La urticaria crónica espontánea (UCE) exhibe características diferentes en la edad pediátrica y adulta; las presentaciones en adolescentes se asemejan más a las de los adultos/as que a las de los niños/as más pequeños.
Las diferencias frente a los adultos/as con UCE se manifestaron en términos de presentación clínica, duración de la enfermedad, afecciones asociadas, hallazgos de laboratorio y respuestas al tratamiento. Además, los autores observaron que algunas de estas características distintivas aparecieron después de los 12 años, instancia en que la UCE de adolescentes comenzó a compartir características con la de adultos.
El estudio retrospectivo publicado en Pediatric Allergy and Immunology * se propuso como objetivo determinar las diferencias entre las UCE pediátricas y adultas centrándose en las características clínicas, los parámetros de laboratorio, las comorbilidades, la respuesta al tratamiento y los indicadores de respuesta.
La investigación que encabeza Deniz Özçeker, integrante del departamento de inmunología y alergias pediátricas, SBU Istanbul Cemil Hospital de Tascioglu, Turquía explica que los niños más pequeños con UCE tienen además mejores respuestas a los antihistamínicos que los adolescentes y adultos, hecho que sugiere el agravamiento y resistencia de la enfermedad a los tratamientos a medida que aumenta la edad de quienes la padecen.
Los porcentajes de pacientes que respondieron a las dosis estándar de antihistamínicos oscilaron entre el 68 % de los niños menores de 7 años y el 40 % de los adultos mayores de 18.
El análisis comprendió 162 pacientes pediátricos menores de 18 años (edad media, 10,7 años ± 4,2) y 589 adultos mayores de 18 (edad media, 40,3 años ± 13,8).
La población pediátrica se componía por 48,8% y 69,6%, niñas y mujeres adultas, respectivamente.
La duración de la enfermedad incluyó 12 y 5 meses para adultos y pacientes pediátricos, respectivamente. Además, el 59,8% de los adultos y el 19,1% de los niños/as tenían angioedema. Ambas cifras mostraron una clara tendencia hacia los aumentos con la edad, consideran los autores.
El informe señala resultados similares para el sexo, duración de la enfermedad y angioedema al dividirse la cohorte en pacientes menores y mayores o más de 12 años.
En comparación con los pacientes pediátricos, los adultos experimentaron con mayor frecuencia tiroiditis autoinmune (9,4 % frente a 3,4 %), anticuerpos antiperoxidasa tiroidea (IgG-anti-TPO) positivos (24,7 % frente a 9 %), proteína C reactiva elevada (PCR; 46,5 % frente a 11,1 %), eosinopenia (38,5 % frente a 18,1 %) y prueba cutánea positiva (39,3 % frente a 28,8 %).
Los pacientes pediátricos tuvieron con mayor frecuencia niveles bajos de IgE total respecto a los adultos (29,5 % frente a 17,5 %). Además, la positividad de IgG-anti-TPO y las tasas de eosinopenia aumentaron con la edad.
Cuando los investigadores compararon estos rasgos entre cohortes divididas por edad de 12 años, los resultados fueron similares a los encontrados con el límite de 18 años.
Específicamente, los porcentajes de positividad de IgG-anti-TPO incluyeron 2,6% para pacientes menores de 12 años y 18,5% para adolescentes de 12 a 17 años. Los porcentajes de positividad de la prueba de punción cutánea (SPT, por sus siglas en inglés) también incluyeron 23,8 % en pacientes menores de 12 años y 39,6 % para adolescentes.
Los tratamientos incluyeron dosis estándar de antihistamínicos H1 para el 57,3 % de los pacientes pediátricos y el 40,1 % de los adultos, dosis altas de antihistamínicos H1 o combinaciones de antihistamínicos y antagonistas del receptor de leucotrienos (LTRA, por sus siglas en inglés) para el 33,9 % de los pacientes pediátricos y 25 % de adultos y omalizumab en un 7% de pacientes pediátricos y 20,5% de adultos.
El artículo informa no haber observado diferencias significativas en la distribución del tratamiento después de comparar pacientes de 0 a 7 años con otros de 8 a 11 años y pacientes de 12 a 17 años con quienes superaban los 18 años de edad.vAclara, sin embargo, que los tratamientos en menores de 12 años incluyeron dosis estándar de antihistamínicos H1 (60,2 %), dosis altas de antihistamínicos H1 o LTRA (37,3 %) y omalizumab (2,4 %).
Los porcentajes de estos tratamientos entre los adolescentes incluyeron 41,4 % para dosis estándar de antihistamínicos H1, 25,6 % para dosis altas de antihistamínicos H1 de LTRA y 32,1 % para omalizumab.
Los pacientes que no respondieron a los tratamientos de primer y segundo paso incluyeron el 8,6 % del grupo pediátrico y el 35 % del correspondiente a los adultos.
Las tasas de respuesta a las dosis estándar de antihistamínicos incluyeron el 68 % de los pacientes de 0 a 7 años, el 60 % de 7 a 11, el 48 % de 12 a 17 años y el 40 % de los pacientes adultos.
Entre los pacientes pediátricos, la resistencia a los tratamientos con antihistamínicos incluyeron eosinopenia (13,6 % en respondedores frente a 62,5 % en no respondedores; angioedema (19,4 % frente a 46,7 %) y anti-IgG. -TPO positividad (7,3% frente a 27,3%).
En adultos, la resistencia a los antihistamínicos se expresó en angioedema (56,7 % en respondedores y 65,6 % en no respondedores) y eosinopenia (32 % y 51,1 %).
Solo 2 de los 14 pacientes pediátricos que no respondieron a los antihistamínicos tenían menos de 12 años. Los indicadores de resistencia a los antihistamínicos entre pacientes de 12 a 17 años incluyeron PCR elevada, angioedema, duración de la enfermedad, positividad de SPT y eosinopenia.
Solo la positividad de SPT tuvo un impacto negativo en la respuesta antihistamínica en pacientes de 12 años o más según un análisis de regresión lógica.
En base a estos hallazgos, los investigadores concluyeron que los pacientes pediátricos con UCE tuvieron en comparación con los adultos una presentación clínica, duración de la enfermedad, condiciones asociadas, hallazgos de laboratorio y respuestas al tratamiento distintos, lo que posiblemente refleja diferentes endotipos de la enfermedad.
* Pediatric Allergy and Immunology
Differences between adult and pediatric chronic spontaneous urticaria from a cohort of 751 patients: Clinical features, associated conditions and indicators of treatment response
Deniz Özçeker, Pelin Kuteyla Can, Özlem Terzi, Sinem Ay?e Ornek, Ece Nur De?irmentepe, Kübra K?z?ltac, Esra Sarac, Emek Kocatürk
Primera publicación: 23 de febrero, 2023
https://doi.org/10.1111/pai.13925