soc_ibero_infor_cientifica.png


soc_ibero_infor_cientifica.png
Perú: identifican las zonas y factores que influyen en la práctica del parto domiciliario
Ginecología y Obstetricia de México; Lima, Perú, 26 Mayo 2022

Residir en la sierra, selva  o área rural, contar con menos de seis atenciones prenatales, ser pobre o muy pobre, tener 2 o 3 hijos y carecer de estudios o solo haber alcanzado la instrucción primaria,representan factores predisponentes del parto domicialiario. 
Un determinante que redujo la probabilidad de parto domiciliario fue el nivel de instrucción superior (universitaria o técnica).

El artículo publicado en el número actual de la revista Ginecología y Obstetricia de México*, órgano oficial de Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, A.C.,
Colegio Oaxaqueño de Especialistas en Ginecología y Obstetricia, A.C.:  SITIOS DE INTERESse propone definir las zonas del Perú donde prevalece la práctica del parto domiciliario con la intención de focalizar el apoyo por parte de las autoridades. Asimismo, busca reconocer los determinantes que favorecen esta práctica para permitir generar estrategias sanitarias que fortalezcan la adaptación del parto institucional a las propias experiencias de una comunidad, lo que aún no está normado en el país.

En países con medianos y bajos ingresos económicos han existido esfuerzos para favorecer que la finalización del embarazo tenga lugar en las instituciones.
Sin embargo, luego de un parto en el hospital, las mujeres optan por que el siguiente sea en su domicilio; esto puede deberse a la poca adaptación cultural de las instituciones, como un acto de protesta o una valoración de la compañía de las parteras y sus parejas.

Alcances del relevamiento
El estudio observacional, transversal, analítico y cuantitativo efectuado en conglomerados de viviendas distribuidas en las capitales de los departamentos, ciudades urbanas y entornos rurales, utilizó un anexo de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del Perú del año 2019.

Al evaluar en 2019 un total de 3 254 conglomerados compuestos por 36,760 viviendas correspondientes a capitales de departamento, ciudades urbanas y entornos rurales hizo que la encuesta se transformara en la más representativa del Perú.
Participaron mujeres de 12 a 49 años y niños menores de 12 años, quienes debían haber pernoctado en la vivienda desde la última noche de haber sido entrevistados; se obtuvieron 40,809 participantes,  excluyéndose a las no embarazadas en el trascurso de los últimos 5 años o sus datos estuvieran incompletos en relación con las preguntas vinculadas a las variables de estudio.

En el Perú, a pesar de la disminución proporcional de partos domiciliarios, el comportamiento difiere en el interior del país siendo más frecuente en las regiones rurales, situación característica de los entornos donde existen marcadas brechas económicas y desigualdades sociales.

De los 18401 registros analizados, se estimó que el 5.39% de mujeres del Perú tuvieron parto domiciliario; sin embargo, la proporción alcanzó 19.59%  en el área rural y 17.85% en la selva.
De las características sociodemográficas, el ser muy pobre (21.91%), no tener educación (28.21%) o solo educación primaria (20.64%) fueron las categorías con prevalencia más elevada de parto domiciliario.

Una posible explicación radica en que las embarazadas del entorno rural temen que en los establecimientos de salud no se respete su privacidad ni tradiciones.
Algunas mujeres indicaron tener miedo de ser víctimas de maltratos por parte de los profesionales de salud, lo que destaca la marcada brecha entre la población rural y la atención en los establecimientos de salud. 

Tener menos de seis atenciones prenatales dificulta la vigilancia de la embarazada e impide el tamizaje de diversas complicaciones y la concientización de la importancia de un parto institucional.

Es preciso indicar que la sola cantidad de atenciones prenatales no determina el tipo de parto, debido a que la decisión es multifactorial; sin embargo, una atención prenatal rutinaria no reenfocada -aquella donde no se da importancia al plan de parto-, educación a la familia y al trabajo multisectorial con líderes comunales favorece la migración al parto en el domicilio. 

La evidencia pone de manifiesto que la ausencia de atenciones prenatales o su inicio luego de las 16 semanas incrementa considerablemente la probabilidad de que suceda un parto domiciliario, lo que puede explicarse por la limitada información y procedimientos que pueden desarrollarse en el tiempo que queda, reduciendo la calidad esperada en las atenciones prenatales.

Con base en el índice de riqueza, ser muy pobre o pobre aumenta la probabilidad parto domiciliario. Esto puede deberse a las dificultades propias del limitado ingreso económico que genera una brecha para costear transporte, medicamentos y atención médica.

 Ante ello, es el gobierno quien debe garantizar los medios necesarios para una atención prenatal, de parto y puerperio de mujeres que carecen de los recursos necesarios.


Incidencia de la educación curricular
Se encontró que no tener educación o tener educación primaria aumenta la probabilidad de parto domiciliario, mientras que tener un nivel educativo superior reduce esta probabilidad.
Este dato es similar a los encontrados en estudios peruanos y en países del África, donde se refuerza la necesidad de implementar programas educativos durante el embarazo que hagan hincapié en la importancia de una atención institucional y servicios amigables enfocados en quienes tienen escasos recursos económicos.

Las mujeres con educación avanzada suelen tener acceso a información de los riesgos o complicaciones para la madre y su hijo y valoran la importancia de la atenciones prenatales, así como mayor poder adquisitivo que les permite costear servicios descritos en párrafos previos.

Experiencias anteriores
La investigación determinó que conforme exista mayor cantidad de hijos vivos, la probabilidad de tener un parto domiciliario se incrementa, lo que se explica por la mala experiencia que tienen las embarazadas en las instituciones, lo que las motiva a modificar el lugar donde esperan finalice el embarazo.

Al respecto, se han propuesto iniciativas que incorporen a las parteras tradicionales dentro de la institución, donde pueden establecer conversatorios educativos, puesto que se ha identificado que el ambiente clínico habitual no permite establecer una adecuada comunicación. Estas acciones podrían aplicarse para la mejora de la atención, mayor apego a una atención institucional donde existen las herramientas para atender las complicaciones de forma oportuna.

Al finalizar, los autores remarcan que la proporción de partos domiciliarios en el Perú durante el 2019 fue de 5.39% y precisan los factores que favorecen la aparición de partos domiciliarios: residir en la sierra o selva del Perú, en un área rural, tener menos de seis atenciones prenatales, ser pobre o muy pobre, tener estudios o solo haber alcanzado la instrucción primaria y tener 2 o 3 hijos. 
LA condición determinante que redujo la probabilidad de parto domiciliario fue el nivel de instrucción superior (universitaria o técnica).



* Ginecología y Obstetricia de México
Factores asociados con el parto domiciliario en el Perú: un análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud 2019
Jackeline Huapaya Torres 1, Yuly Santos Rosales 2, Víctor Moquillaza Alcántara 3
1 de mayo, 2022
https://doi.org/10.24245/gom.v90i5.7417

1 Escuela Profesional de Obstetricia, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. 
2 Departamento Académico de Obstetricia, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
3 Área de Gestión de Datos, Asociación Vía Libre, Lima, Perú.