soc_ibero_infor_cientifica.png


soc_ibero_infor_cientifica.png
Los atletas masculinos que realizan entrenamientos de alta exigencia pueden exponerse a una calcificación significativa de la arteria coronaria
JACC: Advances; Nueva York, EE.UU., 3 Junio 2025

Los atletas masculinos que realizaban ejercicio de alta exigencia presentaron calcificación de la arteria coronaria (CAC) y una significativa elevación del volumen total de placa calcificada; por el contrario, quienes realizaban ejercicios moderados exhibieron volúmenes de placa más bajos respecto a los individuos que no eran atletas.

La revisión sistemática y metanálisis publicada por la revista JACC: Advances * tuvo como objetivo sintetizar la evidencia actual sobre la relación entre el ejercicio de resistencia y la aterosclerosis coronaria evaluada como CAC, centrándose en la relación entre el volumen de ejercicio, los factores de riesgo de ECV y la aterosclerosis coronaria estratificada por sexo.

Selección y resultados
Los autores seleccionaron nueve estudios que abarcaban 61.150 individuos asintomáticos; las búsquedas se llevaron a cabo en cuatro bases de datos de uso generalizado con los siguientes criterios de inclusión:

1) atletas que participaban en modalidades de entrenamiento de alta exigencia -como correr y andar en bicicleta- sin antecedentes de enfermedad arterial coronaria (EAC);
2) diseño de estudio observacional;
3) no atletas que realizaban ejercicio de bajo volumen sin antecedentes de EAC y
4) el resultado que analizó el estudio correspondía a aterosclerosis coronaria subclínica evaluada mediante puntuación CAC o la angiotomografía computarizada para placa (ACP).
Fueron excluidos los estudios que incluían individuos con ECV sintomática preexistente o antecedentes de EAC.

Ordenamiento de participantes
De acuerdo a las directrices de la Sociedad Europea de Cardiología del año  2020, la definición de atletas correspondió a personas que realizan ejercicio regular y eventos deportivos competitivos.
Los volúmenes de ejercicio en los atletas fueron clasificados en 2 categorías principales organizadas por los MET que medían la duración total del ejercicio (min/semana):
1) volumen alto de ≥3000 Equivalentes Metabólicos por Tarea (EMT-min/semana) y
2) moderado de 1.500 a 3.000 EMT-min/semana.
Los no atletas se definieron como individuos con un volumen de ejercicio de <1.500 MET-min/semana, sin antecedentes de actividad física regular.

El resultado principal correspondió a la puntuación CAC, evaluada mediante una gammagrafía CAC específica sin contraste, medida en unidades Agatston; por otra parte, los resultados secundarios incluyeron el volumen de placa coronaria verificado mediante ACP, el volumen de placas calcificadas y el número medio de placas por paciente, evaluado con ACP.
El grupo control quedó constituido por no deportistas.

Avances para dilucidar 
Varios factores influyen en el desarrollo de la aterosclerosis coronaria en los atletas; sin embargo, los mecanismos precisos siguen sin estar claros. Una teoría sugiere que el esfuerzo cortante elevado durante el ejercicio intenso causa daño endotelial, lo que lleva a la formación de placa aterosclerótica por lesiones repetidas y calcificación.

El uso de estatinas en atletas también puede contribuir a la calcificación de la placa y su estabilización con el tiempo. Otras posibles causas contribuyentes incluyen la ingesta dietética, el estrés psicológico, la inflamación crónica y la genética.
La influencia de factores como el sexo, el volumen de ejercicio, la etnia y el tipo de deporte en el desarrollo de CAC en atletas continua sin comprenderse adecuadamente

Pese a la escasez de datos correspondientes a cohortes femeninas, los existentes sugieren una menor prevalencia de CAC. 
Los autores encontraron que su análisis agrupado contrasta con estudios previos que adjudicaban a las atletas femeninas de alto volumen más placas calcificadas por paciente que las no atletas. Por el contrario, para ejercicios moderados los volúmenes totales de placa calcificada eran significativamente más bajos que los registrados por las no atletas. 

El estudio demuestra una prevalencia notable mayor de puntuaciones CAC >100 en atletas masculinos. Los autores atribuyen como explicación la variabilidad en el volumen y la intensidad de la actividad física regular y el maratón. 

Los años de carrera activa, el número de maratones completados o el kilometraje semanal de entrenamiento explicarían la heterogeneidad que ejercería influencia en el efecto paradójico del ejercicio excesivo en las puntuaciones CAC.
A pesar del CAC elevado en los atletas, los niveles más bajos de ejercicio se asocian con una mayor progresión de la aterosclerosis, como lo demuestraron hallazgos anteriores que atribuyeron a la mayor aptitud cardiorrespiratoria menor riesgo de CAC (con cada aumento de 1 MET las tasas de eventos de ECV disminuían un 14%). 
Los hallazgos del presente estudio subrayan los efectos protectores de la actividad física y la aptitud cardiorrespiratoria respecto a los eventos de ECV, incluso en individuos con niveles elevados de CAC.

Implicancias en la práctica clínica
En vista de la mayor prevalencia de CAC y volumen de placa en atletas masculinos con elevada práctica de ejercicio, no debe excluirse la posibilidad de aterosclerosis coronaria subclínica ni la necesidad de terapias preventivas. 
La estimación estándar del riesgo de ECV puede resultar en una subestimación de la presencia real de aterosclerosis en atletas. Además, el acondicionamiento atlético, con mejoras en la función microvascular y el tamaño de los vasos sanguíneos en los atletas, puede desempeñar un papel en la disociación entre la aterosclerosis coronaria subclínica y la mortalidad en atletas. 
A pesar de lo antedicho, el ensayo deja en claro que la evaluación a largo plazo es obligatoria para evaluar la relación entre la aterosclerosis subclínica, el volumen de ejercicio y los eventos clínicos en atletas.

Conclusiones del estudio
Los atletas masculinos que realizaban ejercicio intenso presentaron puntuaciones de CAC y un volumen total de placa calcificada significativamente superior. Por el contrario, quienes realizaban ejercicio moderado presentaron volúmenes de placa más bajos que lo no atletas. 
Las deportistas femeninas que realizaban ejercicio de alta exigencia mostraron un menor número de placas calcificadas, mientras las que practicaban ejercicio moderado presentaron volúmenes de placa inferiores. 

Los resultados io destacan la relación entre el volumen de ejercicio y la aterosclerosis coronaria subclínica, además de las diferencias de sexo indicadas. Los hallazgos implican posibles adaptaciones para las orientaciones individualizadas de ejercicio.

Entre las limitaciones de sus hallazgos, los autores destacan la naturaleza observacional de los estudios incluidos, la escasez de datos sobre la composición de la placa y la falta de diversidad racial, factores que acotan la generalización e interpretación causal de los resultados. 

Al finalizar consideran fundamental la realización de futuros estudios longitudinales de calidad para abordar las deficiencias, profundizar en la comprensión del impacto del ejercicio en la aterosclerosis, aclarar el valor pronóstico de la aterosclerosis coronaria subclínica en atletas y establecer umbrales estandarizados para la cantidad óptima de ejercicio.

 

*  JACC: Advances
Sex Differences in the Impact of Exercise Volume on Subclinical Coronary Atherosclerosis: A Meta-Analysis
Ahmed Abdelaziz, Ahmed Elshahat, Ahmed Farid Gadelmawla, Muhammad Desouky, Abdelrahman H. Hafez, Mohamed Abdelaziz, Noha Hammad, Dua Eldosoky, Kirtipal Bhatia, Annalisa Filtz, Daniel Lorenzatti, Toshiki Kuno, Salim S. Virani
4 de junio, 2025
https://www.jacc.org/doi/epdf/10.1016/j.jacadv.2025.101786

Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008