetivos... Así se han
mostrado todos los europeos, indistintamente, en los parajes del Nuevo Mundo al que han
llevado un furor común, la sed de oro.
¿No habría sido más humano, más útil y menos costoso haber transportado a cada una de
estas lejanas regiones varios centenares de hombres jóvenes y varios centenares de
mujeres jóvenes? Los hombres se habrían casado con las mujeres y las mujeres se habrían
casado con los hombres de la región. La consanguinidad, el más rápido y el más fuerte
de los lazos, habría hecho prontamente, de los extranjeros y de los naturales del país,
una sola y única familia... Nada de armas, nada de soldados, sino muchas mujeres jóvenes
para los hombres y muchos hombres jóvenes para las mujeres".
Abate Raynal,
Histoire philosophique et politique des
établissements et du commerce des Européens dans les deux Index, 1770, livre IX,
chap. I, ed. Esquer, p.57
(citado en Anticolonialismo Europeo, Marcel Merle,, Editorial Alianza, Madrid,
1972). |
Ironías de la
audición |
Prosas de mareo II
Este breve cuento integra la segunda parte de Prosas de
mareo. Fue recopilado en la sección Humorística del libro
Macedonio Fernández por
Jorge Luis Borges
(Ediciones Culturales Argentinas, Ministerio de Educación y Justicia, 1961, Buenos Aires,
Argentina).
El célebre argentino, compilador de la antología, reconoce sin medias
tintas, la influencia que sobre él ejerció Macedonio: "Yo, por aquellos años
lo imité hasta la trascripción, hasta el apasionado y devoto plagio. Yo sentía:
Macedonio es la metafísica, es la literatura".
«Me parece que María
y yo hemos salido algo confundidos de la visita y diversión de este domingo.
Ahora lo que no me acuerdo bien es qué es lo que le dije, y además lo peor es que no se
si ella me oyó cuando dijo que para dudas mejor es quedar soltera. Quiere decir entonces
que acaso yo le dije que yo no sabía si estaba enamorado de ella o no. ¿Fue ella o yo
quien dijo: Aquí está Luciano? Yo no acostumbro a darme importancia diciendo "Aquí
está Luciano", aunque se lo que valgo allí y cómo me distinguen. Pero pudiera ser
que yo lo haya dicho. Aunque me parece que María no lo oyó. Si lo oyó, debe haber
pensado que yo no era el Luciano de antes, modesto, prudente. ¿Por qué no pensó María
más bien que yo no podía haber dicho eso? Esto para el caso de que ella haya oído y de
que lo haya dicho. A lo mejor se le ocurrió a ella que yo lo había dicho. O bien lo dije
y no me oyó, o bien lo oyó».
Macedonio Fernández, Revista Papeles de Buenos
Aires.
El 10 de febrero de 2002 se cumplieron 50 años de la muerte del maestro que
impulsó a una generación de escritores porteños, del hombre extraño y mágico, tan
parecido a la obra, que trocaba la angustia metafísica en la sonrisa del humorista y la
música de su guitarra en la del universo.
|
Ironías
de la genética |
Shamil Baibulatov, «Las máscaras»,
óleo sobre tela.
|
La diversidad de de América Latina
La globalización, a raíz de la
terminación de la Guerra Fría en 1989, ha propiciado transformaciones inéditas que
tienen como elemento distintivo el surgimiento de nuevos actores. Esto es, aparecen
pueblos y comunidades que exigen participar en igualdad de circunstancias y no ser meros
instrumentos en este proceso de integración.
Simón Bolívar, el gran libertador de América, conoció la diversidad de los pueblos que
representaba; respetó sus orígenes y, sin desatender la variedad de sus culturas,
batalló por incorporarlos, exigiendo el derecho a que fueran protagonistas de sus
destinos.
"Tengamos presente que nuestro pueblo no es el europeo, ni el americano del
norte, que más bien es un compuesto de África y América; pues que hasta la España
misma deja de ser europea por su sangre africana, por sus instituciones y por su
carácter. Es imposible asignar con propiedad a qué familia pertenecemos. La mayor parte
del indígena se ha aniquilado, el europeo se ha mezclado con el americano y con el
africano, y éste se ha mezclado con el indio y con el europeo. Nacidos todos del seno de
una misma madre, nuestros padres, diferentes en origen y en sangre, son extranjeros y
todos difieren visiblemente en la epidermis; esta desemejanza trae un reto de la mayor
trascendencia"
Simón Bolívar, 1815, Jamaica
Texto citado en
Fin de Milenio,
Leopoldo Zea, Fondo de Cultura Económica, México, 2000.
Leopoldo Zea es doctor en filosofía, profesor emérito de la UNAM, coordina el Programa
Universitario de Difusión de Estudisos Latinoamericanos, investigador emérito del
Sistema Nacional de Investigadores de México.
|