Resúmenes amplios

DENGUE EN LATINOAMÉRICA: PREVALENCIA, INMUNIDAD Y FACTORES DE RIESGO


Manabí, Ecuador
El dengue, una enfermedad viral transmitida por mosquitos, es un problema creciente en el ámbito de salud pública. Para la presente investigación se analizaron 20 artículos con información para los últimos 10 años. Los países con prevalencia más alta del virus fueron Brasil y República Dominicana. La vacuna se asocia con eficacia de 65%.

Enfermería Investiga 8(1):1-7

Autores:
Véliz Castro. T

Institución/es participante/s en la investigación:
Universidad Estatal del Sur de Manabí

Título original:
Prevalencia e Inmunidad al Virus Dengue y Factores de Riesgos en Latinoamérica

Título en castellano:
Prevalencia e Inmunidad al Virus Dengue y Factores de Riesgo en Latinoamérica

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
2.29 páginas impresas en papel A4

Introducción

El dengue es una enfermedad infecciosa viral, endémica en zonas tropicales y subtropicales. La enfermedad es ocasionada por el virus del dengue, para el cual se conocen cuatro serotipos: virus del dengue 1 (DENV-1), virus del dengue 2 (DENV-2), virus del dengue 3 (DEVN-3) y virus del dengue 4 (DENV-4). Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de la mitad de la población mundial vive en países en los cuales el dengue es endémico; además, en los últimos 50 años, la incidencia de dengue a nivel mundial ha aumentado de manera considerable. El dengue afecta seriamente los países latinoamericanos y caribeños, con abundante pérdida de días laborales y de vidas. La mortalidad por dengue es de alrededor del 5%. Las condiciones poblacionales de los vectores, relacionadas a su vez con el orden socioeconómico, ambiental y ecológico, la provisión de servicios básicos, y el acceso oportuno a la atención de la salud, se reflejan en la aparición de repuntes epidémicos y en el mantenimiento de la transmisión endémica de las enfermedades vectoriales. Manabí, una ciudad de Ecuador, es una zona endémica para dengue y otras patologías transmitidas por vectores. El objetivo de la presente investigación fue describir la prevalencia e inmunidad al virus dengue y los factores de riesgo en Latinoamérica.

Métodos

Para la presente investigación documental y explicativa se identificaron estudios publicados en los últimos 10 años en español, inglés y portugués. Se incluyeron artículos que aportaron datos acerca de la prevalencia, la inmunidad y los factores de riesgo para el dengue. Se utilizaron bases de datos como PubMed, Scielo, Cochrane Library, Elsevier, Redalyc y Google Académico.

Resultados

Un total de 20 estudios fueron aptos para la síntesis cualitativa. Se resumen los hallazgos de algunos de ellos.

Prevalencia e inmunidad al virus del dengue en Latinoamérica

En el estudio de Flichman y colaboradores realizado en 2022 en la  Argentina se detectó IgG anti-DENV en 220 (14.4%) donantes de sangre. La seroprevalencia fue significativamente mayor en hombres respecto de mujeres, con valores de prevalencia de serotipos de los serotipos DENV 3, DENV-1, DENV-2 y DENV-4 de 79.3%, 0.8%, 19.9% y 0%, respectivamente.

En 2020 en Brasil, Santos y colaboradores reclutaron un total de 4386 voluntarios para participar en el estudio durante el período de cuatro meses de recopilación de datos; 2749 voluntarios (63%) firmaron el consentimiento informado (59% de sexo femenino). Alrededor del 50% de los 2120 sometidos a la prueba rápida para dengue para la detención de anticuerpos IgG/IgA tenían serología positiva tanto para el virus del zika como para el virus de dengue.

En un estudio de 2019 de los Estados Unidos, la eficacia de la vacuna contra el dengue para la prevención de internaciones, en personas de entre 2 y 16 años, fue de 65.5%, mientras que en los niños de 8 años o menos fue de 44.6%. En el grupo de vacunados de entre 2 y 5 años, la frecuencia de internaciones fue 5 veces más alta que la del grupo placebo.

En el estudio de Carreño y colaboradores realizado en 2019 en Santander, Colombia, se detectaron los cuatro serotipos del virus del dengue. DENV-1 fue el serotipo dominante, seguido por DENV-3 y DENV-2; DENV-4 fue el virus menos prevalente.

En el estudio de Ávila y colaboradores de 2019 de República Dominicana se registraron 1 118 464 casos de dengue, entre ellos 32 431 casos graves y 888 muertes. La letalidad por caso de dengue fue en promedio 0.08%. Los cuatro serotipos de dengue circularon durante el decenio estudiado.

En un estudio de Cuba de 2018, entre las personas con inmunidad al dengue, la mitad presentó formas graves.

Factores de riesgo para la infección por dengue

En el estudio de Rojas y colaboradores de 2021 de Cali, Colombia, se  evaluaron 24 casos y 176 controles, con medianas de edad de 142 y 106 meses, respectivamente. El derrame pleural (odds ratio [OR] de 3.4) y las alteraciones cardiovasculares (OR  de 4.7) fueron factores de riesgo de internación en unidad de cuidados intensivos pediátricos.

Según los hallazgos de un estudio de Perú de 2020, los factores de riesgo de propagación del dengue fueron el aumento de población urbana, las deficiencias para la recolección de residuos, asociadas con más probabilidades de criaderos de mosquitos, los desplazamientos de personas infectadas, la mala educación sanitaria y el abordaje inadecuado de los programas de control del dengue.

Relación entre la prevalencia, la inmunidad y los factores de riesgo para el dengue en Latinoamérica

En un estudio de 2019 realizado en Sucre, Bolivia, el sexo femenino fue algo más vulnerable a la infección. La infección fue más común en sujetos de entre 15 a 24 años (24%) y en participantes de entre 5 y 14 años (20%).

En 2019, Rodríguez y colaboradores realizaron un seguimiento prospectivo de 1453 residentes urbanos en El Salvador y Brasil. Se determinaron los niveles de IgG3 contra el antígeno ZIKV NS1; la prevalencia durante el brote de 2015 fue de 73%. Los títulos altos de anticuerpos preexistentes contra el virus del dengue se asociaron con riesgo reducido de infección y síntomas por ZIKV.

En el estudio de Astudillo y Parrales de 2017 realizado en Guayaquil, Ecuador, entre los 177 pacientes con dengue internados, la prevalencia de signos de alarma fue del 22%. El 46.15% de los casos ocurrieron en pacientes de menos de 15 años. El sexo predominante fue el masculino (58.97%). Se constató una relación entre el sexo y la aparición de signos de alarma (p = 0.014).

En el estudio de Antumaño y colaboradores de México (2017) se evaluó una vacuna purificada e inactivada producida en células Vero. Los virus se cultivaron en una cepa candidata para vacuna de DENV-2; posteriormente fueron purificados e inactivados con formalina al 0.05% a 22 ºC.

Discusión y conclusión

El dengue es una enfermedad infecciosa transmitida por el mosquito Aedes aegypti que afecta a personas de todas las edades; los síntomas característicos del dengue son la fiebre, el malestar general, y los vómitos, entre otros. Las condiciones topográficas (riachuelos a causas de lluvias, maleza, humedad, lugares donde se estanque el agua en general, y cambios de temperatura) son los principales factores de riesgo para la producción del vector.

Los lugares en los cuales se realizaron los diferentes estudios son propensos a la reproducción del mosquito, como consecuencia de los cambios climáticos y la situación geográfica. En el estudio de García y colaboradores, el 86% de los mosquitos se reprodujeron en llantas en la intemperie, el 83% en floreros y tachos, mientras que en el estudio de Vásquez y colaboradores, los principales factores de riesgo identificados a nivel familiar fueron la presencia de botellas, cacharros y piletas positivos para larvas de Aedes aegypti. Existirían períodos epidemiológicos con transmisión reducida, posiblemente en relación con las temperaturas bajas, la humedad relativa y el viento. Sin embargo, históricamente, el dengue es una enfermedad de todo el año, con incidencia variable. En conclusión, el dengue es una enfermedad que afecta a los seres humanos causada por un virus que se transmite por mosquitos; la enfermedad se asocia con índices elevados de mortalidad, sobre todo en las regiones tropicales y subtropicales del mundo.



ua40317

Imprimir esta página