soc_ibero_infor_cientifica.png


soc_ibero_infor_cientifica.png
Colombia: consenso científico para el diagnóstico y abordaje de la enfermedad inflamatoria intestinal pediátrica
Revista Colombiana de Gastroenterología; Bogotá, Colombia, 11 Noviembre 2023

La colitis ulcerativa pediátrica (CUP), la enfermedad de Crohn pediátrica (ECP) y la enfermedad inflamatoria intestinal pediátrica no clasificable (EIIPNC) tienen particularidades clínicas y psicosociales cuyas diversas expresiones en el adulto pueden condicionar en el pediatra y gastroenterólogo enfoques terapéuticos distintos, especialmente por sus probables repercusiones en la nutrición, el crecimiento y el desarrollo.

PDF) Consenso colombiano de la enfermedad inflamatoria intestinal pediátrica

El Consenso colombiano de la enfermedad inflamatoria intestinal pediátrica que publica la Revista Colombiana de Gastroenterología * se propuso definir el diagnóstico y el tratamiento adecuado de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) en menores de 18 años, con recomendaciones dirigidas tanto a los especialistas como a las entidades de la salud que intervienen en la atención de estos pacientes.

Situación de la enfermedad
La colitis ulcerativa pediátrica (CUP), la enfermedad de Crohn pediátrica (ECP) y la enfermedad inflamatoria intestinal pediátrica no clasificable (EIIPNC) poseen particularidades clínicas y psicosociales que representan un desafío tanto para el pediatra como para el gastroenterólogo.
 Las manifestaciones diferentes a las padecidas por el adulto pueden determinar enfoques terapéuticos distintos, especialmente por las posibles repercusiones nutricionales y sobre el crecimiento y el desarrollo, lo que representa un desafío tanto para el pediatra como para el gastroenterólogo.

Alcances de la EIIP
La enfermedad inflamatoria intestinal pediátrica (EIIP) aumentó en las últimas décadas, especialmente en la población urbana de los países desarrollados. La incidencia alcanza el punto máximo durante la adolescencia y/o en el adulto joven hasta en un 30% de los casos diagnosticados antes de los 20 años.

En Europa se reportó recientemente una incidencia de ECP y CUP de 0,3-10 y de 0-9,5 por 100.000, respectivamente, y una prevalencia de ECP y CUP entre 8,2-60 y entre 8,3-30 por 100.000, respectivamente.
En EE. UU. los registros indican una prevalencia para ECP y CUP de 2 y de 4,5 por 100.000, respectivamente, y se encuentra que solo un 4% ocurren antes de los 4 años y un 20% antes de los 10. Los datos sugieren que por año se diagnostican 10.000 casos nuevos en menores de 18 años.

La información epidemiológica de América Latina, si bien escasa, también da cuenta de la situación local. Un estudio multicéntrico basado en 607 pacientes registró 78,3% con CUP, 17,1% con ECP y 4,6% con EIINCP, cifras que representan un incremento lineal de la CUP anual, la mayoría con pancolitis.
Respecto a Colombia, el primer relevamiento de EIIP, con datos no publicados, se presentó en 2013 involucraba 66 pacientes: 50% de sexo femenino, de 10,1 (± 4,3) años; 36 (54,5%) con CUP, 27 (41%) con ECP y 3 (4,5%) con EIIPNC.
El segundo registro nacional efectuado en 2021 incluyó la participación de 21 instituciones de ocho ciudades colombianas. El trabajo identificó 209 pacientes con EII; de estos, 54,55% de sexo masculino, 104 (53,06%) con CUP típica, 52 (26,53%) con ECP, 18 (9,18%) con EII no clasificable, 11 (5,61%) con CUP atípica y 11 (5,61%) con ECP colónica (Registro Nacional de EIIP).

Metodología para consensuar
A través de un panel de expertos del Colegio Colombiano de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (COLGAHNP) y un amplio grupo multidisciplinario ** se formularon 35 preguntas en relación con el cuadro clínico, el diagnóstico y el tratamiento de la EIIP.
A través de una revisión y un análisis crítico de la literatura, con especial énfasis en las principales guías de práctica clínica (GPC), estudios clínicos aleatorizados (ECA) y metaanálisis de los últimos 10 años, los expertos plantearon 77 recomendaciones que respondían a cada una de las preguntas de investigación con sus respectivos puntos prácticos.
Posteriormente, cada una de las afirmaciones se sometieron a votación dentro del grupo desarrollador, incluyendo las afirmaciones que alcanzaron > 80 %.

Acuerdos alcanzados
La EIIP tiene mayor extensión, severidad y evolución hacia la estenosis, enfermedad perianal, manifestaciones extraintestinales y retraso en el crecimiento en comparación con los pacientes adultos, por lo que su manejo debe ser realizado por grupos multidisciplinarios liderados por gastroenterólogos pediatras y prepararlos para una transición a la edad adulta.

Las instituciones representadas por expertos manifiestan en los resultados alcanzados que "los criterios de Porto permiten una clasificación práctica de la EIIP. En la ECP, debemos usar la clasificación de París y debemos realizar ileocolonoscopia y esofagogastroduodenoscopia, ya que el 50 % tienen un compromiso superior, usando el SES-CD (UCEIS/Mayo en CUP) y tomando múltiples biopsias."
En relación a los laboratorios iniciales y otros aspectos de la enfermedad consideran que "deben incluir marcadores de inflamación, calprotectina fecal y descartar infecciones intestinales. El tratamiento, la inducción y el mantenimiento de la EIIP deben ser individualizados y decididos según la estratificación de riesgo. En el seguimiento se debe usar el Pediatric Crohn Disease Activity Index (PCDAI) y Pediatric Ulcerative Colitis Activity Index (PUCAI) de las últimas 48 horas. Los pacientes con EIIP temprana e infantil, deben ser valorados por inmunólogos y genetistas."


* Revista Colombiana de Gastroenterología
Consenso colombiano de la enfermedad inflamatoria intestinal pediátrica
vol.38  supl.1, Sep-2023

https://doi.org/10.22516/25007440.943 

** Instituciones que participaron en el consenso
1 Sección de Gastroenterología, y Grupo de Soporte Nutricional Pediátrico. Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. PediAFe. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

2 Fundación Cardioinfantil. Bogotá, Colombia.

3 Universidad El Bosque. Gastrokids. Pereira, Colombia.

4 Fundación Hospital Pediátrico La Misericordia. Bogotá, Colombia.

5 Colegio Colombiano de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (COLGAHNP). Unidad de Gastroenterología Pediátrica. Juan Pablo Riveros SAS. Bogotá, Colombia.

6 Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

7 Hospital Pablo Tobón Uribe. Medellín, Colombia.

8 Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Cali, Colombia.

9 PS Gastroped y Dermatosoluciones, Hospital Militar Central Bogotá. Bogotá, Colombia.

10 Hospital San Vicente Fundación. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

11 Unidad de Gastroenterología y Endoscopia, Hospital Pablo Tobón Uribe. Medellín, Colombia.

12 Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Bogotá, Colombia.

13 Fundación Hospital Pediátrico La Misericordia. Bogotá, Colombia.

14 Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Bogotá, Colombia.

15 Hospital Universitario San Vicente Fundación. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

16 Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Cali, Colombia.

17 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Hospital Infantil Universitario de San José Bogotá. Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Bogotá, Colombia.

18 Grupo de Neumología e Inmunología en Pediatría. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

19 Fundación Hospital Pediátrico de la Misericordia. Biotecnología y Genética S.A.S. Bogotá, Colombia.

20 Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

21 Fundación Cardioinfantil. Bogotá, Colombia.

22 Fellow de Gastroenterología Pediátrica. Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.

23 Unidad Materno Infantil del Tolima. Ibagué, Tolima, Colombia.

24 Pediagastro. Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.

25 Clínica Comfamiliar Risaralda. Hospital Infantil de Manizales. Manizales, Colombia.

26 Hospital Universitario San Ignacio. Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Bogotá, Colombia.

27 Universidad de Caldas, Programa de Medicina. Hospital Infantil de La Cruz Roja. Clínica Meintegral. Manizales, Colombia.

28 Fundación Hospital Pediátrico La Misericordia. Fundación Cardioinfantil. Bogotá, Colombia.

29 Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

30 Institución Clínica Somer Rionegro. Antioquia, Colombia.

31 Universidad Nacional de Colombia. Fundación Hospital Pediátrico La Misericordia. Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Bogotá, Colombia.

32 Fundación Cardioinfantil. Bogotá, Colombia.

33 Servicio de Gastroenterología; Hepatología y Nutrición Pediátrica. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona, España.