HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES: UNA REVISION SISTEMATICA DE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS EN COLOMBIA





HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES: UNA REVISION SISTEMATICA DE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS EN COLOMBIA

(especial para SIIC © Derechos reservados)
La población de hombres que tienen sexo con hombres presenta mayores riesgos de suicidio, de consumo de sustancias psicoativas y de verse afectados por la infección por el VIH; estos cuadros de riesgo aumentan debido a factores sociales, culturales y económicos, tales como la falta de afiliación al sistema de seguridad social; la carencia de redes de apoyo social, familiar e institucional,y la discriminación, así como por la desatención y la invisibilizaciónde esta población en las políticas públicas.
Autor:
Jair Eduardo Restrepo Pineda
Columnista Experto de SIIC

Institución:
Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO


Artículos publicados por Jair Eduardo Restrepo Pineda
Coautor
Wilber Arduai Mejía Toro* 
Psicólogo, Universidad Católica de Oriente, Antoquia, Colombia*

Resumen
Objetivo: El artículo tiene como finalidad identificar el conocimiento acumulado sobre la población de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en Colombia en los últimos 10 años. Metodología: Se realizó una investigación documental, bajo el método de revisión sistemática. Se empleó una matriz propia como instrumento de investigación, que incluyó las siguientes variables: 1) temáticas principales abordadas en cada texto;2) población de interés;3) tipos de estudios, y 4) área del conocimiento. Se obtuvieron 51 textos provenientes de cuatro bases de datos arbitradas, Dialnet, EBSCO, Redalyc y ScienceDirect, además de otros documentos de fuentes oficiales del Estado y textos recomendados por expertos. Resultados: Se encontró que las temáticas de mayor abordaje para la población de HSH fueron las prácticas sexuales y la sexualidad, el VIH/sida, los derechos y la violencia. Se identificó, además, que las ciencias sociales presentan la mayor productividad académica sobre esta población, por encima de las ciencias médicas y las ingenierías. Conclusiones: Los resultados de la revisión ponen de manifiesto que la población de HSH presenta mayores riesgos de suicidio, de consumo de sustancias psicoativas y de verse afectados por la infección por el VIH; estos cuadros de riesgo aumentan debido a factores sociales, culturales y económicos, tales como la falta de afiliación al sistema de seguridad social; la irregularidad del estatus migratorio; la carencia de redes de apoyo social, familiar e institucional; la homofobia y la discriminación, así como por la desatención y la invisibilizaciónde esta población en las políticas públicas.


Artículo completo

(castellano)
Extensión:  +/-8.47 páginas impresas en papel A4
Exclusivo para suscriptores/assinantes

Abstract
Objective: The article aims to identify the accumulated knowledge about the population of men who have sex with men (MSM) in Colombia in the last 10 years. Methodology: A documentary investigation was carried out, under the systematic review method. An own matrix was used as a research instrument that included the following variables: 1) main topics addressed in each text; 2) population of interest; 3) types of studies, and 4) area of knowledge. 51 texts were obtained from four refereed databases, Dialnet, EBSCO, Redalyc and ScienceDirect, in addition to other documents from official state sources and texts recommended by experts. Results: It was found that the most important topics for the MSM population were sexual practices and sexuality, HIV/AIDS, rights and violence. It was also identified that the social sciences present the highest academic productivity among this population, above the medical sciences and engineering. Conclusions: The results of the review show that the MSM population presents higher risks of suicide, consumption of psychoactive substances and of being affected by HIV infection, these risk conditions increase due to social, cultural and economic factors, such as the lack of affiliation to the social security system, the irregularity of the migratory status, the lack of social, family and institutional support networks, homophobia and discrimination, as well as the neglect and invisibility of this population in the public politics.


Clasificación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
página   www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/

Especialidades
Principal: Epidemiología, Salud Pública
Relacionadas: Educación Médica, Infectología, Urología



Comprar este artículo
Extensión: 8.47 páginas impresas en papel A4

file05.gif (1491 bytes) Artículos seleccionados para su compra



Enviar correspondencia a:
Jair Eduardo Restrepo Pineda, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello, Colombia
Bibliografía del artículo
1. Soler FG. Evolución y orientación sexual. Diversitas1(2):161, 2005.
2. Pecheny M. La investigación sobre sida y HSH en América Latina y el Caribe: políticas públicas y derechos humanos. Latin American StudiesAssociation. 2000. Disponible en: https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos-personas-lgtbi/La%20investigaci%C3%B3n%20sobre%20sida%20y%20HSH%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe.%20Pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas%20y%20DDHH%20-%20Mario%20Pecheny.PDF
3. Scher A. Estigma y discriminación hacia hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) y mujeres trans: el impacto en la vulnerabilidad y riesgo frente al VIH/SIDA. 2016. Disponible en: https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/2461.
4. Aguirre Martínez JJ, Rendón Salazar AE. Aproximación a una masculinidad estigmatizada: Hombres que tienen Sexo con otros Hombres [HSH]. 2009. Disponible en: https://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/961.
5. Ministerio de Salud y Protección Social Dirección de Epidemiología y Demografía Grupo ASIS. Análisis de Situación de Salud de Poblaciones Diferenciales Relevantes. Ministerio de Salud y Protección Social;2013.
6. Rodríguez LA, Moreno LE, Bautista JD, Ardila AE, Numa EC, Caicedo P, et al. Prevalencia de infección por VIH/SIDA en hombres que tienen sexo con hombres en Bucaramanga, Colombia. RevUnivInd Santander Salud 41(2):135-141, 2009.
7. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2013, 2021; La salud en Colombia la construyes tú. Ministerio de Salud y Protección Social; 2013.
8. Pérez-Medina PA. La realidad del VIH-SIDA en Colombia. Una reflexión sobre el marco jurídico existente para la protección de los derechos de los pacientes, las políticas de prevención y la atención para esta enfermedad en el actual Sistema de Seguridad Social. 2019. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Disponible en https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/d4babb06-3f3e-4963-ab2c-d4e15fdb2b2b
9. Ministerio de Salud y Protección Social, Grupo Salud Sexual, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Plan Nacional de Respuesta ante las ITS, el VIH, la coinfección TB/VIH y las hepatitis B y C, Colombia, 2018-2021. Ministerio de Salud y Protección Social; 2018.
10. Dávila PF, Casabona y Ulrich Marcus J. LatinAmerica MSM Internet Survey 2018 (LAMIS 2018).
11. Ferrel Ortega FR, González Ortiz J, Padilla Mazeneth Y. Esquemas maladaptativos tempranos y creencias irracionales en un grupo de homosexuales masculinos, de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Psicología desde el Caribe30(1):36-66, 2013.
12. BerbesíFernández DY. Estudio de prevalencia de VIH y comportamientos de riesgos asociados, en usuarios de drogas por vía inyectada (UDI) en la ciudad de Cali,Colombia. Cl 10A #22 - 04, El Poblado, Medellín, Antioquia: Universidad CES. 2011.
13. Ministerio de Salud y Protección Social; Fondo de Población de la ONU (UNFPA). Comportamiento sexual y prevalencia de VIH en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en siete ciudades de Colombia. Bogotá, D.C, Colombia: Legis; 2011.
14. Pineda-Roa CA. Factores de riesgo de ideación suicida en una muestra de adolescentes y jóvenes colombianos autoidentificados como homosexuales. Rev ColombPsiquiatr (Engl) 48(1):2-9, 2019.
15. Cataño JC. HIV in Colombia: An epidemiologic Point of View. CurrTropMedRep5(2):77-84, 2018.
16. Estrada-Montoya JH. Hombres que tienen sexo con hombres (HSH): reflexiones para la prevención y promoción de la salud. Gerenc Políticas Salud13(26):44-57, 2014.
17. Fondo de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). Seguimiento de la Declaración de Compromiso sobre el VIH/Sida. 20 AvenueAppia, 1211 Ginebra 27, Suiza: Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA); 2008.
18. Instituto Nacional de Salud (INS). Informe de evento VIH/SIDA, Colombia, 2017. 2018.
19. Rubio Mendoza ML, Jacobson JO, Morales-Miranda S, SierraAlarcón CÁ, LuqueNúñez R.High HIV burden in men who have sex with men across Colombia's largest cities: Findings from an integrated biological and behavioral surveillance study. PLoSOne 10(8):e0131040, 2015.
20. Restrepo-Pineda JE. Análisis comparativo de las percepciones sobre el VIH/SIDA de varones homosexuales y bisexuales colombianos, con experiencia migratoria o sin esta. Org.co. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v18n1/v18n1a02.pdf.
21. Ramashwar S. Risky behavior linked to awareness of HIV status among Colombian men who have sex with men. International Perspectiveson Sexual and ReproductiveHealth 41(3):166, 2015.
22. Estrada M, John H, Leonardo Vargas R. El muestreo dirigido por los entrevistados (MDE) para acceder a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad frente al VIH: su aplicación en grupos de hombres que tienen sexo con hombres. RevFacNac Salud Pública 28(3):266-281, 2010.
23. Mueses-Marín HF, Tello-Bolívar IC, Galindo-Quintero J. Características en hombres que tienen sexo con hombres VIH en Cali-Colombia 2012-2015. RevFacNac Salud Pública 35(2):206-215, 2017.
24. Rodríguez Rojas FA, Barreto Ordoñez PS, Sánchez MRM. Detección de Chlamydia trachomatis en hombres que tienen sexo con hombres en Bogotá: un estudio piloto. Nova14(26):17-27, 2016.
25. Kimmel MS. Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. Valdes, Teresa y José Olavarría (edc.). Masculinidad/es: poder y crisis, Cap. 3, ISIS-FLACSO: Ediciones de las Mujeres N° 24; 1997. Pp 49-62.
26. Ross MW, Rosser BR. Measurement and correlates of internalized homophobia: a factor analytic study. J ClinPsychol 52(1):15-21, 1996.
27. Gaviria García G, Lastre Amell G, Trejos Herrera AM. Prevalencia del VIH y conductas de riesgo en internos de un centro carcelario del distrito de Barranquilla (Colombia). Salud, Barranquilla 31(1):25-35, 2015.
28. Campo-Arias A, Herazo E, Oviedo L. Homofobia internalizada en hombres homosexuales: un estudio cualitativo. Duazary 12(2):140, 2015.
29. Roa CAP. Propiedades psicométricas de una prueba de homonegatividad internalizada en varones homosexuales y bisexuales colombianos. Psicología desde el Caribe 13(1), 2016.
30. Hincapié García A. Por los caminos de Sodoma. Discurso de réplica, promesa formativa para una homosexualidad otra (1932). Revista de Estudios Sociales 41, 2011.
31. Organización Mundial de la Salud. Guía para los delegados en la Asamblea Mundial de la Salud. 1987.
32. Penchansky R, Thomas JW. The concept of access: Definition and relationship to consumer satisfaction. MedCare 19(2):127-140, 1981.
33. Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de Situación de Salud de Poblaciones Diferenciales Relevantes. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/An%C3%A1lisis%20de%20poblaciones%20diferenciales.pdf.
34. Cataño JC. HIV in Colombia: An epidemiologic point of view. Curr Trop Med Rep 5(2):77-84, 2018.
35. Báez RAL. Transexualidad y servicios de salud utilizados para transitar por los sexos-géneros. CES Psicología7(2):108-125, 2014.
36. Grimberg M. Iniciación sexual, prácticas sexuales y prevención al VIH/SIDA en jóvenes de sectores populares: un análisis antropológico de género. HorizAntropol8(17):47-75, 2002.
37. Zea MC, Reisen CA, del Río-González AM, Bianchi FT, Ramirez-Valles J, Poppen PJ. HIV prevalence and awareness of positive serostatus among men who have sex with men and transgender women in Bogotá, Colombia.Am J Public Health105(8):1588-1595, 2015.
38. Gallego Montes G, Giraldo Aguirre S, Jaramillo ÁCP, Vasco Álzate JF. Homoerotismo en hombres y mujeres en el Eje Cafetero colombiano: una interpretación desde el enfoque biográfico. RevColombSociol 39(1):167-189, 2016.
39. Gonzales FA, Zea MC, Reisen CA, Bianchi FT, Betancourt Rodríguez CF, Aguilar Pardo M, y col. Popular perceptions of circumcision among Colombian men who have sex with men. Cult Health Sex 14(9):991-1005, 2012.
40. Reisen CA, Zea MC, Bianchi FT, Poppen PJ. Characteristics of Latino MSM who have sex in public settings.AIDS Care 23(4):456-459, 2011.
41. Fernández DYB. Estudio de prevalencia de VIH y comportamientos de riesgo asociados, en usuarios de drogas por vía inyectada (UDI) en la ciudad de Cali, Colombia. Universidad CES; 2011.
42. Ministerio de Salud y Protección Social. Informe mundial de avances en la lucha contra el Sida. Colombia 2012.
43. Gaviria García G, Lastre Amell G, Trejos Herrera AM. Prevalencia del VIH y conductas de riesgo en internos de un centro carcelario del distrito de Barranquilla (Colombia). Salud, Barranquilla 31(1):25-35, 2015.
44. Ardila R. Calidad de vida: Una definición integradora. RevLatinoamPsicol35(2):161-164, 2003.
45. Galindo JEA. Los espacios públicos y privados en Bogotá: Hablando sobre la ciudad gay; 2015.
46. Wertham F. La señal de Caín: Sobre la violencia humana. Siglo Veintiuno; 1971.
47. Archbold JW. Las masculinidades de los hombres homosexuales en Plata quemada, de Ricardo Piglia. Revista Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica 22:107-122, 2015.
48. Castelar AF, Quintero Aguirre F. Performatividad y lenguaje de odio: expresiones de la homosexualidad masculina en la ciudad de Cali. CS 10:207-240, 2012.
49. Ronzón-Tirado RC, Yedra LR, González-Flores M del P. Modelos parentales y su relación con la violencia en las parejas del mismo sexo. RevLatinoamCiencSoc Niñez Juv 15(2):1137-1147, 2017.
50. Guerrero OE, Sutachan HA. En Colombia se puede ser...: Indagaciones sobre la producción de lo LGBT desde la academia. Nómadas (Col)37:219-229, 2012.
51. Pulecio M. Cuando Oliver se dio un beso con otro niño, con su mejor amigo, Dick: lenguajes literarios y lenguajes violentos dirigidos a jóvenes LGBTQ en el sistema escolar. CS 15:17-39, 2015.
52. Encinas FJL, Rincón PP, de Luis P, Fernández-Velasco R. Mujeres víctimas de la violencia doméstica Programa de actuación. Ediciones Pirámide; 2004.
53. Sanmartín Esplugues J. ¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto y a la clasificación de la violencia. Daimon (42):9-21, 2007.
54. Gómez Dueñas MC. Sexualidad y violencia. Crímenes por prejuicio sexual en Cali. 1980 - 2000. CS 10:169-206, 2012.
55. Miravalles AF, Ortega JG. La resiliencia. Chicago, IL, Estados Unidos de América: Plataforma Editorial; 2008.
56. Fonseca JC, Rey Riberos AM, Romero JA. Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual. Hallazgos 10(19), 2013.
57. Ballesteros J. ¿Derechos?, ¿Humanos? Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra; 2003.
58. Carrillo Cruz YA. Derechos de las personas LGBTI en el establecimiento penitenciario y carcelario de Villavicencio (2015). Prolegómenos. Derechos y ValoresXIX(38):11-24, 2016.
59. Castellar A. F, Familia y homoparentalidad: una revisión del tema. Revista CS 5:45-70, 2010.
60. Campo Arias A. Aceptación de la adopción por hombres homosexuales en estudiantes de medicina. RevColombEnferm 6:29-34, 2016.
61. Gallego Villa ÓM, Barreiro de Motta E. Análisis de los factores asociados a las relaciones de pareja homosexual (gays y lesbianas) en la ciudad de Bogotá. Suma Psicol 17(1):69-81, 2010.
62. Hoyos LM, Mosquera Giraldo A. Tipología de familia homosexual: debate jurídico actual y mirada en la comunidad estudiantil universitaria de la IUE. Nuevo Derecho 8(12):9-26, 2013.
63. Estrada Vélez S. Dos ejercicios de ponderación a propósito del matrimonio y la adopción en parejas del mismo sexo. OpinJuríd 10(19):21-40, 2011.
64. Silva Meza JN y Valls Hernández S. Transexualidad y matrimonio y adopción por parejas del mismo sexo: Criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Porrúa; 2011.
65. Zárate Cuello A de J, Universidad Militar Nueva Granada, Corzo Pérez PA, Valero Cárdenas H, Universidad Militar Nueva Granada, Universidad Militar Nueva Granada. Diálogo entre las biociencias del comportamiento y el bioderecho frente al dilema bioético del matrimonio homosexual y la progenie en Colombia. Rev Lasallista Investig 12(1):192-202, 2015.
66. Bustamante Tejada WA. Masculinidad y homofobia. El control de la sexualidad del varón en la construcción del Estado colombiano. SocEcon 24:159-182, 2013.
67. Organización de las Naciones Unidad (UN). Migración; 2018. Disponible en: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/migration/index.html.
68. Colombia Diversa. Situación de derechos humanos de la población LGBT: Informe Alterno presentado al Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas. May2010.
69. Aguado López E, Rogel Salazar R, Garduño Oropeza G, Zúñiga MF.Redalyc: una alternativa a las asimetrías en la distribución del conocimiento científico. Ciencia, Docencia y Tecnología XIX(37):11-30, 2008.
70. Jaramillo-Jaramillo J, Restrepo-Pineda JE. Familias conformadas por padres y madres con orientaciones sexuales e identidades de género diversas en Colombia. Avances y tendencias en la investigación. Ágora U S B 19(2):596-608, 2019.

Título español
Resumen
 Bibliografía
 Artículo completo
(exclusivo a suscriptores)
 Autoevaluación
  Tema principal en SIIC Data Bases
 Especialidades

 English title
 Abstract
  Key words
Full text
(exclusivo a suscriptores)


Autor 
Artículos
Correspondencia
Patrocinio y reconocimiento
Imprimir esta página
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin previo y expreso consentimiento de SIIC.
ua31618