soc_ibero_infor_cientifica.png


soc_ibero_infor_cientifica.png
Argentina: lactantes y niños, principales afectados por la contaminación del aire provocado por la industria petroquímica
Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) Bahía Blanca, Argentina 27 Febrero, 2023

Ratifican la asociación de los niveles de material particulado (MP) del aire con las consultas por enfermedad respiratoria efectuadas por niños en las áreas próximas a la industria petroquímica. La rinitis catarral y los cuadros de broncoespasmo prevalecieron respecto a los demás. 

Los niveles de MP en el aire correspondieron especialmente a las partículas de 2,5 nanómetros (MP2,5). Al observar que los lactantes representaron el grupo etario de mayor consulta, los autores destacan el valor estratégico de reconocerlo como el de mayor morbimortalidad, y por lo tanto el más importante a tener presente en los momentos de definir conductas preventivas.

Sociedad Argentina de PediatríaEl estudio que publica Archivos Argentinos de Pediatría * órgano oficial de la Sociedad Argentina de Pediatría, se propuso describir las características de las consultas por enfermedades respiratorias agudas en menores de 15 años acosados por los niveles de MP en el aire de un sector de la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, y analizar si existe asociación entre ellos. En cercanías de la ciudad se radica el polo petroquímico de Ingeniero White, lindero con poblaciones que habitan la zona. 

El 2017 fue un gran año para Puerto de Bahía Blanca - TodoLOGISTICA NEWSPolo petroquímico de Ingeniero White, Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina

El MP es uno de los contaminantes más estudiados a nivel global. Sus componentes comprenden tamaños desde algunos nanómetros (millonésimas de milímetros) hasta decenas de micras (milésimas de milímetros). Cuanto más pequeño sea este material, mayor es su poder de ingreso a las vías respiratorias distales, y a mayor concentración en aire, más efectos sobre la salud de las personas. 

Los niños son vulnerables a los efectos tóxicos de la contaminación del aire, factor que se agrava por la mayor frecuencia de actividad al aire libre. 

Durante el período del estudio comprendido entre el 1 de abril de 2019 y 31 de marzo de 2020, los niveles de MP10 superaron sus valores límites mientras que el MP2,5 lo hizo en menor proporción. 

Antecedentes en la literatura
Estudios previos han encontrado que vivir en áreas con alta contaminación atmosférica se asocia a una menor función pulmonar.

Al rescatar los antecedentes de la exposición, el artículo recuerda que los valores registrados fueron muy superiores respecto a los de otras ciudades argentinas con características semejantes. 

En este caso, menciona niveles promedio de MP10 que duplican los detectados en una zona similar de la ciudad de La Plata (117 vs. 62 ug/m3 ) y los triplican si se comparan los niveles promedios de MP2,5 (105,5 vs. 33,8 ug/m3 ).

 El MP10 demostró correlación con las variables de consulta totales por enfermedades respiratorias agudas en el área programática más cercana al sector industrial y especialmente con los cuadros de rinitis catarral, con mayor fuerza de asociación que los de neumonía y broncoespasmo, también con resultados estadísticamente significativos. 

Además, arrojó evidencia sobre la asociación entre los contaminantes atmosféricos y el incremento de las consultas en los servicios de urgencias por enfermedades respiratorias agudas como asma, bronquitis, neumonía, rinosinusitis, entre otras. 

Diseño de la investigación
El tipo de estudio realizado fue de tipo ecológico organizado por series temporales y grupos múltiples. Participaron 12 centros de salud enmarcados en las áreas programáticas 6, 7 y 11 de  la comuna de Ingeniero White y sus zonas aledañas. Incluyóademás, las consultas de guardia del Hospital Municipal Dr. Leónidas Lucero de la ciudad, que no se encuentra dentro de la zona establecida, pero cuyo sistema de registro permitió ubicar solo a aquellos niños con dirección vigente en las áreas evaluadas.

Este sector cuenta con un equipo encargado de monitorear los niveles de MP, tanto los de 2,5 nanómetros (nm) como los de 10 nm (MP2,5 y MP10).

Los autores extrajeron datos de niños, niñas y adolescentes menores de 15 años que consultaron en las instituciones sanitarias. Esta información fue obtenida a través del sistema de registro digital denominado “SiSalud” dependiente de la Secretaría de Salud del municipio. 

Los datos de consulta de la guardia del Hospital Municipal Dr. Leónidas Lucero fueron solicitados a la Dirección de Epidemiología del establecimiento. Las variables recolectadas fueron fecha y tipo de consulta, edad del paciente en años, domicilio particular, lugar de consulta y diagnósticos de consulta. 

Los grupos etarios se constituyeron con lactantes menores de 2 años, preescolares de 2 a 5 años, escolares de 6 a 11 años y adolescentes de 12 a 14 años. 

Los diagnósticos registrados fueron rinitis catarral, enfermedad tipo influenza (ETI), neumonía, bronquitis aguda, bronquiolitis aguda, laringitis aguda, asma y broncoespasmo. 

Los promedios diarios de material particulado (MP2,5 y MP10) los definió el Comité Técnico Ejecutivo de la ciudad. Se consideraron niveles excesivos de MP10 los valores que diariamente promediaban por encima de los 50 ug/m3 y los 25 ug/m3 para el MP2,5. 

Los autores solo tuvieron en cuenta los valores anteriores para los resultados descriptivos, ya que los de correlación los consideraron variables continuas. Como factores de ajuste se tomaron en cuenta las variables del fin de semana y las climáticas provistas por el centro de meteorología de Bahía Blanca, integrante del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Resultados destacados
El artículo ofrece información de 4787 consultas locales referidas a enfermedades respiratorias. Los varones representaron el 50,5 % de la muestra. La media de edad fue de 3.8 años; con una mediana de 3, mínima de 1 y máxima de 14. 

Una de las tablas incluidas en el trabajo que resume los principales resultados descriptivos de las variables de interés destaca que el MP10 superó el valor límite de 50 ug/m3 en 115 de los 365 días del estudio (31 %), mientras que el MP2,5 los traspaso 8 días con 25 ug/ m3 (3 %).

La rinitis catarral ocupó el primer lugar de las consultas con un total de 1846 (38,6 %), seguida de los cuadros de broncoespasmo con 1011 (21,1 %) y bronquiolitis aguda con 508 consultas (12,1 %).
Los modelos de regresión construidos permitieron determinar la correlación significativa entre las consultas totales y los niveles de MP2,5, poniendo en evidencia que por cada 10 % de aumento de este contaminante, las consultas totales por enfermedades respiratorias aumentaron un 1,3 %, con un modelo que daba cuenta del 44 % de los eventos del año evaluado.

Fortalezas y limitaciones
El artículo pondera que su robustez fue informar el comportamiento del MP2,5 diario porque no no todos los centros de monitoreo del país cuentan con este dato. Asimismo considera que las variables meteorológicas contempladas  en las consultas como factor de ajuste permitieron optimizar el modelo y disminuir los sesgos de resultado sobre el papel de estos contaminantes. En este sentido aclaran textualmente: "el hecho de programar retrasos con el fin de determinar lo que ocurre en días posteriores fue importante, ya que si bien la afectación puede ocurrir el mismo día del aumento del material particulado, muchas veces pueden existir efectos con comienzos de síntomas en días posteriores."
Agregan que el haber dispuesto de un sistema digital para la de carga de datos les permitió la realización de esta investigación sin excluir pacientes por falta de registro de las variables de interés.
La investigación también permitió la incorporación de una importante cantidad de diagnósticos de enfermedades respiratorias, tanto de vías superiores como inferiores, con el consiguiente aporte de información relacionada con  la correlación global y específica de cada patología. 
Los autores aclaran que el período de estudio no comprendió la pandemia por COVID-19 por incluir 10 días del mes de marzo de 2020 si se toma como referencia la fecha de inicio del aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) dictaminado en la Argentina. 

Los autores reconocen en primer lugar como limitación del estudio que su condición ecológica les impidió individualizar los resultados. A continuación aclaran que los bajos porcentajes encontrados en los coeficientes de determinación r2 indican que el modelo construido no explica la totalidad de los eventos y excluye otros factores importantes como los antecedentes personales y familiares, contaminación ambiental intramuros, nivel socioeconómico, entre otros. Por último, y como detallan los diversos gráficos del trabajo completo, los períodos de mayor consulta de enfermedades respiratorias son coincidentes con los meses que abarcan el invierno. Este factor “pudo tener influencia en los resultados de asociación, sobre todo teniendo en cuenta la evidencia que sostiene la relación entre las consultas por enfermedades”, precisan al final de la sección Discusión.

La misma edición de la revista incluye el comentario de Paula González Pannia Efectos de la contaminación del aire en la salud infantil; uno de sus párrafos expresa:
"... En la Argentina la Ley 20284 (sancionada en 1973) regula todas las fuentes capaces de producir contaminación atmosférica, las concentraciones permitidas, las alertas y las situaciones de emergencia ante emisiones con altas concentraciones. Actualmente, los contaminantes que se miden son el material particulado (PM), el ozono (O3), el dióxido de nitrógeno (NO2), el dióxido de azufre (SO2) y el monóxido de carbono (CO). Según lo reportado por el Ministerio de Ambiente, Argentina cuenta con monitoreo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la cuenca Matanza-Riachuelo, Zárate-Campana, Bahía Blanca, Ciudad de Córdoba, San Carlos de Bariloche, Ciudad de Mendoza y Ushuaia.
"Medir los contaminantes no es suficiente; es necesario que conozcamos el impacto real de estos en la salud de la población y especialmente en la de las infancias. En ese sentido, el trabajo de Buffone y Romano publicado en este número [de la revista pediátrica argentina] aporta evidencia sobre la asociación entre las consultas por enfermedades respiratorias en menores de 15 años y los niveles de MP en el aire en la ciudad de Bahía Blanca..."


* Archivos Argentinos de Pediatría 

Consultas por enfermedades respiratorias agudas en la población pediátrica y su relación con el material particulado atmosférico en Bahía Blanca: un estudio ecológico
Ignacio R. Buffone (a), Horacio J. Romano (b)
2023;121 (1)
http://dx.doi.org/10.5546/aap.2022-02588

a- Departamento de Epidemiología y Calidad, Secretaría de Salud, Municipio de Bahía Blanca, Argentina
b- Unidad de Informática en Salud, Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero, Bahía Blanca