ARTÍCULOS DE FUENTES SELECCIONADAS
International Journal of Clinical Practice 75(12):1-50
Se describen las lesiones mucocutáneas graves y potencialmente fatales referidas en pacientes con COVID-19. El angioedema, las lesiones vasculares, el síndrome de shock tóxico, la eritrodermia, la reacción a drogas con eosinofilia y síntomas sistémicos, la erupción bullosa hemorrágica, la pustulosis exantemática aguda generalizada, el eritema multiforme, el síndrome de Stevens-Johnson, la necrólisis epidérmica tóxica y el eritema pustuloso figurado generalizado fueron los principales diagnósticos dermatológicos en las 3 categorías de lesiones, es decir, las asociadas con el virus, las vinculadas con el tratamiento y las de origen incierto.
The Lancet 399(10324):530-540
Cuando se administró con el estándar de atención, incluido remdesivir, la inmunoglobulina hiperinmune intravenosa no demostró eficacia entre pacientes hospitalizados con enfermedad por coronavirus 2019 sin insuficiencia orgánica terminal.
JAMA Network Open 5(4):1-12
En el estudio clínico aleatorizado GRACE-VAP con pacientes con neumonía asociada con el ventilador, la terapia con antibióticos indicada según los resultados de la tinción de Gram no fue inferior a la terapia con antibióticos recomendada en las guías de práctica clínica. Por lo tanto, la indicación inicial de antibióticos según los resultados de la tinción de Gram permitiría reducir el uso de agentes contra Pseudomonas y contra Staphylococcus aureus resistente a meticilina y contribuiría a atenuar el riesgo de aparición de patógenos resistentes a múltiples drogas.
Yonsei Medical Journal 63(3):199-210
El dolor lumbar es experimentado por cerca del 70% de la población al menos una vez en la vida, con su consiguiente carga socioeconómica. Las estructuras de la espalda lumbar, como los músculos paravertebrales, los ligamentos, los nervios, los discos intervertebrales y otras, forman parte de los sitios que pueden originar este cuadro clínico.
Frontiers in Neurology 13(818522):1-15
La toxina botulínica A, el gabapentín, la pregabalina, la amitriptilina, la ketamina, la lamotrigina, y la duloxetina serían las mejores opciones farmacológicas, en términos de la eficacia y la seguridad, para el alivio del dolor neuropático, asociado con daño medular. En cambio, el tramadol, el levetiracetam, la carbamazepina, y los cannabinoides no serían fármacos apropiados, por su seguridad o eficacia.