TRATAMIENTO DE LA TROMBOSIS CON WARFARINA

(especial para SIIC © Derechos reservados)

Ante el estrecho margen terapéutico que presenta el tratamiento anticoagulante con cumarínicos surgieron otras opciones. Se comparan en este artículo el clásico tratamiento con cumarínicos, la heparina endovenosa y el ximelagatran por vía oral.
unicalgary.jpg
pineo9.jpg
Autor:
Pineo, Graham F
Columnista Experto de SIIC
Institución:
Faculty of Medicine University of Calgary Alberta, Canada
Artículos publicados por Pineo, Graham F
Coautor
Russell D. Hull, MBBS, MSc* 
Faculty of Medicine, University of Calgary, Calgary, Alberta, Canada*
Recepción del artículo
22 de junio, 2004
Primera edición
6 de abril, 2005
Segunda edición, ampliada y corregida
7 de junio, 2021
Resumen
La warfarina y sus derivados demostraron ser eficaces y seguros en una amplia variedad de trastornos clínicos trombóticos, como el tromboembolismo venoso, la prevención del accidente cerebrovascular (ACV) en la fibrilación auricular no valvular, la prevención del tromboembolismo sistémico en pacientes con infarto de miocardio o válvulas cardíacas protésicas. Al presentar estas drogas un estrecho margen terapéutico en lo que se refiere a la Razón Internacional Normalizada (RIN), el tratamiento insuficiente se asoció con aumento del riesgo trombótico, mientras que el exceso de anticoagulación se asoció con hemorragias. Por estas razones se hicieron varios intentos para hallar alternativas a la warfarina. La heparina de bajo peso molecular (HBPM) provee una alternativa para el tratamiento a largo plazo del tromboembolismo venoso, pero debe ser aplicada a través de una inyección. El ximelagatran, un inhibidor directo de la trombina de uso oral, demostró una eficacia equivalente y segura al compararse con la warfarina por tiempo prolongado en el tratamiento de varias enfermedades trombóticas. Cuando esta droga esté disponible simplificará el uso del tratamiento antitrombótico prolongado.

Palabras clave
Antagonistas de la vitamina K, warfarina, trombosis, hemorragia, ximelagatran

Abstract
Warfarin and related compounds have been shown to be efficacious and safe in a wide variety of clinical thrombotic disorders including venous thromboembolism, stroke prevention in nonvalvular atrial fibrillation, prevention of systemic emboli in patients with myocardial infarction or prosthetic heart valves. With these drugs having a narrow therapeutic window with respect to INR, inadequate therapy is associated with an increased thrombotic risk whereas over anticoagulation is associated with bleeding. For these reasons attempts have been made to develop alternatives to warfarin. Low-molecular-weight heparin provides an alternative for the long term treatment of venous thromboembolism but it must given by injection. ximelagatran an oral direct thrombin inhibitor has been shown to be of equal efficacy and safety when compared with long-term warfarin for the treatment of number of different thrombotic disorders. When this drug becomes available it should simplify the use of long-term antithrombotic therapy.

Key words
Vitamin K antagonists, warfarin, thrombosis, bleeding, ximelagatran



Artículo completo

TRATAMIENTO DE LA TROMBOSIS CON WARFARINA
(especial para SIIC © Derechos reservados)

Introducción
Los antagonistas de la vitamina K (AVK), únicos anticoagulantes orales disponibles, son los agentes utilizados más frecuentemente en la profilaxis a largo plazo y el tratamiento de los trastornos trombóticos arteriales y venosos. Su uso se acrecienta a medida que se establecen nuevas y más amplias indicaciones, como la prevención del infarto recurrente de miocardio o el tratamiento del tromboembolismo sistémico en la fibrilación auricular. En Norteamérica, los AVK también se indican frecuentemente para la prevención del tromboembolismo posterior a cirugía ortopédica. Se hará una revisión de la farmacología de los cumarínicos, los AVK utilizados con mayor frecuencia, y los aspectos prácticos vinculados al uso de estas drogas en el manejo de los trastornos trombóticos. Asimismo se verá cuál es el papel futuro del inhibidor directo de la trombina de uso oral, ximelagatran.

Farmacología de la warfarina

El efecto anticoagulante de la warfarina está mediado por la inhibición de la γ-carboxilación dependiente de la vitamina K de los factores de la coagulación II, VII, IX y X.1-5 Esto resulta en la síntesis de las formas inmunológicamente detectables pero biológicamente inactivas de estas proteínas de la coagulación. La warfarina también inhibe la γ-carboxilación dependiente de la vitamina K de las proteínas C y S5 y la proteína Z.6 La proteína C circula como una proenzima que se activa en las células endoteliales por el complejo trombina/trombomodulina para formar la proteína C activada. La proteína C activada en presencia de la proteína S inhibe la actividad del factor VIII y del factor V.5 Por lo tanto, los antagonistas de la vitamina K como la warfarina generan una paradoja bioquímica al producir un efecto anticoagulante debido a la inhibición de los procoagulantes (factores II, VII, IX, y X) y un efecto potencialmente trombogénico al alterar la síntesis de los inhibidores naturales de la coagulación (proteínas C y S).5 Por esta razón el tratamiento con heparina o con heparina de bajo peso molecular y warfarina debe superponerse por 4 o 5 días cuando se inicia el tratamiento en pacientes con enfermedad trombótica.7-8El efecto anticoagulante de la warfarina se retrasa hasta que los factores coagulantes normales son eliminados de la circulación y el efecto máximo no se presenta hasta 36 a 72 horas luego de la administración de la droga.9-11 Durante los primeros días del tratamiento con warfarina, el tiempo de protrombina (TP) refleja principalmente la disminución del factor VII, que tiene una vida media de 5 a 7 horas. Actualmente hay clara evidencia a favor de que este descenso en los valores del factor VII no provee protección antitrombótica.12 El equilibrio en los niveles de los factores II, IX y X no se alcanza hasta una semana después de la iniciación del tratamiento.10,12 La relación entre dosis y respuesta a la terapia con warfarina varía ampliamente entre individuos y, por lo tanto, la dosis debe ser monitoreada cuidadosamente para prevenir una sobredosis o una dosis baja.Varios factores pueden influir en la respuesta anticoagulante a la warfarina en ciertos pacientes; esto incluye pruebas de laboratorio alteradas, falta de cumplimiento de los pacientes, función hepática anormal, pero principalmente reflejan la influencia de los cambios dietéticos o de las drogas que interfieren con el metabolismo de la warfarina. La disponibilidad de la vitamina K puede estar influida por cambios drásticos en la ingesta dietética13,14 o por fármacos como los antibióticos, que interfieren con la síntesis de la vitamina K en el tracto gastrointestinal.15,16 Una gran variedad de drogas pueden interactuar con la warfarina.17 Sin embargo, una apreciación crítica de las publicaciones que informan sobre estas interacciones indica que la evidencia disponible para enfrentar la mayoría de los reclamos es limitada.18 En una publicación reciente se evaluó en detalle la interacción de drogas y alimentos con la warfarina.7 Es importante advertir a los pacientes acerca de la importancia de evitar el consumo de nuevos medicamentos sin consultar previamente a su médico y es prudente monitorear la RIN con más frecuencia cuando se agrega o se retira cualquier droga (incluidos los compuestos naturales o los suplementos dietéticos) del régimen de un paciente tratado con un AVK.

Monitoreo de laboratorio y margen terapéutico

La prueba de laboratorio más utilizada para medir los efectos de la warfarina es la prueba del TP en un solo paso.7,19 El TP es sensible a la disminución de la actividad de los factores II, VII y X pero no es sensible a la disminución de la actividad del factor IX. Con el fin de promover la estandarización del TP para el monitoreo de la terapia anticoagulante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrolló una tromboplastina de referencia internacional de tejido cerebral humano y recomendó que los valores de TP fueran expresados como el Razón Internacional Normalizada (RIN).7La warfarina se administra generalmente en una dosis inicial de 5 mg por día durante los 2 primeros días y la dosis diaria luego es ajustada de acuerdo con la RIN.20,21 La terapia con heparina o con HBPM se interrumpe al quinto día luego de iniciado el tratamiento con warfarina, siempre y cuando la RIN se mantenga dentro del intervalo terapéutico (2.0 a 3.0) por al menos 2 días consecutivos.7 Se requieren determinaciones frecuentes de RIN al inicio para establecer el margen terapéutico de anticoagulación.Una vez que se encuentran estables el efecto anticoagulante y los requerimientos de dosis de warfarina para el paciente, la RIN deberá ser monitoreada cada 1 a 3 semanas durante el curso de la terapia con warfarina.17 Sin embargo, si hay factores que pueden producir una respuesta impredecible a la warfarina (por ej.: tratamiento medicamentoso concomitante),7 la RIN deberá monitorearse más frecuentemente para minimizar los riesgos de complicaciones debido a un escaso control anticoagulante.22El uso a largo plazo de los AVK demostró ser eficaz y seguro en la prevención del tromboembolismo venoso recurrente en pacientes que presentaron tanto trombosis venosa profunda (TVP) como embolias periféricas (EP), en la prevención del accidente cerebrovascular (ACV) en pacientes con fibrilación auricular, prevención de eventos trombóticos en pacientes con válvulas cardíacas protésicas, prevención de embolia sistémica en pacientes con infarto agudo de miocardio o enfermedad cardíaca valvular y prevención del tromboembolismo venoso luego del reemplazo total de cadera (dentro de los 30 días). Para todas estas condiciones el valor de referencia es de 2.5, con un intervalo de 2-3.7Se hicieron algunos intentos para mejorar la seguridad de la terapia con warfarina al utilizar un valor de referencia RIN inferior. A pesar de que el tratamiento a largo plazo en pacientes con tromboembolismo venoso tratados con warfarina con una RIN entre 1.5 y 2.0 demostró ser más efectivo que el tratamiento con placebo,23 en un estudio similar comparativo entre el valor de referencia RIN de 1.5 a 2.0 contra la RIN estándar de 2.0 y 3.0 se demostró una tasa de recurrencia inferior al compararlo con el tratamiento estándar, sin riesgos agregados de hemorragias.24 Otros ensayos que utilizaron warfarina en dosis menores, como por ejemplo en la prevención de la trombosis por catéter venoso central, demostraron que el tratamiento era ineficaz.25-27 En algunos casos, el valor de referencia RIN es mayor que 3.0. Por ejemplo, sobre la base de publicaciones retrospectivas, pacientes con válvulas cardíacas mecánicas fueron tratados con un valor de referencia RIN entre 2.5 y 3.5.28 En pacientes con válvulas cardíacas bioprotésicas o en pacientes de bajo riesgo con válvulas mecánicas bivalvas en posición aórtica, el valor de referencia RIN es aún de 2.0 a 3.0.28 Aunque los estudios retrospectivos sugirieron que los pacientes con anticuerpos antifosfolipídicos y trombosis recurrente requerían RIN mayor a 3.0,29-31 un estudio aleatorizado que comparó una RIN de 2.0 a 3.0 con uno de 3.1 a 4.0, demostró que la incidencia de trombosis recurrente y hemorragias graves fue comparable en los 2 grupos.32

Efectos adversos de los AVK

Hemorragias y tratamiento con AVK
El principal efecto adverso del tratamiento con AVK es la hemorragia. El sangrado que se produce durante un tratamiento oral bien controlado con AVK usualmente se debe a cirugía, otras formas de trauma o lesiones locales como úlcera péptica o carcinoma.33,34 El sangrado espontáneo puede producirse si la warfarina se indica en dosis excesiva, lo cual produce una marcada prolongación de la RIN. Esta hemorragia puede ser grave e incluso presentar riesgo para la vida.35-39 El riesgo de sangrado puede reducirse en forma notoria si se adecua cuidadosamente la dosis de warfarina para mantener un margen terapéutico RIN (usualmente 2.0-3.0).7 El manejo de estos pacientes en clínicas de anticoagulación y el uso de pruebas para determinar el punto de corte de RIN demostró mayor efectividad que el manejo de rutina para mantener los pacientes en el intervalo terapéutico deseado.17Se hicieron numerosos intentos para estimar los factores de riesgo de hemorragia en pacientes tratados con anticoagulantes orales, uno de los cuales fue la edad mayor a 65 años.40-42 En una gran base de datos administrativa, White y col. analizaron los factores de riesgo de rehospitalización por sangrados entre pacientes inicialmente internados por tromboembolismo venoso.41 La tasa de sangrado fue mayor durante el primer mes de tratamiento, luego disminuyó a valores estables durante los siguientes dos meses. Como en publicaciones previas, entre los factores de riesgo de sangrado grave que requirieron intervención se incluyen 65 años o más, sexo femenino, antecedente de hemorragias gastrointestinales, alcoholismo, insuficiencia renal crónica y cáncer.41

Manejo de la anticoagulación excesiva

El enfoque del paciente con RIN elevada depende del grado de aumento de la RIN y de las circunstancias clínicas.17 Las opciones disponibles para el médico incluyen la interrupción temprana del tratamiento con AVK, la administración de vitamina K o de productos derivados de la sangre como plasma congelado o concentrados de protrombina para reemplazar los factores de la coagulación dependientes de la vitamina K. Si el aumento es leve y el paciente no sangra, no es necesario ningún tratamiento específico más que la reducción en la dosis de warfarina.38 Se espera que la RIN disminuya dentro de las 24 horas siguientes con este plan. En aquellos pacientes que no estén sangrando y presenten aumento importante de la RIN puede considerarse el tratamiento con pequeñas dosis de vitamina K1 (por ej.: 1 mg), administradas tanto por vía oral como subcutánea.43-45 En pacientes con un aumento muy importante de la RIN, principalmente en aquellos con sangrado activo o con riesgo de hemorragia, los trastornos en la coagulación deben ser corregidos. Si se planea continuar con el tratamiento con warfarina entonces deben administrarse dosis pequeñas repetidas de vitamina K para que no haya problema con la resistencia a la warfarina.43,45Cuando se presenta una hemorragia en un paciente con AVK es importante considerar el sitio de sangrado. Frecuentemente se observan las hemorragias del tracto gastrointestinal en pacientes con AVK y es una asociación habitual el uso concomitante de otras medicaciones.46 Una vez que la hemorragia está controlada es importante llevar adelante las investigaciones necesarias para identificar las lesiones sangrantes en el tracto gastrointestinal o genitourinario, las cuales con frecuencia no se sospechan.17,46Efectos adversos no hemorrágicosLa necrosis inducida por cumarínicos es una complicación poco frecuente pero seria que requiere la inmediata suspensión del tratamiento.47-49 Usualmente aparece entre 3 y 10 días luego del inicio del tratamiento, es más frecuente en mujeres y generalmente involucra áreas de tejidos subcutáneos abundantes, como abdomen, nalgas, muslos y mamas. No está bien determinado el mecanismo de la necrosis de piel inducida por cumarínicos, la cual se asocia con trombosis de pequeños vasos pero parece asociarse, al menos en algunos pacientes, a la disminución de los valores de proteína C.49 Los pacientes con deficiencias congénitas de proteína C o de proteínas en general, pueden estar particularmente predispuestos a desarrollar necrosis de piel inducida por cumarínicos. El uso combinado del tratamiento de AVK con heparina por 10 a 14 días fue exitoso en la anticoagulación de pacientes con deficiencias congénitas graves de la proteína C.50Manejo de pacientes en tratamiento anticoagulante oral a largo plazo que requieren intervención quirúrgicaLos médicos frecuentemente se enfrentan al problema del manejo de la terapia con AVK en pacientes que requieren la interrupción transitoria del tratamiento debido a cirugía u otros procedimientos invasivos. Al haber pocos datos provenientes de ensayos clínicos aleatorizados, sólo pueden hacerse recomendaciones basadas en estudios de cohortes, revisiones retrospectivas y opiniones con expertos. Las condiciones más frecuentes que requieren tratamiento anticoagulante prolongado son la fibrilación auricular, reemplazo mecánico o protésico de válvula cardíaca y tromboembolismo venoso.51 Para todos estos pacientes el riesgo de trombosis por suspensión de la terapia con warfarina y el riesgo de hemorragia con el tratamiento anticoagulante alternativo deben ser sopesados. Las opciones posibles incluyen:52- interrumpir la warfarina por 3 a 5 días antes de la cirugía y recomenzar luego de la operación,- disminuir la dosis de warfarina para mantener la RIN en rango subterapéutico durante el procedimiento,- interrumpir la warfarina y tratar al paciente con heparina o HBPM hasta que se alcance una RIN terapéutica posquirúrgica.

Alternativas al tratamiento a largo plazo con warfarina

Tratamiento prolongado del tromboembolismo venoso con HBPM
La HBPM se comparó con la terapia con warfarina en el tratamiento prolongado del tromboembolismo venoso sintomático.53 Estos estudios no fueron comparables en términos de dosis y duración de la HBPM. Al investigar los datos publicados se determinó que no había evidencia concluyente sobre la efectividad del tratamiento con HBPM en comparación con el tratamiento con warfarina en la prevención del tromboembolismo venoso sintomático recurrente luego de un episodio inicial de trombosis venosa profunda.53 Hubo menos hemorragias con la HBPM a pesar de que las dosis utilizadas eran relativamente bajas.53 Más recientemente, el uso de HBPM en dosis terapéuticas por 3 a 6 meses demostró disminución del índice de tromboembolismo recurrente en pacientes con cáncer, y en un estudio se publicaron tasas de sangrado menores.54-56 De esta forma, el uso prolongado de HBPM de efecto prolongado es una alternativa al uso de la warfarina, particularmente en pacientes con cáncer y tromboembolismo venoso.Ximelagatran, inhibidor oral directo de la trombinaEl melagatran es un inhibidor directo de la trombina, sintético, específico de moléculas pequeñas.57-62 Debe ser administrado en forma inyectable para lograr su efecto antitrombótico. El ximelagatran es un compuesto oral que se absorbe rápidamente y convierte a su forma activa, el melagatran, con una biodisponibilidad de aproximadamente 20%. Luego de la ingestión de ximelagatran, los niveles de melagatran logran su máximo plasmático aproximadamente a las 2 a 3 horas, con una vida media de 4 a 5 horas en la mayoría de los pacientes.57-58 El melagatran presenta una farmacocinética predecible y propiedades farmacodinámicas con poca afinidad de unión a las proteínas plasmáticas, interacción desconocida con los alimentos y su perfil farmacocinético no se ve afectado por el peso corporal, edad, sexo u origen étnico.57-59 El metabolismo a las drogas es independiente del sistema enzimático hepático de la P450 y no tiene interacción con drogas metabolizadas a través de esa vía.61 Como la excreción es principalmente renal, la disminución de la dosis o un mayor intervalo de dosis puede ser requerido en pacientes con insuficiencia renal grave.62 El ximelagatran tiene una ventana terapéutica relativamente amplia y el perfil farmacocinético predecible de esta droga permite la administración en dosis fijas sin monitoreo de la coagulación o ajustes de dosis.En estudios preclínicos, el melagatran demostró ser un inhibidor de la formación del trombo, tanto en modelos venosos como arteriales, así como inhibió la unión de la trombina al coágulo.63-66 En ensayos clínicos de fases II y III, el ximelagatran con melagatran subcutáneo o sin él, demostró ser eficaz y seguro en la prevención del tromboembolismo venoso luego de reemplazo total de cadera o de cirugía de reemplazo de rodilla.67-69El ximelagatran dos veces al día fue comparable con la HBPM y la warfarina, ambos administrados por 6 meses para el tromboembolismo venoso recurrente con hemorragias graves en pacientes con TVP con EP o sin EP.70-71 Además, luego de un tratamiento adecuado de un episodio inicial de tromboembolismo venoso, el ximelagatran comparado con placebo durante 18 meses demostró un descenso significativo en la incidencia de tromboembolismo venoso recurrente, sin aumento significativo del sangrado.72 En pacientes con fibrilación auricular de causa no valvular, el tratamiento con ximelagatran se comparó con el tratamiento estándar con warfarina con una duración media de 17.4 meses. La incidencia de ACV o embolia sistémica, mortalidad y hemorragias graves se comparó en los 2 grupos.72,73 En los pacientes con síndromes coronarios agudos, con infarto miocárdico con elevación del segmento ST o sin ella, se comparó el ximelagatran más aspirina contra aspirina sola.74 El objetivo de valoración compuesto de mortalidad por todas las causas, infarto de miocardio no mortal e isquemia recurrente grave fue comparable, así como lo fue la incidencia de sangrados graves en los dos grupos.En todos los estudios que utilizan ximelagatran en forma prolongada, un pequeño porcentaje de pacientes (6% a 13%) presentaron elevación de la alanina aminotransferasa (ALT) mayor a 3 veces el límite superior normal.71-73 Estas elevaciones se detectan generalmente luego de 2 a 6 meses de tratamiento y la mayoría retornan a la normalidad dentro de los 60 a 90 días, en muchos casos cuando la droga ya ha sido reinstaurada. El significado de la elevación de la ALT es incierto, pero parece ser benigno. El ximelagatran fue aprobado en Francia para la prevención del tromboembolismo venoso luego de la cirugía ortopédica. Se espera que esta droga sea aprobada para su uso en Norteamérica alrededor del próximo año.

Conclusiones

La warfarina y los compuestos derivados demostraron ser eficaces y seguros en una amplia variedad de trastornos trombóticos clínicos como el tromboembolismo venoso, la prevención del ACV en la fibrilación auricular de causa no valvular, la prevención de embolias sistémicas en pacientes con infarto de miocardio o válvulas cardíacas protésicas. Al presentar estas drogas una ventana terapéutica estrecha con respecto a la RIN, la baja dosificación se asocia con aumento del riesgo trombótico, mientras que la anticoagulación excesiva se asocia con hemorragias. Por esta razón se hicieron intentos para elaborar tratamientos alternativos a la warfarina. La HBPM ofrece una alternativa para el tratamiento a largo plazo del tromboembolismo venoso, pero debe administrarse en forma inyectable. El ximelagatran, un inhibidor oral directo de la trombina, demostró tener igual eficacia y seguridad comparado con la warfarina a largo plazo para el tratamiento de diversos trastornos trombóticos. Cuando esta droga esté disponible simplificará el uso de la terapia antitrombótica prolongada.

Sinopsis de la terapia de la trombosis con warfarina

Se revisó el uso de la warfarina (el antagonista de la vitamina K de uso más frecuente en Norteamérica). A pesar de que la warfarina y otros antagonistas de la vitamina K se utilizan clínicamente desde hace más de 50 años y demostraron ser eficaces y seguros en una amplia variedad de condiciones clínicas, su uso todavía es problemático. Esto se debe principalmente al hecho de que presentan una ventana terapéutica estrecha con respecto a la RIN y requieren un cuidadoso monitoreo para cada paciente; un tratamiento escaso termina en aumento de las complicaciones trombóticas, mientras que un exceso de la anticoagulación se asocia con aumento en el riesgo de complicaciones hemorrágicas. El uso de nomogramas para warfarina, la instalación de clínicas de anticoagulación y el uso de las pruebas de punto de corte mejoraron la seguridad en el tratamiento, pero cierto número de cuestiones vinculadas al uso de la warfarina continúan siendo problemáticas. Algunos de estos puntos se detallan en la siguiente lista:- Continúan notificándose ciertas situaciones como la sobredosificación de drogas y el uso de algunos compuestos naturales que interfieren con el tratamiento con warfarina.- La mutación en la codificación genética para una de las enzimas CVP2C9 interfiere de manera notable con el metabolismo de la warfarina y altera el control de las warfarinas.- La importancia de la ingesta dietética de vitamina K puede interferir en forma marcada con el tratamiento con warfarina.- Aún existen controversias en cuanto a la dosis inicial de warfarina (5 mg contra 10 mg) y la dosis de vitamina K requerida para revertir el efecto de la warfarina en pacientes que sangran.- El sangrado durante el tratamiento con warfarina es particularmente problemático en los pacientes añosos, con cáncer y con otras condiciones predisponentes.- El tratamiento con warfarina está contraindicado en Norteamérica en mujeres embarazadas.- El manejo perioperatorio de pacientes que reciben anticoagulantes orales no fue nunca sometido a un ensayo clínico aleatorizado apropiado, pero el uso de HBPM en lugar de heparina endovenosa simplificó el procedimiento.- El valor de referencia RIN de 2.5 (intervalo de 2.0 a 3.0) está indicado en la gran mayoría de las situaciones clínicas; una excepción es el tratamiento de pacientes con válvulas cardíacas mecánicas.- La HBPM a largo plazo es una alternativa al tratamiento con warfarina para la prevención del tromboembolismo venoso recurrente.- El ximelagatran cuando sa toma en forma oral se convierte en melagatran, un inhibidor directo y específico de la trombina que demostró ser eficaz y seguro en la prevención del tromboembolismo venoso luego de la cirugía ortopédica, para la prevención del ACV en pacientes con fibrilación auricular, la prevención del tromboembolismo venoso recurrente en pacientes que presentan TVP y para la prevención de eventos trombóticos en pacientes con síndromes coronarios agudos.Los autores no manifiestan conflictos.

Bibliografía del artículo
  1. Wallin R, Martin LF. Vitamin K-dependent carboxylation and vitamin K metabolism in liver: effects of warfarin. J Clin Invest 1985; 76: 1879-1884.
  2. Vermeer C. Gamma-carboxylglutamate-containing proteins and the vitamin K-dependent carboxylase. Biochem J 1990; 266: 625-636.
  3. Furie B, Furie BC. Molecular basis of vitamin K-dependent gamma-carboxylation. Blood 1990; 75: 1753-1762.
  4. Furie B, Bouchard BA, Furie BC. Vitamin K-dependent biosynthesis of gamma-carboxyglutamic acid. Blood 1999; 93; 1798-1808.
  5. Choonara IA, Malia RG, Haynes BP, et al. The relationship between inhibition of vitamin K1 2,3-epoxide reductase and reduction of clotting factor activity with warfarin. Br J Clin Pharmacol 1988; 25: 1-7
  6. Malhotra OP. Dicoumarol-induced 9-gamma-carboxyglutamic acid pro-thrombin: isolation and comparison with the 6-, 7-, 8-, and 10-gamma-carboxyglutamic acid isomers. Biochem Cell Biol 1990; 68: 705-715.
  7. Malhotra OP. Dicoumarol-induced prothrombins containing 6, 7, and 8 gamma-carboxyglutamic acid residues: isolation and characterization. Biochem Cell Biol 1989; 67: 411-421.
  8. Pineo GF, Gallus AS, Hirsh J. Unexpected vitamin K deficiency in hospitalized patients. Can Med Assoc J 1973; 109: 880-883.
  9. Lipsky JJ. Antibiotic-associated hypoprothrombinaemia. J Antimicrobrial Chemotherapy 1998; 21: 281-300.
  10. Chakraverty R, Davidson S, Peggs K, et al. The incidence and cause of coagulopathies in an intensive care population. Br J Haemotol 1996; 93: 460-463.
  11. Udall JA. Human sources and absorption of vitamin K in relation to anticoagulation stability. JAMA 1965; 194: 127-129.
  12. Frick PG, Riedler G, Brogli H. Dose response and minimal daily requirement for vitamin K in man. J Appl Physiol 1967; 23: 387-389.
  13. Exner DV, Brien WF, Murphy MJ. Superwarfarin ingestion. Can Med Assoc J 1992; 146: 34-35.
  14. Lipton RA, Klass EM. Human ingestion of a ‘superwarfarin’ rodenticide resulting in a prolonged anticoagulant effect. J Am Med Assoc 1984; 252: 3004-3005.
  15. O’Reilly RA, Pool JG, Aggeler PM. Hereditary resistance to coumarin anticoagulant drugs in man and rat. Ann N Y Acad Sci 1968; 151: 913-931.
  16. Alving BM, Strickler MP, Knight RD, et al. Hereditary warfarin resistance: investigation of a rare phenomen. Arch Intern Med 1985; 145: 499-501.
  17. Freedman MD. Oral anticoagulants: pharmacodynamics, clinical indication and adverse effects. J Clin Pharmacol 1992; 32: 196-209.
  18. Hirsh J, Dalen JE, Anderson D, et al. Oral anticoagulants; mechanism of action, clinical effectiveness, and optimal therapeutic range. Chest 2000 119: 8S-2S.
  19. Breckenridge A, Orme M, Wesseling H, et al. Pharmacokinetics and pharmacodynamics of the enantiomers of warfarin in man. Clin Pharmacol Ther 1974; 15: 424-430.
  20. Kelly JG, O’Malley K. Clinical pharmacokinetics of oral anticoagulants. Clin Pharmacokinet 1979; 4: 1-15.
  21. Sutcliffe FA, MacNicoll AD, Gibson GG. Aspects of anticoagulant action: a review of the pharmacology, metabolism and toxicology of warfarin and congeners. Rev Drug Metab Drug Interact 1987; 5: 225-272.
  22. Aithal GP, Day CP, Kesteven PJ, et al. Association of polymorphisms in the cytochrome P450 CYP2C9 with warfarin dose requirement and risk of bleeding complications. Lancet 1999; 353: 717-
  23. Miners JO, Birkett DJ. Cytochrome P4502C9: an enzyme of major importance in human drug metabolism. Br J Clin Pharmacol 1998; 45: 525-538.
  24. Shikata E, Leiri I, Ishiguro S, et al. Association of pharmacokinetic (CYP2C9) and pharmacodynamic (factors II, VII, IX, and X; proteins S and C; and -glutamyl carboxylase) gene variants with warfarin sensitivity. Blood 2004; 103: 2630-2635.
  25. Oldenburg J, Quenzel EM, Harbrecht U, et al. Missense mutations at ALA-10 in the factor IX propeptide: an insignificant variant in normal life but a decisive cause of bleeding during oral anticoagulant therapy. Br J Haematol 1997; 98: 240-244.
  26. Broze GJ. Protein Z-dependent regulation of coagulation. Thromb Haemost. 2001 86: 8-13.
  27. Clouse LH, Comp PC. The regulation of hemostasis: the protein C system. N Engl J Med 1986; 314: 1298-1304.
  28. Brandjes DP, Heijboer H, Buller HR, et al. Acenocoumarol and heparin compared with acenoucoumarol alone in the initial treatment of proximal-vein thrombosis. N Engl J Med 1992; 327: 1485-1489.
  29. Vigano S, Mannucci PM, Solinas S, et al. Decrease in protein C antigen and formation of an abnormal protein soon after starting oral anticoagulant therapy. Br J Haematol 1984; 57: 213-220.
  30. O’Reilly RA, Aggeler PM. Studies on coumarin anticoagulant drugs: initiation of warfarin therapy without a loading dose. Circulation 1968; 368: 169-177.
  31. Wessler S, Gitel SN. Warfarin: from bedside to bench. N Engl J Med 1984; 311: 645-652.
  32. Hellemans J, Vorlat M, Verstraete M. Survival time of prothrombin and factors VII, IX, X after complete synthesis blocking doses of coumarin derivatives. Br J Haematol 1963; 9: 506-512.
  33. Patel P, Weitz J, Brooker LA, et al. Decreased thrombin activity of fibrin clots prepared in cord plasma compared with adult plasma. Pediatr Res 1996; 39: 826-830.
  34. Zivelin A, Rao LV, Rapaport SI. Mechanism of the anticoagulant effect of warfarin as evaluated in rabbits by selective depression of individual procoagulant vitamin K-dependent clotting factors. J Clin Invest 1993; 92: 2131-2140.
  35. Khan T, Wynne H, Wood P, et al. Dietary vitamin K influences intra-individual variability in anticoagulant response to warfarin. Brit J of Haematology 2004; 124: 348-354.
  36. O’Reilly RA, Rytand DA. “Resistance” to warfarin due to unrecognized vitamin K supplementation. N Eng J Med 1980; 303: 160-161.
  37. Ansell J, Hirsh J, Dalen J, et al. Managing oral anticoagulant therapy. Chest 2001; 119: 22S-38S.
  38. Wells PS, Holbrook AM, Crowther R, Hirsh J. Warfarin and its drug/food interactions: a critical appraisal of the literature. Ann Intern Med 1994; 121: 676-683.
  39. Hylek EM, Heiman H, Skates SJ, et al. Acetaminophen and other risk factors for excessive warfarin anticoagulation. JAMA 1998; 279: 657-662.
  40. Turpie AG, Gent M, Laupacis A, et al. A comparison of aspirin with placebo in patients treated with warfarin after heart-valve replacement. N Eng J Med 1993; 329: 524-529.
  41. Poller L, Taberner DA. Dosage and control of oral anticoagulants: an international collaborative survey. Br J Haematol 1982; 51: 479-485.
  42. Hull R, Hirsh J, Jay R, et al. Different intensities of oral anticoagulant therapy in the treatment of proximal-vein thrombosis. N Engl J Med 1982; 307: 1676-1681.
  43. Crowther MA, Ginsberg J, Kearon C, at al. A randomized trial comparing 5-mg and 10-mg warfarin loading doses. Arch Intern Med 1999; 159: 46-48.
  44. Kovacs MJ, Rodger M, Anderson DR, Morrow B, et al. Comparison of 10-mg and 5-mg warfarin initiation nomograms together with low-molecular-weight heparin for outpatient treatment of acute venous thromboembolism. A randomized, double-blind, controlled trial. Ann Intern Med 2003; 138: 714-719.
  45. O’Donnell M, Hirsh J. Establishing an Optiman Therapeutic Range for Coumarins. Filling in the Gaps. Arch Intern Med 2004; 164: 588-590.
  46. Landefeld CS, Rosenblatt MW, Goldman L. Bleeding in outpatients treated with warfarin: relation to the prothrombin time and important remediable lesions. Am J Med 1989; 87: 153-159.
  47. Hull R, Hirsh J, Jay R, et al. Different intensities of oral anticoagulant therapy in the treatment of proximal-vein thrombosis. N Engl J Med 1982; 307: 1676-1681.
  48. Gitter MJ, Jaeger TM, Petterson TM, et al. Bleeding and thromboembolism during anticoagulant therapy: a population-based study in Rochester, Minnesota. Mayo Clin Proc 1995; 70: 725-733.
  49. Levine MN, Raskob G, Landefeld S, Kearon C. Hemorrhagic complications of anticoagulant treatment. Chest 2001; 119: 108S-121S.
  50. van der Meer FJM, Rosendaal FR, Vandenbroucke JP, et al. Bleeding complications in oral anticoagulant therapy: an analysis of risk factors. Arch Intern Med 1995; 153: 1557-1562.
  51. Launbjerg J, Egeblad H, Heaf J, et al. Bleeding complications to oral anticoagulant therapy: multivariate analysis of 1010 treatment of overanticoagulated patients. Chest 1995; 108: 987-990.
  52. Hylek EM, Regan S, Go AS. Clinical predictors of prolonged delay in return of the international normalized ratio to within the therapeutic range after excessive anticoagulation with warfarin. Ann Intern Med 2001; 135: 393-400.
  53. Henderson MC, White RH. Anticoagulation in the elderly. Current opinion in Pulmonary Medicine 2001; 7: 365-370.
  54. White RH, Beyth RJ, Zhou H, Romano PS. Major bleeding after hospitalization for deep-vein thrombosis. Am J Med 1999; 107: 414-424.
  55. Steward DJ, Haining RL, Henna KR, et al. Genetic association between sensitivity to warfarin and expression of CYP2C9*3. Pharmacogenetics 1997; 7: 361-367.
  56. Siguret V, Gouin I, Golmard JL, et al. Cytochrome P450 2C9 polymorphisms (CYP2C9) and warfarin maintenance dose in elderly patients. Rev Med Interne 2004; 25: 271-274.
  57. Beyth BJ, Quinn LM, Landefeld CS. Prospective evaluation of an index for predicting risk of major bleeding in outpatients treated with warfarin. Am J Med 1998; 105: 91-99.
  58. Kuijer PM, Hutten BA, Prins MH, et al. Prediction of the risk of bleeding during anticoagulant treatment for venous thromboembolism. Arch Intern Med 1999; 159; 457-460.
  59. Fihn SD, McDonell M, Martin D, et al. Risk factors for complications of chronic anticoagulation: a multicentre study. Warfarin Optimized Outpatient Follow-up Study Group. Ann Intern Med 1993; 118: 511-520.
  60. Shetty HG, Backhouse G, Bentley DP, et al. Effective reversal of warfarin-induced excessive anticoagulation with low dose vitamin K1. Thromb Haemost 1992; 67: 13-15.
  61. Pengo V, Banzato A, Garelli E, et al. Reversal of excessive effect of regular anticoagulation: low oral dose of phytonadione (vitamin K1) compared with warfarin discontinuation. Blood Coagul Fibrinolysis 1993; 4: 739-741.
  62. Crowther MA, Julian J, Douketis JD, et al. Treatment of warfarin-associated coagulopathy with oral vitamin K: a randomized clinical trial. Lancet 2000; 3356: 1551-1553.
  63. Fiore LD, Scola MA, Cantillon CE, et al. Anaphylactoid reactions to vitamin K. Journal of Thrombosis and Thrombolysis 2001; 11: 175-183.
  64. de la Rubia J, Grau E, Montserrat I, et al. Anaphylactic shock and vitamin K1. Ann Intern Med 1989; 110:943.
  65. Lemlich G, Green M, Phelps R, et al. Cutaneous reactions to vitamin K1 injections. J Am Acad Dermatol 1993; 28: 345-347.
  66. Sanders MN, Winkelmann RK. Cutaneous reactions to vitamin K. J Am Acad Dermatol 1988; 19: 699-704.
  67. Johnsen, SP, Sorensen, HT, Mellemkjoer L, et al. Hospitalisation for upper gastrointestinal bleeding associated with use of oral anticoagulants. Thromb Haemost 2001; 86: 563-8.
  68. Grimaudo V, Gueissaz F, Hauert J, et al. Necrosis of skin induced by coumarin in a patient deficient in protein S. Br Med J 1989; 298: 233.
  69. Becker CG. Oral anticoagulant therapy of skin necrosis: Speculation on pathogenesis. Adv Exp Med Biol 1987; 214: 217.
  70. Verhagen HJ. Local hemorrhage and necrosis of the skin and underlying tissues, during anticoagulant therapy with dicumarol or dicumacyl. Acta Med Scand 1954; 148: 453.
  71. Broekmans AW, Bertina RM, Loeliger EA, et al. Protein C and the development of skin necrosis during anticoagulant therapy. Thromb Haemost 1983; 49: 251.
  72. Samama M, Horellou MH, Soria J, et al. Successful progressive anticoagulation in a severe protein C deficiency and previous skin necrosis at the initiation of oral anticoagulant treatment. Thromb Haemost 1984; 51: 132-133.
  73. Hall JG, Pauli RM, Wilson KM. Maternal and fetal sequelae of anticoagulation during pregnancy. Am J Med 1980; 68: 122.
  74. Ginsberg JS, Greer I, Hirsh J. Use of antithrombotic agents during pregnancy. Chest 2001; 119: 122S-131S.
  75. Iturbe-Alessio I, del Carmen Fonseca M, Mutchinik O, et al. Risks of anticoagulant therapy in pregnant women with artificial heart valves. N Engl J Med 1986; 315: 1390.
  76. Sbarouni E, Oakley CM. Outcome of pregnancy in women with valve prostheses. Br Heart J 1994; 71: 196-201.
  77. Bauersachs R, Lindhoff-Last E. Anticoagulation of pregnant women with mechanical heart valves using low-molecular-weight heparin. Arch Intern Med 2003;1 63: 2788-2789.
  78. McLintock C, North RA, White HD. Prosthetic heart valves and pregnancy. Circulation 2003; 108: e159-160.
  79. Ageno W, Crotti S, Turpie AG. The safety of antithrombotic therapy during pregnancy. Expert Opin Drug Saf 2004; 3: 113-118.
  80. Kearon C, Hirsh J. Management of anticoagulation before and after elective surgery. N Engl J Med 1997; 336 (21): 1506-1511.
  81. Stein PD, Alpert JS, Bussey HI, Dalen JE Turpie G.G. Antithrombotic therapy in patients with mechanical and biological prosthetic heart valves. Chest 2001; 119: 220S-227S.
  82. Johnson J, Turpie AGG. Temporary discontinuation of oral anticoagulants: role of low-molecular-weight heparin. Thromb Haemost 2001 Suppl (July): 2323 (Abst.).
  83. Tinmouth A, Kovacs MJ, Cruikshank M, et al. Out-patient peri-operative and peri-procedure treatment with dalteparin for chronically anticoagulated patients at high risk for thromboembolic complications. Thromb Haemost 1999; Suppl (Aug): 662.
  84. Spandorfer JM, Lynch S, Weitz HH, et al. Use of enoxaparin for the chronically anticoagulated patient before and after procedures. Am J Cardiol 1999; 84: 478-480.
  85. Ansell JE, Hughes R. Evolving models of warfarin management: anticoagulation clinics, patient self-monitoring and patient self-management. Am Heart J 1996; 132: 1095-1100.
  86. Ansell JE, Buttaro ML, Voltis-Thomas O & KNowlton C. Consensus guidelines for coordinated outpatient oral anticoagulation therapy management. Annals of Pharmoctherapy 1997; 31: 604-615.
  87. Poller L, Shiach CR, MacCallum PK, et al. Multicentre randomized study of computerized anticoagulant dosage. European concerted action on Anticoagulation. Lancet 1998: 352 (9139): 1505-9.
  88. Leaning KE, Ansell JE. Advances in the monitoring of oral anticoagulation. J Thrombosis and Thrombolysis 1996; 3: 377-383.
  89. White RH, McCurdy SA, von Marensdorff H, et al. Home prothrombin time monitoring after initiation of warfarin therapy. Ann Intern Med 1989; 111: 730-37.
  90. Bernardo A. Experience with patient self-management of oral anticoagulation. J Thrombosis and Thrombolysis 1996; 2: 321-325.
  91. Gadisseur APA, Kaptein AA, Breukink-Engbers WGM, et al. Patients self-management of oral anticoagulant care vs. management by specialized anticoagulation clinics: positive effects on quality of life. J of Thrombosis and Haemostasis 2003; 2: 584-591.
  92. Hylek EM Skates SJ, Sheehan MA, et al. An analysis of the lowest effective intensity of prophylactic anticoagulation for patients with nonrheumatic atrial fibrillation. N Engl J Med 1995; 335: 540-546.
  93. Perret-Guillaume C, Wahl DG. Low-dose warfarin in atrial fibrillation leads to more thromboembolic events without reducing major bleeding when compared to adjusted-dose. A meta-analysis. Thromb Haemost 2004; 91: 394-402.
  94. Hart RG, Sherman DG, Easton JD, et al. Prevention of stroke in patients with nonvalvular atrial fibrillation. Neurology 1998; 51: 674-681.
  95. Ridker PM, Goldhaber SZ, Danielson E, et al. Long-term, low-intensity warfarin therapy for the prevention of recurrent venous thromboembolism. N Engl J Med. 2003; 348: 1425-34.
  96. Kearon C, Ginsberg JS, Kovacs MJ, et al. Comparison of low-intensity warfarin therapy with conventional-intensity warfarin therapy for long-term prevention of recurrent venous thromboembolism. N Engl J Med 2003; 349: 631-639.
  97. Bern MM, Lokich JJ, Wallach SR, et al. Very low doses of warfarin can prevent thrombosis in central venous catheters. A randomized prospective trial. Ann Intern Med 1990; 112: 423-428.
  98. Couban S, Goodyear M, Burnell M, et al. A randomized double-blind placebo-controlled study of low dose warfarin for the prevention of symptomatic central venous catheter-associated thrombosis in patients with cancer. Blood 2002; 100: 703a (abst).
  99. Heaton DC, Han DY, Inder A. Minidose (1 mg) warfarin as prophylaxis for central vein catheter thrombosis. Intern Med J 2002; 32: 84-88.
  100. Masci G, Magagnoli M, Zucali PA, et al. Minidose warfarin prophylaxis for catheter-associated thrombosis in cancer patients: can it be safely associated with fluorouracil-based chemotherapy J Clin Oncol 2003; 21: 736-739.
  101. Hyers T, Agnelli G, Hull R, et al. Antithrombotic therapy for venous thromboembolic disease. Chest 2001; 119: 176S-193S.
  102. Khamashta MA, Cuadrado MJ, Mujic F, et al. The management of thrombosis in the antiphospholipid-antibody syndrome. N Engl J Med 1995; 332: 993-997.
  103. Rosove MH, Brewer PM. Antiphospholipid thrombosis: clinical course after the first thrombotic event in 70 patients. Ann Intern Med 1992; 117: 303-308.
  104. Ruiz-Irastorza G, Khamashta MA, Hunt BJ, et al. Bleeding and recurrent thrombosis in definite antiphospholipid syndrome: analysis of a series of 66 patients treated with oral anticoagulation to a target international normalized ratio of 3.5. Arch Intern Med 2002; 162: 1164-1169.
  105. Crowther MA, Ginsberg JS, Julian J, et al. A comparison of two intensities of warfarin for the prevention of recurrent thrombosis in patients wit the antiphospholipid antibody syndrome. N Engl J Med 349: 12: 1133-1138.
  106. Kakkar VV, Gebska M, Kadziola Z, et al. Low-molecular-weight heparin in the acute and long-term treatment of deep vein thrombosis. Thromb Haemost 2003; 89: 674.
  107. van der Heijden JF, Hutten BA, Buller HR, et al. Vitamin K antagonists or low-molecular-weight heparin for the long term treatment of symptomatic venous thromboembolism. Cochrane Database of Systematic Reviews 2000; 1:1-28.
  108. Lee A, Levine M, Baker R, et al for the CLOT Investigators. Low-molecular-weight heparin versus a coumarin for the prevention of recurrent venous thromboembolism in patients with cancer. N Engl J Med 2003; 349: 146-53.
  109. Hull RD, Pineo GF, Mah AF, et al. A randomized trial evaluating long-term low-molecular-weight heparin therapy for three months vs. intravenous heparin followed by warfarin sodium in patients with current cancer. Thromb Haemost 2003; 1 (supplement July), abstract P137a.
  110. Meyer G, Marjanovic Z, Valcke J, et al. Comparison of low-molecular-weight heparin and warfarin for the secondary prevention of venous thromboembolism in patients with cancer: a randomized controlled study. Arch Intern Med. 2002; 162: 1729-35.
  111. Eriksson UG, Bredberg U, Gislen K, et al. Pharmacokinetics and pharmacodynamics of ximelagatran, a novel oral direct thrombin inhibitor, in young healthy male subjects. Eur J Clin Pharmacol 2003; 59: 35-43
  112. Eriksson UG, Mandema J, Karlsson MO, et al. Pharmacokinetics of melagatran and the effect on ex vivo coagulation time in orthopaedic surgery patients receiving subcutaneous melagatran and oral ximelagatran: a population model analysis. Clin Pharmacokinet 2003; 42: 687-701.
  113. Wåhlander K, Lapidus L, Olsson CG, et al. Pharmacokinetics, pharmacodynamics and clinical effects of the oral direct thrombin inhibitor ximelagatran in acute treatment of patients with pulmonary embolism and deep vein thrombosis. Thromb Res 2002; 107: 93-99.
  114. Johansson LC, Frison L, Logren U, et al. Influence of age on the pharmacokinetics and pharmacodynamics of ximelagatran, an oral direct thrombin inhibitor. Clin Pharmacokinet 2003; 42: 381-392.
  115. Bredberg E, Andersson TB, Frison L, et al. ximelagatran, an oral direct thrombin inhibitor, has a low potential for cytochrome P450-mediated drug-drug interactions. Clin Pharmacokinet. 2003; 42: 765-777.
  116. Eriksson UG, Johansson S, Attman P-O, et al. Influence of severe renal impairment on the pharmacokinetics and pharmacodynamics of oral ximelagatran and subcutaneous melagatran. Clin Pharmacokinet 2003; 42: 743-753.
  117. Boström SL, Hansson G, Sarich TC, Wolzt M. The inhibitory effect of melagatran, the active form of the oral direct thrombin inhibitor ximelagatran, compared with enoxaparin and r-hirudin on ex vivo thrombin generation in human plasma. Thromb Res 2004; 113: 85-91.
  118. Klement P, Carlsson S, Rak J, et al. The benefit-to-risk profile of melagatran is superior to that of hirudin in a rabbit arterial thrombosis prevention and bleeding model. J Thromb Haemost 2003; 1: 587-594.
  119. Sarich TC, Osende JI, Eriksson UG, et al. Acute antithrombotic effects of ximelagatran, an oral direct thrombin inhibitor, and r-hirudin in a human ex vivo model of arterial thrombosis. J Thromb Haemost 2003; 1: 999-1004.
  120. Sarich TC, Wolzt M, Eriksson UG, et al. Effects of ximelagatran, an oral direct thrombin inhibitor, r-hirudin and enoxaparin on thrombin generation and platelet activation in healthy male subjects. J Am Coll Cardiol 2003; 41: 557-564.
  121. Heit JA, Colwell CW, Francis CW, et al. AstraZeneca Arthroplasty Study Group: Comparison of the oral direct thrombin inhibitor ximelagatran with enoxaparin as prophylaxis against venous thromboembolism after total knee replacement: a phase 2 dose-finding study. Arch Intern Med 2001; 161: 2215-2221.
  122. Eriksson BI, Bergqvist D, Kalebo P, et al. Melagatran for Thrombin inhibition in Orthopaedic surgery. ximelagatran and melagatran compared with dalteparin for prevention of venous thromboembolism after total hip or knee replacement: the METHRO II randomised trial. Lancet 2002; 360: 1441-1417.
  123. Francis CW, Davidson BL, Berkowitz SD, et al. ximelagatran versus warfarin for the prevention of venous thromboembolism after total knee arthroplasty. A randomized, double-blind trial. Ann Intern Med 2002; 137: 648-655.
  124. Eriksson H, Wahlander K, Gustafsson D, et al. THRIVE Investigators: A randomized, controlled, dose-guiding study of the oral direct thrombin inhibitor ximelagatran compared with standard therapy for the treatment of acute deep vein thrombosis: THRIVE I. J Thromb Haemost 2003; 1: 41-47.
  125. Huisman MV on behalf of the THRIVE Treatment Study Investigators. Efficacy and safety of the oral direct thrombin inhibitor ximelagatran compared with current standard therapy for acute symptomatic deep vein thrombosis, with or without pulmonary embolism: a randomized, double-blind, multinational study. J. Thromb. Haemost. 1(Suppl): OC003, 2003.
  126. Schulman S, Wahlander K, Lundstrom T, et al. Secondary prevention of venous thromboembolism with the oral direct thrombin inhibitor ximelagatran. N Engl J Med 349; 18: 1713-1721.
  127. Petersen P, Grind M, Adler J; SPORTIF II Investigators: ximelagatran versus warfarin for stroke prevention in patients with nonvalvular atrial fibrillation. SPORTIF II: a dose-guiding, tolerability, and safety study. J Am Coll Cardiol 2003; 41: 1445-1451.
  128. Executive Steering Committee on behalf of the SPORTIF III Investigators. Stroke prevention with the oral direct thrombin inhibitor ximelagatran compared with warfarin in patients with non-valvular atrial fibrillation (SPORTIF III): randomized controlled trial. The Lancet 2003; 362: 1691-1698.
  129. Wallentin L, Wilcox RG, Weaver WG, et al. Oral ximelagatran for secondary prophylaxis after myocardial infarction: the ESTEEM randomised controlled trial. Lancet 2003; 362: 789-97.


Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin previo y expreso consentimiento de SIIC.
ua40317