soc_ibero_infor_cientifica.png


soc_ibero_infor_cientifica.png
Las alteraciones emocionales y sintomatologías físicas del paciente cardíaco requieren seguimiento psicológico especializado
Archivos de Cardiología de México; Ciudad de México, México, 5 Junio 2022

Las descompensaciones que sufre el paciente con diagnóstico de insufiencia cardíaca (IC) afectan su funcionalidad física y emocional, lo que requiere de una asistencia inicial y seguimiento psicológico especializado que -entre otras manifestaciones de la conducta- aborde la angustia, la depresión, la ansiedad y el manejo de diversas sintomatologías físicas.
La detección de necesidades de apoyo psicológico de quienes padecen enfermedad cardiaca permite actuar sobre los problemas reales que los afectan.

Las serias afectaciones de los pacientes con IC pueden reflejarse a nivel cognitivo, emocional e instrumental. Los enfermos evaluados reportaron en su mayoría buena calidad de vida, pero con dificultades físicas que limitan de manera importante su funcionalidad.
Manifestaciones como disnea, edema en las extremidades, problemas para caminar e insomnio -documentados en trabajos existentes- afectan gradualmente su calidad de vida y los posicionan en situaciones de riesgo de sufrir sintomatologías depresivas.

El nivel de distrés psicológico en los pacientes con IC es resultado de la presencia de síntomas propios de la enfermedad y alteraciones en áreas vitales como el desarrollo profesional, académico y relaciones interpersonales. Como consecuencia de ello, disminuyen significativamente las conductas relacionadas con el bienestar emocional, y la ausencia de estas explican el desarrollo de estados depresivos y pobres o nulas conductas de autocuidado.

En esta investigación, a pesar de no haber incluido a pacientes con diagnóstico psiquiátrico previo, se reconoce en una proporción importante la presencia de distrés psicológico ocasionado por diferentes preocupaciones. 

El estudio transversal publicado en la revista Archivos de Cardiología de México* fue llevado a cabo en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, centro de referencia de México para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares. La institución atiende pacientes con diagnóstico de IC crónico (ICC) de todos los estados de la república mexicana.


Participantes en la investigación
Durante los seis meses abarcados por el estudio (noviembre de 2018 a abril de 2019), los autores seleccionaron para ser analizados 156 participantes, de los cuales tres se eliminaron al no completar la evaluación y tres se excluyeron debido a diagnóstico psiquiátrico. Al finalizar, quedaron incluidos 150 pacientes con ICC.

Ciento siete (71.3%) eran hombres, con una edad promedio de 51.74  y 43 (28.7%) mujeres de 55.07 años en promedio.
La fracción de expulsión de ventrículo izquierdo (FEVI) fue del 29.29 ± 11.40% en hombres y del 29.50 ± 10.64% en mujeres.
Los síntomas que reportaron fueron problemas para dormir (n = 66, 44%), problemas en la respuesta sexual (n = 41, 27.3%), dificultad para caminar, bajar o subir pisos (n = 79, 52.7%), sensación de debilidad en el cuerpo (n = 71, 47.3%), falta de aire (n = 65, 43.3%) y edema en manos, pies o tobillos (n = 33, 22%).

La identificación de estas preocupaciones y problemas respecto a la enfermedad y vida personal son elementos relevantes para una atención adecuada e integral del individuo con IC.

Síntomas particulares 
Este trabajo demuestra que un alto porcentaje de pacientes mencionan preocupación respecto a su tratamiento, pronóstico y posibles intervenciones diagnósticas y terapéuticas. Además, refieren inquietud por problemas económicos, lo que puede ocasionar mala adherencia al tratamiento, dieta inadecuada, inasistencia a rehabilitación cardiaca, mala vigilancia de los signos y síntomas, y mal manejo del estrés.

Se ha identificado también que el deterioro de la vida sexual del paciente con IC es más frecuente de lo que se pensaba, hecho que puede repercutir en áreas como las relaciones interpersonales, por lo que es relevante explorar y proponer modelos de atención individual y de pareja, quien habitualmente actúa como cuidador/a primario/a.

La necesidad de información del paciente con respecto a su padecimiento obedece a necesidades individuales, razón por la cual los autores recomiendan identificarlas desde el primer ingreso a los centros especializados en IC.
En el aspecto psicológico estas necesidades pueden estar relacionadas con conductas de adherencia al tratamiento farmacológico y de regulación emocional (p. ej., el manejo de estrés).
Es preciso atender dichas necesidades de aprendizaje, ya que facilitan afrontar el padecimiento. Resulta importante atender al aspecto cognitivo, es decir, trabajar junto las creencias de los individuos sobre la enfermedad puesto que, en algunos casos, limitan o facilitan aspectos relevantes en el manejo de enfermedades crónicas, en este caso IC.

La inclusión del psicólogo de la salud dentro de los equipos multidisciplinarios puede generar un impacto positivo en las vidas de los pacientes, al favorecer el desarrollo de comportamientos dirigidos al autocuidado que al mismo tiempo impactan directamente en las tasas de reingreso hospitalario por IC.

El paciente con un diagnóstico de IC sufre descompensaciones que afectan su funcionalidad física y emocional, lo que requiere de una asistencia inicial y de seguimiento proporcionada por el psicólogo de la salud.

Los autores consideran que es importante diseñar y aplicar intervenciones basadas en la evidencia que permitan probar su eficacia o efectividad, enfocadas al tratamiento en el manejo de distrés percibido, sintomatología depresiva, ansiedad y sintomatología física.


* Archivos de Cardiología de México
Distrés psicológico y necesidades de información insatisfechas en pacientes con insuficiencia cardiaca y disfunción ventricular sin trastorno psiquiátrico previamente diagnosticado. Estudio transversal en un centro de referencia nacional
Carlos Silva-Ruz 1, Marco A. Martínez Ríos 2, Brenda Carbajal-Gutiérrez 1, Óscar J. Fiscal-López 3, Eduardo Chuquiure-Valenzuela 1, Daniel García-Romero 4, Juan J. Sánchez-Sosa 5
Vol.92 no.1
Ene./mar, 2022
https://doi.org/10.24875/acm.200004531 

1- Departamento de Cardiología Adultos, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
2- Departamento de Hemodinámica, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
3- Consulta externa, Clínica de Insuficiencia Cardiaca, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
4- Servicio de Medicina Interna, Hospital General de México Eduardo Liceaga
5- Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México