asnc.png


asnc.png
Perú: hipoacusia y neumoconiosis, principales enfermedades que afectan a la población minera
Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo; Huancayo, Perú, 20 Enero 2023

La hipoacusia fue la enfermedad minera más frecuente del Perú, seguida de la neumoconiosis y la intoxicación con mercurio; además, el sexo más afectado fue el masculino siendo los agentes físicos los causantes de más enfermedades ocupaciones en comparación a los agentes químicos y biológicos.

El estudio observacional, retrospectivo, de análisis secundario de datos, publicado por la Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo * se propuso determinar la prevalencia de enfermedades ocupacionales en la minería de Perú.

Los datos para analizarlas se obtuvieron a través del Ministerio de Energía y Minas, durante el 2011 a 2020.
Las variables evaluadas fueron el sexo, la edad y el tipo de agente causal. Los diez años bajo estudio acumularon un total de 37899 casos.

La hipoacusia fue la enfermedad ocupacional minera preponderante representando el 90.74%, seguida de la neumoconiosis 4.94% y la intoxicación con mercurio 0.03%.

El sexo más afectado fue el masculino (99.4%), en comparación al femenino (0.6%); la mayor frecuencia de enfermedades ocupacionales causadas por agentes físicos alcanzó el 95,09%, seguidas del 4,87% provocadas por químicos y 0.04% biológicos.

El sector minero en el Perú es uno de los pilares de la economía, ya que aporta un 20% de los ingresos fiscales, contribuye alrededor del 15% del producto interno bruto PBI nacional y el 60% de las exportaciones.
Pese a la alta tasa de empleabilidad que origina, también genera como consecuencia negativa, enfermedades ocupacionales que aquejan a sus trabajadores llevándolos a una deficiencia de sus capacidades vitales e inadecuada calidad de vida.

Las condiciones de seguridad en los diferentes campos mineros de Perú son deficientes, originándose altos índices de accidentes traducidos en lesiones, incapacidad temporal o permanente, y muertes.

Los autores aspiran a que su investigación contribuya a realizar un análisis estadístico de enfermedades ocupacionales relacionadas con la actividad minera para el conocimiento y reflexión de trabajadores, empresas en el ámbito minero, con la adopción de medidas concretas que mejoren las condiciones de trabajo y garantizando la salud de quienes se exponen a riesgos ocupacionales.
Destacan adicionalmente que  existen pocas investigaciones locales que se refieran a un plan de seguridad y salud ocupacional para implementar en el país.

Enfermedades ocupacionales de la minería en el Perú durante el 2011 - 2020

Tabla publicada en el artículo completo publicado por la fuente editorial (aSNC)

Los autores reconocen que la única utilización de los informes del Ministerio de Energía y Minas de la Nación, constituye una limitación del estudio porque implicaría una sub-notificación que no refleja la realidad de las enfermedades mineras del país.


* Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo
Enfermedades ocupacionales en minería en el Perú, 2011-2020
Christian Renzo Aquino-Canchari (1), Katia Medalith Huamán-Castillón (2), Fátima Jiménez-Mozo (3)
Vol.31, Nº 3; Diciembre 2022 (versión impresa)
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552022000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

1- Universidad Peruana Los Andes, Facultad de Medicina Humana. Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina Los Andes (SOCIEMLA), Huancayo, Perú
2- Universidad Continental, Escuela de Medicina. Huancayo, Perú
3- Universidad Nacional Federico Villarreal, Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina Villarrealinos (SOCEMVI), Lima, Perú