Resúmenes amplios

CONSORCIO DE INVESTIGACIÓN PLUS Y SALUD VESICAL FEMENINA


New Haven, EE.UU.
Para la prevención y el tratamiento de los síntomas del tracto urinario inferior en mujeres, la investigación debe identificar conocimientos, prácticas, factores de riesgo y factores preventivos, para elaborar estrategias con un abordaje transdisciplinario.

Current Bladder Dysfunction Reports 15188-195

Autores:
Rickey LM, Camenga DR, Low LK

Institución/es participante/s en la investigación:
Yale University School of Medicine

Título original:
Women’s Knowledge of Bladder Health: What We Have Learned in the Prevention of Lower Urinary Tract Symptoms (PLUS) Research Consortium

Título en castellano:
Conocimientos de Salud Vesical en las Mujeres: Lo que Hemos Aprendido en el Consorcio de Investigación Prevention of Lower Urinary Tract Symptoms (PLUS)

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
2.56 páginas impresas en papel A4

Introducción y objetivos 

Los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) son altamente prevalente en las mujeres y se asocian con repercusiones sanitarias, sociales y económicas importantes. En estudios epidemiológicos se ha informado una prevalencia del 20% de STUI moderados a graves en mujeres ≥ 30 años. La prevalencia y la gravedad de los STUI y del síndrome de vejiga hiperactiva (VHA) se incrementan con la edad, hasta alcanzar el 65% en mujeres mayores de 60 años; asimismo, se calcula que en Estados Unidos afectarán a 43 000 000 de mujeres en los próximos 30 años. El costo anual en dicho país se ha estimado en 65 000 000 000 de dólares, entre gastos directos y pérdida de productividad.

La mayor parte de la investigación desarrollada alrededor de los STUI se ha enfocado en el tratamiento y no en la prevención. Los expertos en salud pública han señalado la necesidad de implementar estrategias de promoción de la salud vesical e iniciativas de prevención primaria. El consorcio de investigación Prevention of Lower Urinary Tract Symptoms (PLUS) y otras redes de investigación, como la Lower Urinary Tract Dysfunction Research Network (LURN), son organizaciones patrocinadas por el National Institute of Health (NIH) de Estados Unidos, cuyos objetivos están centrados en la expansión de la investigación para el conocimiento y la prevención de los STUI. Se trata de un grupo de científicos provenientes de distintas disciplinas del conocimiento que investigan, con un abordaje transdisciplinario, factores de riesgo, factores preventivos, estrategias preventivas de STUI e intervenciones para la promoción de la salud vesical en mujeres de todas las edades. El consorcio PLUS ha desarrollado una definición básica de salud vesical: “La salud vesical es un estado de completo bienestar físico, mental y social, relacionado con la función vesical, y no solamente la ausencia de STUI. La función saludable de la vejiga permite realizar las actividades cotidianas, adaptarse a los factores de estrés físico o ambiental y gozar de bienestar en múltiples actividades (viajes, ejercicios, desempeño social y laboral, entre otras).”

El objetivo de esta publicación fue revisar la bibliografía sobre conocimiento y educación de la salud vesical, describir las investigaciones actuales sobre el tema, y definir la visión del consorcio PLUS para las investigaciones futuras.

 

Bibliografía actual sobre educación en salud vesical 

Es escasa la investigación existente sobre desarrollo e implementación de intervenciones educativas de prevención primaria para mujeres asintomáticas. La mayoría de las iniciativas están enfocadas en la prevención secundaria y terciaria relacionadas con el tratamiento de los STUI y con los trastornos vesicales más frecuentes (VHA e incontinencia). Los estudios de los que han derivado estas iniciativas provienen de intervenciones de autocuidado en mujeres de edad avanzada y de ejercitaciones de los músculos pélvicos en embarazadas y en puérperas.

Varias investigaciones examinaron los efectos de la educación grupal en programas de entrenamiento pélvico para mejoría de los STUI en mujeres de edad avanzada sintomáticas. El estudio GLADIOLUS informó mejoría significativa en mujeres ≥ 55 años, con una sesión de 2 horas dirigida a salud vesical y autocuidado. Las estrategias de autocuidado (peso corporal óptimo, fortalecimiento del suelo pelviano, ingesta controlada de cafeína, abandono del tabaquismo, tratamientos para la constipación, higiene urinaria) fueron más efectivas que los placebos en estudios controlados y aleatorizados.

Los autores sostienen que para ser óptimamente efectivas, las intervenciones de prevención primaria deben aplicarse a mujeres jóvenes asintomáticas. Estudios de estrategias educacionales en adolescentes mostraron que estas son efectivas para mejorar el conocimiento sobre salud vesical. La higiene menstrual es un área clave para introducir los conceptos de educación sobre STUI en adolescentes y en mujeres jóvenes. En los países de bajos ingresos, las condiciones sanitarias inadecuadas y la falta de privacidad hacen que la higiene urinaria sea particularmente estresante para las adolescentes. La incontinencia posparto puede ser altamente estigmatizante para las mujeres en algunos contextos, y representa un obstáculo para la educación sobre STUI.

Para los autores, el primer paso para diseñar estrategias de prevención y programas de educación efectivos es saber el grado de conocimiento de las mujeres sobre el tema, su experiencia personal y los aspectos que consideran obstáculos para las conductas saludables.

 

Estudios cualitativos sobre percepción y creencias acerca de las funciones vesicales 

La primera investigación llevada a cabo por el consorcio PLUS fue el estudio SHARE, que examinó las percepciones del funcionamiento vesical en adolescentes y adultas sin STUI, mediante la metodología de grupos focales (focus groups) multicéntricos, con 360 participantes de entre 11 y 96 años. Los resultados de este estudio pusieron en evidencia la importancia del conocimiento informal sobre las prácticas culturales referidas a la vejiga, adquirido por las mujeres mediante la conversación intrafamiliar y con grupos de amigas. Los temas de las conversaciones son diferentes según las edades. Las adolescentes y las mujeres jóvenes comparten información acerca del impacto sobre la salud vesical de la actividad sexual, del embarazo y del parto; las mujeres de edad mediana y las adultas mayores centran su interés en el efecto de la menopausia y del envejecimiento sobre la función vesical. Para los autores, esta educación informal conlleva el riesgo de transmitir creencias sin evidencia científica (por ej., orinar después de la actividad sexual previene las infecciones urinarias) y de “normalizar” algunos resultados negativos (por ej., la incontinencia posparto).

El proceso social cognitivo de las conductas relacionadas con la vejiga tiene 3 momentos que se superponen: la autoobservación, la observación de otras mujeres y la sensación de ser observada por otras mujeres. La autoobservación es útil para construir patrones de normalidad y generar alerta ante cambios. La observación de otras mujeres (en contextos familiares, educativos, laborales y sociales) expone a la adolescente a las expectativas sociales que rodean las prácticas relacionadas con la función vesical. Ser observada por otras refuerza la autopercepción de las prácticas de higiene urinaria.

Estudios de la red LURN han revelado que las características de los baños disponibles modifican las prácticas de higiene urinaria (por ej., baños públicos o institucionales frente a baños en el entorno familiar). En las adolescentes y mujeres jóvenes, es habitual la presencia de personas de rango jerárquico (maestras, gerentes, jefes de personal, etc.) que administran la entrada a los sanitarios. Estas personas generalmente estimulan el paradigma de la retención urinaria como norma de conducta. Otro aspecto destacado que surge de las investigaciones es que los baños para mujeres tienen habitualmente tiempos de espera muy superiores a los de los hombres, debido a las necesidades particulares de la higiene íntima femenina. Aún más, los baños pueden ser áreas de discriminación y violencia para los transexuales y otras personas con percepciones de género diferentes.

 

Investigaciones actuales del consorcio PLUS 

Uno de los temas actuales prioritarios del consorcio PLUS es el desarrollo de una herramienta de medición para evaluar la salud vesical en mujeres adultas de diferentes edades. Los investigadores piensan que la herramienta Knowledge, Attitudes, and Beliefs (KAB) puede tener influencia sobre las prácticas cotidianas de higiene urinaria y sobre las conductas relacionadas con la vejiga, impactando sobre la incidencia de STUI. El cuestionario KAB contiene preguntas pertenecientes a diversos dominios, incluidos conocimiento global sobre salud vesical, conceptos de anatomía básica, impacto del embarazo y del parto sobre la función vesical, estrategias preventivas utilizadas, conocimiento sobre el suelo pelviano (músculos pelvianos, ejercicios de Kegel), y actitudes y creencias sobre conductas específicas que impactan sobre la salud vesical (ingesta de líquidos, vaciado vesical ante la urgencia). El ajuste final del cuestionario KAB se hará mediante revisión por expertos, por sugerencias de miembros de la comunidad y por evaluación transcultural. Los datos surgidos de las investigaciones con grupos focales servirán para promover las recomendaciones consensuadas como mensajes de salud pública.

 

Conclusiones

Las investigaciones previas del consorcio PLUS han llevado al desarrollo del diseño y de la planificación del estudio RISE FOR HEALTH, cuyo objetivo es estimar la prevalencia de salud vesical en mujeres adultas, así como evaluar los factores de riesgo y los factores preventivos. El cuestionario KAB, junto con otras variables sociodemográficas, permitirá estrategias preventivas más individualizadas, que tengan en cuenta las diversas realidades contextuales.



ua40317

Imprimir esta página