FACTORES DE RIESGO PARA LAS RECURRENCIAS DEL VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO,
Se identifican factores de riesgo de recurrencia del vértigo posicional paroxístico benigno; el sexo femenino, la edad igual o por encima de los 65 años, la hiperlipidemia, la diabetes, la hipertensión, la migraña, la espondilosis cervical, la osteopenia y la osteoporosis, el traumatismo cerebral, y la otitis media fueron algunos de ellos.
[Ear, Nose and Throat Journal ]
Novedades recientes
EXPOSICION PRENATAL DE ANTIBIOTICOS, ASMA Y MARCHA ATOPICA
Aunque se encontró heterogeneidad importante en los datos y la certeza de la evidencia fue de baja calidad, los resultados del metanálisis sugieren que el uso de antibióticos durante el embarazo podría aumentar el riesgo de aparición de sibilancias o asma durante la niñez. El uso de antibióticos durante la gestación también incrementaría el riesgo de eccema y de rinitis alérgica en los niños.
GRAVEDAD DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN RELACION CON LA PERDIDA DE PESO Y LOS CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA
En el presente estudio se analizaron los efectos de la pérdida de peso y los cambios saludables de estilo de vida, en combinación con el tratamiento estándar (presión positiva continua en las vías aéreas) en hombres con sobrepeso u obesidad y apnea obstructiva del sueño moderada a grave. La implementación de medidas generales durante 8 semanas se asoció con mejoría significativa de la gravedad de la apnea obstructiva del sueño y de otras variables clínicas, respecto del tratamiento estándar. A las 8 semanas y a los 6 meses, el 45% y 62% de los enfermos, respectivamente, dejaron de requerir tratamiento con presión positiva continua de las vías aéreas.
PROTOCOLOS DE RECUPERACION ACELERADA EN LA TIMPANOPLASTIA Y LA MASTOIDECTOMIA
En pacientes sometidos a cirugía por otitis media supurada crónica, la implementación de protocolos de recuperación acelerada luego de la intervención sería particularmente útil para reducir el dolor posoperatorio y mejorar la sensación de bienestar. En cambio, en comparación con el abordaje estándar, estos protocolos no parecen reducir la duración de la internación ni los costos hospitalarios.
PREVALENCIA DE ANGIOEDEMA HEREDITARIO EN PACIENTES CON REDUCCION DE LOS NIVELES DE FACTOR 4 DEL COMPLEMENTO
La prevalencia de angioedema hereditario es baja en pacientes con reducción de los niveles de factor 4 del complemento. Si bien su concentración puede utilizarse para rastreo, el diagnóstico definitivo se confirma con la valoración de los niveles y la función del inhibidor de C1.
OTITIS MEDIA Y PERDIDA AUDITIVA NEUROSENSORIAL
Debido al riesgo alto de sesgo de los estudios analizados, la heterogeneidad para las estimaciones de los efectos y los diseños subóptimos de las investigaciones de la revisión sistemática no fue posible establecer conclusiones firmes para el riesgo de pérdida auditiva neurosensorial, en relación con los diferentes tipos de otitis media, de modo que se requieren más estudios al respecto.
USO DE LA TELEPRACTICA EN EL ABORDAJE FONOAUDIOLOGICO DE LA COMUNICACION HUMANA Y SUS DEFICIENCIAS. UNA REVISION DOCUMEN,
Esta revisión buscó documentar el uso de la telepráctica en el abordaje fonoaudiológico de la comunicación humana y sus deficiencias. La telepráctica ha demostrado tener resultados similares a los abordajes presenciales, en un futuro se convertirá en una alternativa para la práctica fonoaudiológica y audiológica.
RELACION ENTRE EL SINDROME DE LA BOCA ARDIENTE Y LA ENFERMEDAD POR REFLUJO,
Se analizan las características clínicas del síndrome de boca ardiente (SBA). La prevalencia de SBA en pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico fue similar a la referida en pacientes con tos crónica y faringitis; en la mayoría de los pacientes con SBA se comprobaron niveles séricos bajos de gastrina-17.
[Acta Bio-Medica ]
Perú: hipoacusia y neumoconiosis, principales enfermedades que afectan a la población minera
Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, Agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC), Huancayo,
Perú, 20 Enero, 2023
La hipoacusia fue la enfermedad minera más frecuente del Perú, seguida de la neumoconiosis y la intoxicación con mercurio; además, el sexo más afectado fue el masculino siendo los agentes físicos los causantes de más enfermedades ocupaciones en comparación a los agentes químicos y biológicos.