MARCADORES INFLAMATORIOS SISTEMICOS DEL DOLOR NEUROPATICO,
El dolor neuropático se asocia con una desregulación de la expresión de citoquinas sistémicas en las fases activas y en la resolución de la lesión nerviosa. La interleuquina-9 podría ser un biomarcador de utilidad en esta afección.
[Pain]
PAPEL DE LAS CELULAS DE LA GLIA EN LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS,
El presente estudio estuvo enfocado en poblaciones celulares particulares. Una comprensión completa del papel de la glía en la progresión de las enfermedades neurodegenerativas y su potencial recuperación será crítica para conocer el proceso fisiopatológico y generar nuevas estrategias terapéuticas.
[Neurobiology of Disease]
ANTIPSICOTICOS ATIPICOS PARA EL INSOMNIO CRONICO,
Los hallazgos de este estudio sugieren
que la prescripción de medicamentos antipsicóticos de segunda generación
como la quetiapina y la olanzapina podrían ser eficaces para mejorar la calidad
del sueño en estos pacientes.
[Sleep Science ]
CIRUGIA DE LA EPILEPSIA EN PEDIATRIA,
La cirugía en niños con epilepsia resistente a los fármacos debería considerarse en una fase temprana de la enfermedad para mejorar los desenlaces del neurodesarrollo y la calidad de vida; pero está infrautilizada. Esta reseña resume las pruebas disponibles que sustentan la selección de casos y la toma de decisiones generales en la cirugía de la epilepsia pediátrica.
[The Lancet Child & Adolescent Health ]
Novedades recientes
SEGURIDAD Y EFICACIA DEL DESCENSO INTENSIVO DE LA PRESION ARTERIAL SISTOLICA LUEGO DE LA TERAPIA ENDOVASCULAR EXITOSA EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO AGUDO
Los resultados del presente estudio sugieren que el control estricto de la presión arterial sistólica (100 a 129 mm Hg), después de la terapia endovascular exitosa, no reduce los índices de hemorragia intraparenquimatosa en la tomografía computarizada, realizada entre 24 y 36 horas después del procedimiento, en comparación con el control estándar de la presión arterial sistólica (130 a 185 mm Hg). Cabe destacar que los resultados son aplicables a los enfermos con reperfusión exitosa y presión arterial sistólica de más de 130 mm Hg al final del procedimiento. Se requieren más estudios para conocer con precisión la asociación entre la presión arterial y la evolución clínica, después de la reperfusión cerebral exitosa.
REVISION SOBRE DOLOR LUMBAR
El dolor lumbar es más prevalente y tiene mayor impacto en la población laboral. La mayoría de los casos de dolor lumbar son de corta duración y el factor nociceptivo no puede identificarse. Las recurrencias son frecuentes y pocas personas padecen dolor persistente y discapacitante.
EFECTOS DE LA ACROMEGALIA SOBRE EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
La acromegalia es una enfermedad compleja y, a menudo, de diagnóstico tardío. Suele manifestarse con compromiso del sistema cardiovascular, con riesgo aumentado de morbilidad y mortalidad, y reducción de la calidad y la expectativa de vida. Es esencial el control adecuado de la enfermedad.
LA PRACTICA DE LA ANESTESIA REGIONAL DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
En el presente estudio, los autores señalan que la anestesia regional comenzó a ser más utilizada una vez que inició la pandemia de COVID-19, debido a que otras técnicas generan aerosoles y exponen a los profesionales de salud, lo que contribuye al mayor riesgo de contagio de la enfermedad. Asimismo, indicaron que este aumento también se propició con el fin de proteger al paciente y evitar las complicaciones.
ESTIMULACION MEDULAR A ALTA FRECUENCIA (10 KHZ) EN PACIENTES CON NEUROPATIA DIABETICA DOLOROSA
Los resultados del presente estudio con pacientes con neuropatía diabética dolorosa avalan la eficacia de la estimulación medular a alta frecuencia, en términos del alivio del dolor y la mejoría de la calidad de vida; los beneficios persisten a los 6 meses.
Ecuador: la evolución local de la neurología no se refleja en la cantidad de especialistas
Revista Ecuatoriana de Neurología, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) , Quito,
Ecuador, 24 Octubre, 2022
Si bien la neurología logró evolucionar en el país, la cantidad de especialistas aún es insuficiente para cubrir los requerimientos de la población, informa la Revista Ecuatoriana de Neurología * en su edición virtual e impresa de julio.